56 research outputs found

    Estabilidad oxidativa y calidad sensorial de carne de pollo enriquecida con ácidos grasos n-3 proveniente de fuentes de origen vegetal y animal, protegida con vitamina E y selenio orgánico

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Doctor presentada en Departamento de Tecnología de Alimentos, Universidad Politécnica de Valencia, diciembre de 2015La sociedad argentina, al igual que otras poblaciones occidentales, presenta un déficit en el consumo de ácidos grasos omega tres, esto se debe principalmente a un bajo consumo de pescado. Una de las posibilidades para incrementar la ingesta de estos ácidos grasos es recurrir a productos enriquecidos con los mismos. La carne de pollo ocupa el segundo lugar en cuanto al consumo de carnes, en Argentina. Ésta, al igual que otras carnes, es un alimento nutritivo que contiene gran cantidad de proteína de alto valor biológico, vitaminas y minerales. Sus proteínas son fácilmente asimilables por el ser humano y aportan todos los aminoácidos esenciales. Avances tecnológicos recientes permiten, mediante la modificación de la alimentación de las aves, modificar la composición de lípidos de la carne de pollo. El incremento de ácidos grasos insaturados conlleva generalmente a un aumento en la susceptibilidad a la oxidación de sus ácidos grasos con la concomitante aparición de sabores y olores extraños. Antioxidantes como la vitamina E y el selenio han sido evaluados como eficaces protectores de oxidación de los lípidos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la incorporación de ácidos grasos de fuentes vegetales y animales junto con el agregando vitamina E y selenio orgánico. Para tal efecto se compararon cuatro tratamientos: T1, dieta control (Maíz-Soja); T2, dieta con aceite de lino 4%; T3 dieta con aceite de lino 3% y aceite de pescado 2% y T4 dieta con aceite de pescado 4%. A cada una de ellas se le agregó vitamina E (200 mg/g) y selenio orgánico (0,3 mg/kg). Las dietas fueron formuladas isonutritivas y fueron suministradas desde los 21 días hasta los 49 días de vida. Posteriormente se evaluaron en dos cortes diferentes, pechuga y pata muslo, la composición de ácidos grasos, la estabilidad oxidativa (valores de TBA) de la carne cocida, el contenido de vitamina E de los tejidos y el comportamiento de los cortes ante un panel sensorial. Se observó un marcado efecto de los tratamientos sobre el contenido de ácidos grasos omega-3, siendo el tratamiento 4 el que produjo la mayor deposición de omega-3 de cadena larga (EPA y DHA). El panel sensorial encontró diferencias sobre todo en los tratamientos 3 y 4 en cuanto a la aparición de sabores y olores extraños, siendo estos mismos tratamientos los que presentaron mayores niveles de oxidación. El tratamiento 2 presentó mayor aceptabilidad sensorial y menores valores de sustancias reactivas al ácido tiobárbitúrico (TBA), indicador bioquímico de oxidación lipídica. Una porción de 100 g de pechuga aportaría el 50% de las recomendaciones dietarias y la pata-muslo el 100% de las recomendaciones dietarias de contenido de n-3 establecidas por diferentes organismos de salud en los últimos años, cuando los pollos fueron alimentados con aceite de pescado al 4%. Sin embargo esta carne presentó los niveles más elevados de oxidación lipídica y la incorporación de vitamina E combinada con selenio orgánico no fue lo suficientemente efectiva para prevenirla.Fil: Gallinger, Claudia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentin

    Estabilidad oxidativa y calidad sensorial de carne de pollo enriquecida con acidos grasos n-3 proveniente de fuentes de origen vegetal y animal, protegida con vitamina E y selenio orgánico

    Get PDF
    [EN] Despite people attitudes concerning healthy eating, western diets still show a low intake of n-3 polyunsaturated fatty acid (PUFA). Among Argentinean people the consumption of fish meat is relatively poor, being beef and chicken meat their main sources of protein. A viable way of increasing the consumption of n-3 PUFA is to raise the intake of products enriched with them. Chicken meat is rated in second place in the consumption of meat in Argentina. This meat, like others, is a nutritive food that contains highly biologically valued proteins, vitamins and minerals. Chicken's proteins are easily assimilable by human body and they provide with essential aminoacids. The fatty acid composition of the lipids of broilers muscle tissues may be adapted to meet recommended values, adjusting the fatty acid composition of the diet. Modifying lipid profile of chicken meat could be considered as an effective way to produce a functional food. Unsaturated fatty acids, as is vastly documented, are prone to oxidation. The oxidation susceptibility of chicken meat is directly related to the degree of unsaturation of fatty acids. The more unsaturated is the fatty acid, the greater its oxidation could be, appearing concomitantly odd flavors and odors. A marked effect of treatments on the content of omega three fatty acids was observed, with treatment 4 which produced the greatest deposition of omega-3s (EPA and DHA). The sensory panel found differences on all treatments 3 and 4 in terms of the appearance of flavors, odors, and these same treatments that had higher levels of oxidation. Treatment 2 had increased sensory acceptability and lower values of thiobarbituric acid reactive substances (TBA), biochemical indicator of lipid oxidation. A 100g serving of chicken breast contribute 50% of the dietary recommendations and the leg-thigh 100% of the dietary recommendations of content of n-3 established by various health agencies in recent years, when the chickens were fed Fish oil 4%. However this meat had the highest levels of lipid oxidation and incorporation of vitamin E combined with organic selenium was not effective enough to prevent it.[ES] La sociedad argentina, al igual que otras poblaciones occidentales, presenta un déficit en el consumo de ácidos grasos omega tres, esto se debe principalmente a un bajo consumo de pescado. Una de las posibilidades para incrementar la ingesta de estos ácidos grasos es recurrir a productos enriquecidos con los mismos. La carne de pollo ocupa el segundo lugar en cuanto al consumo de carnes, en Argentina. Ésta, al igual que otras carnes, es un alimento nutritivo que contiene gran cantidad de proteína de alto valor biológico, vitaminas y minerales. Sus proteínas son fácilmente asimilables por el ser humano y aportan todos los aminoácidos esenciales. Avances tecnológicos recientes permiten, mediante la modificación de la alimentación de las aves, modificar la composición de lípidos de la carne de pollo. El incremento de ácidos grasos insaturados conlleva generalmente a un aumento en la susceptibilidad a la oxidación de sus ácidos grasos con la concomitante aparición de sabores y olores extraños. Antioxidantes como la vitamina E y el selenio han sido evaluados como eficaces protectores de oxidación de los lípidos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la incorporación de ácidos grasos de fuentes vegetales y animales junto con el agregando vitamina E y selenio orgánico. Para tal efecto se compararon cuatro tratamientos: T1, dieta control (Maíz-Soja); T2, dieta con aceite de lino 4%; T3 dieta con aceite de lino 3% y aceite de pescado 2% y T4 dieta con aceite de pescado 4%. A cada una de ellas se le agregó vitamina E (200 mg/g) y selenio orgánico (0,3 mg/kg). Las dietas fueron formuladas isonutritivas y fueron suministradas desde los 21 días hasta los 49 días de vida. Posteriormente se evaluaron en dos cortes diferentes, pechuga y pata muslo, la composición de ácidos grasos, la estabilidad oxidativa (valores de TBA) de la carne cocida, el contenido de vitamina E de los tejidos y el comportamiento de los cortes ante un panel sensorial. Se observó un marcado efecto de los tratamientos sobre el contenido de ácidos grasos omega-3, siendo el tratamiento 4 el que produjo la mayor deposición de omega-3 de cadena larga (EPA y DHA). El panel sensorial encontró diferencias sobre todo en los tratamientos 3 y 4 en cuanto a la aparición de sabores y olores extraños, siendo estos mismos tratamientos los que presentaron mayores niveles de oxidación. El tratamiento 2 presentó mayor aceptabilidad sensorial y menores valores de sustancias reactivas al ácido tiobárbitúrico (TBA), indicador bioquímico de oxidación lipídica. Una porción de 100 g de pechuga aportaría el 50% de las recomendaciones dietarias y la pata-muslo el 100% de las recomendaciones dietarias de contenido de n-3 establecidas por diferentes organismos de salud en los últimos años, cuando los pollos fueron alimentados con aceite de pescado al 4%. Sin embargo esta carne presentó los niveles más elevados de oxidación lipídica y la incorporación de vitamina E combinada con selenio orgánico no fue lo suficientemente efectiva para prevenirla.[CA] a societat argentina, igual que altres poblacions occidentals, presenta un dèficit en el consum d'àcids grassos omega tres, açò es deu principalment a un baix consum de peix. Una de les possibilitats per a incrementar la ingesta d'estos àcids grassos és recórrer a productes enriquits amb els mateixos. La carn de pollastre ocupa el segon lloc quant al consum de carns, a Argentina. Esta, igual que altres carns, és un aliment nutritiu que conté gran quantitat de proteïna d'alt valor biològic, vitamines i minerals. Les seues proteïnes són fàcilment assimilables pel ser humà i aporten tots els aminoàcids essencials. Avanços tecnològics recents permeten, per mitjà de la modificació de l'alimentació de les aus, modificar la composició de lípids de la carn de pollastre. L'increment d'àcids grassos insaturats comporta generalment a un augment en la susceptibilitat a l'oxidació dels seus àcids grassos amb la concomitant aparició de sabors i olors estranyes. Antioxidants com la vitamina E i el seleni han sigut avaluats com a eficaços protectors d'oxidació dels lípids. L'objectiu del present treball va ser avaluar la incorporació d'àcids grassos de fonts vegetals i animals junt amb l'agregant vitamina E i seleni orgànic. Per a tal efecte es van comparar quatre tractaments: T1, dieta control (Dacsa-Soja); T2, dieta amb oli de lli 4%; T3 dieta amb oli de lli 3% i oli de peix 2% i T4 dieta amb oli de peix 4%. A cada una d'elles se li va agregar vitamina E (200 mg/g) i seleni orgànic (0,3 mg/kg). Les dietes van ser formulades isonutritives i van ser subministrades des dels 21 dies fins als 49 dies de vida. Posteriorment es van avaluar en dos talls diferents, pit i pota cuixa, la composició d'àcids grassos, l'estabilitat oxidativa (valors de TBA) de la carn cuita, el contingut de vitamina E dels teixits i el comportament dels talls davant d'un panell sensorial. Es va observar un marcat efecte dels tractaments sobre el contingut d'àcids grassos omega-3, sent el tractament 4 el que va produir la major deposició d'omega-3 de cadena llarga (AU i DHA). El panell sensorial va trobar diferències sobretot en els tractaments 3 i 4 quant a l'aparició de sabors i olors estranyes, sent estos mateixos tractaments els que van presentar majors nivells d'oxidació. El tractament 2 va presentar major acceptabilitat sensorial i menors valors de substàncies reactives a l'àcid tiobárbitúrico (TBA), indicador bioquímic d'oxidació lipídica. Una porció de 100 g de pit aportaria el 50% de les recomanacions dietètiques i la pata-cuixa el 100% de les recomanacions dietètiques de contingut de n-3 establides per diferents organismes de salut en els últims anys, quan els pollastres van ser alimentats amb oli de peix al 4%. No obstant això esta carn va presentar els nivells més elevats d'oxidació lipídica i la incorporació de vitamina E combinada amb seleni orgànic no va ser prou efectiva per a previndreGallinger, CI. (2015). Estabilidad oxidativa y calidad sensorial de carne de pollo enriquecida con acidos grasos n-3 proveniente de fuentes de origen vegetal y animal, protegida con vitamina E y selenio orgánico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59250TESI

    Encuesta avicultura 2020 : contribución al proceso de mejora continua del Centro Regional Entre Ríos del INTA

    Get PDF
    Contribución al proceso de mejora continua del Centro Regional Entre Ríos del INTA. El presente documento expone los resultados de un relevamiento realizado por el Centro Regional Entre Ríos (CRER) en la industria avícola de parrilleros de la Provincia, con la intención de mejorar la contribución del INTA al sector, considerando el enorme potencial que constituye el nuevo edificio denominado Unidad de Investigación Avícola (UIA), construido en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de Concepción del Uruguay.Centro Regional Entre RíosFil: Curto, Alejandro Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Entre Ríos; ArgentinaFil: Gange, Juan Martí­n. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Federico, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Gallinger, Claudia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentin

    Sous-vide-cooked ω3-enriched chicken hamburger: Physicochemical and sensory characterization

    Get PDF
    Se diseñó una hamburguesa de carne de pollo enriquecida con ácidos grasos ω3 poliinsaturados y cocida al vacío. La carne de pollo provino de pollos BB machos de la línea comercial Cobb, alimentados durante aproximadamente 27 días con 3 dietas isoproteicas e isoenergéticas en base a: maíz y soja; soja más aceite de lino y soja más aceite de pescado. Las hamburguesas, elaboradas con una mezcla de carne fresca de pechuga y pata muslo de pollo sin piel, salvado de avena y mezcla comercial de especias, se envasaron y cocinaron al vacío a 80 °C durante 10 min. Se realizaron análisis químicos (humedad, grasa, proteína, fibra, ácido tiobarbitúrico y perfil de ácidos grasos), color y perfil de textura. Las muestras enriquecidas con aceite de pescado presentaron valores significativamente mayores de ácidos docosapentaenoico (1,53 g de ácido graso por 100 g de grasa) que la muestra control (0,30 g de ácido graso por 100 g de grasa). La caracterización sensorial fue realizada por 54 consumidores utilizando la metodología CATA (marque todo lo que corresponda). La hamburguesa de pollo y enriquecida con aceite de pescado ω3 fue la más aceptada por los consumidores. Por lo tanto, se diseñó un producto alimenticio funcional en forma de hamburguesa de pollo que se enriqueció con ω3 poliinsaturados cerca de la recomendación diaria (250 mg), y se consideró un producto aceptable por el consumidor sobre la base del sabor agradable, apariencia agradable y sabor a pollo.We designed a chicken-meat hamburger enriched with ω3 polyunsaturated fatty acids and cooked by sous-vide. The chicken meat used came from male BB chickens of the Cobb commercial line, fed for approximately 27 days with 3 isoprotein and isoenergetic diets based on: corn and soy; soybeans plus flax oil and soybeans plus fish oil. The hamburgers, made with a mixture of fresh skinless chicken breast and thigh meat, oat bran and a commercial mix of spices, were vacuum-packed and cooked at 80 °C for 10 min. Chemical analyses (moisture, fat, protein, fiber, thiobarbituric acid and fatty acid profile), color and texture profile were performed. The samples enriched with fish oil presented significantly higher values of docosapentaenoic acid (1.53 g of fatty acid per 100 g of fat) than the control sample (0.30 g of fatty acid per 100 g of fat). The sensory characterization was carried out by 54 consumers using the CATA methodology (check all that apply). The chicken-meat hamburger enriched with fish-ω3 oil was the most widely accepted by consumers. Therefore, a functional food product enriched with ω3 polyunsaturated acid close to the daily recommendation (250 mg) was designed. The sensory acceptability of consumers was found based on a pleasant taste, pleasant appearance and chicken flavor.Fil: Abalos, Rosa Ana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaFil: Naef, Elisa Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaFil: Aviles, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaFil: Gallinger, Claudia Isaber. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Gomez, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentin

    Efecto del estrés calorico agudo sobre el contenido muscular de glucógeno y la calidad de carne de aves

    Get PDF
    El glucógeno es la forma en que la glucosa es almacenada en el músculo como reserva energética, y la cantidad de ésta puede variar según el balance energético del ave y la respuesta al estrés. La explotación comercial de pollos parrilleros es una de las producciones animales más intensificadas, en la que el bienestar animal constituye un gran desafío, en especial al momento del transporte y descarga en frigorífico. El estrés térmico afecta las reservas musculares de glucógeno, así como el pH de la carne avícola. Esto se acompaña de mayores pérdidas por goteo y palidez, afectando la calidad de la carne avícola. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del estrés térmico ante-mortem sobre el contenido de glucógeno muscular (CGM) y la calidad de carne de pollo.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Determinación de la composición nutricional de la carne de pollo argentina

    Get PDF
    La información sobre carne de pollo disponibleen la tabla de composición nutricional local pertenece aproximadamentea la década de 1950, y está limitada a pocos cortes.Es necesario contar con datos actualizados de composición nutricionalde pollos en Argentina.Fil: Gallinger, Claudia Isaber. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Federico, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pighín, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cazaux, Nadia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Trossero, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Marsó, Agustina. No especifíca;Fil: Sinesi, Carlos. No especifíca

    The cytohesin paralog Sec7 of Dictyostelium discoideum is required for phagocytosis and cell motility

    Get PDF
    Background: Dictyostelium harbors several paralogous Sec7 genes that encode members of three subfamilies of the Sec7 superfamily of guanine nucleotide exchange factors. One of them is the cytohesin family represented by three members in D. discoideum, SecG, Sec7 and a further protein distinguished by several transmembrane domains. Cytohesins are characterized by a Sec7-PH tandem domain and have roles in cell adhesion and migration. Results: We study here Sec7. In vitro its PH domain bound preferentially to phosphatidylinositol 3,4-bisphosphate (PI(3,4) P-2), phosphatidylinositol 4,5-bisphosphate (PI(4,5)P-2) and phosphatidylinositol 3,4,5-trisphosphate (PI(3,4,5)P-3). When following the distribution of GFP-Sec7 in vivo we observed the protein in the cytosol and at the plasma membrane. Strikingly, when cells formed pseudopods, macropinosomes or phagosomes, GFP-Sec7 was conspicuously absent from areas of the plasma membrane which were involved in these processes. Mutant cells lacking Sec7 exhibited an impaired phagocytosis and showed significantly reduced speed and less persistence during migration. Cellular properties associated with mammalian cytohesins like cell-cell and cell-substratum adhesion were not altered. Proteins with roles in membrane trafficking and signal transduction have been identified as putative interaction partners consistent with the data obtained from mutant analysis. Conclusions: Sec7 is a cytosolic component and is associated with the plasma membrane in a pattern distinctly different from the accumulation of PI(3,4,5)P-3. Mutant analysis reveals that loss of the protein affects cellular processes that involve membrane flow and the actin cytoskeleton

    Calidad sensorial de productos cárnicos funcionales. Percepción por los consumidores e influencia de su composición

    Get PDF
    A medallion of chicken meat supplemented ω3 fatty acids, oat bran, low sodium content, by cooking "sous-vide" and was formulated vacuum packaging. The design used a mixture of spices to achieve a reduced sodium product and acceptable taste. Each medallion was packaged and sealed in a vacuum packaging (VACUUM PACKING 80060/80080), in polyethylene bags (O2 permeability of 25 to 30 cm3 / m2; water vapor permeability of 5 g / m2). The cooking method "sous-vide" was conducted in bath with temperature control and time constant circulation of water (RONER COMPACT 80060/80080), the combination of time / temperature was 80 °C and 10 minutes. Subsequently it cooled to 0 °C. The formulation was analyzed using sensory affective tests: preference and satisfaction, by a panel of 35 persons. In the study of consumer perception, projective type surveys were used. Sensory characterization of samples was performed by CATA questions (check-all-that-apply). Thus an accessible functional product with input ω3 fatty acid, soluble fiber and reduced sodium respect to traditional chicken medallion, microbiologically stable and sensorially accepted was obtained.Se formuló un medallón de carne de pollo suplementada en ácidos grasos ω3, con salvado de avena, de bajo contenido de sodio, mediante cocción “sous-vide” y envasado al vacío. El diseño utilizó una mezcla de especias para lograr un producto reducido en sodio y de sabor aceptable. Cada medallón fue empaquetado y sellado en una envasadora a vacío (VACUUM PACKING 80060/80080), en bolsas de polietileno (permeabilidad al O2 de 25 a 30 cm3 /m2; permeabilidad del vapor de agua de 5 g/m2). El método de cocción “sous-vide” fue efectuado en baño con control de temperatura y tiempo de circulación constante de agua (RONER COMPACT 80060/80080), cuya combinación temperatura/tiempo fue de 80°C y 10 minutos. Posteriormente se refrigeró a 0ºC. La formulación fue analizada sensorialmente mediante pruebas afectivas: de preferencia y grado de satisfacción, por un panel de 35 personas. En el estudio de la percepción de los consumidores, se emplearon encuestas de tipo proyectivas. La caracterización sensorial de las muestras se realizó mediante las preguntas CATA (check-all-that-apply). De esta manera se obtuvo un producto funcional accesible con aporte de ácidos grasos ω3, fibra soluble y reducido en sodio respecto al medallón de pollo tradicional, microbiológicamente estable y sensorialmente aceptado.Foi formulado um medalhão de carne de frango suplementado w3 ácidos graxos, farelo de aveia, baixo teor de sódio, por cozimento "sous-vide" e embalados a vácuo. O projeto usou uma mistura de especiarias para conseguir um produto de sódio reduzido e sabor aceitável. Cada medalhão foi embalado e selado numa embalagem de vácuo (vácuo EMBALAGEM 80060/80080), em sacos de polietileno (O2 permeabilidade de 25 a 30 cm3 / m2; a permeabilidade ao vapor de água de 5 g / m2). O método de cozimento "sous-vide" foi realizada em banho com controlo de temperatura e tempo de circulação constante de água (Roner COMPACTO 80060/80080), a combinação de tempo / temperatura foi de 80 ° C e 10 minutos. Posteriormente ele esfriou a 0 ° C. A formulação foi analisada utilizando testes afetivos sensoriais: preferência e satisfação, por um painel de 35 pessoas. No estudo da percepção do consumidor, foram utilizados levantamentos tipo projetivas. Acaracterização das amostras foi realizada por meio de perguntas CATA (check-tudo-que-extra). Assim, um produto funcional acessível é obtido com a entrada de w3 ácidos graxos, fibras solúveis e redução de sódio em comparação com medalhão de frango tradicional, microbiologicamente estável e sensorialmente aceitos

    Cama de pollo en Entre Ríos. Aportes para un mejor uso y manejo

    Get PDF
    La cama de pollo (CP) es un residuo de la producción avícola de pollos parrilleros. Entre Ríos y en particular el área de influencia de la Estación Experimental del INTA Concepción del Uruguay constituyen el principal núcleo productivo de esta rama de la avicultura a nivel país. Entre Ríos concentró el 48,7% de la faena del año 2015. El objetivo del libro es acercar a profesionales, productores, empresas e instituciones interesadas, la información obtenida relativa a la CP por esta unidad del INTA, a través de una compilación.EEA Concepción del UruguayFil: Almada, Natalia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Araujo, Santiago Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Arias, Norma Monica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Bernigaud, Irma Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Bueno, Dante Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: De Battista, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Duarte, Sabrina Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Duarte, Sabrina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico Santa Fe; ArgentinaFil: Federico, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Ferrer, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay. Agencia de Extensión Rural Villaguay; ArgentinaFil: Gallinger, Claudia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Gange, Juan Martí­n. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Garcia, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Genta, Guillermo. Actividad privada; ArgentinaFil: Procura, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Procura, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Pulido, Diego Germán. Actividad privada; ArgentinaFil: Re, Alejo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Rodriguez, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Rodriguez, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Soria, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentin

    No Difference in Penetrance between Truncating and Missense/Aberrant Splicing Pathogenic Variants in MLH1 and MSH2: A Prospective Lynch Syndrome Database Study

    Get PDF
    Background. Lynch syndrome is the most common genetic predisposition for hereditary cancer. Carriers of pathogenic changes in mismatch repair (MMR) genes have an increased risk of developing colorectal (CRC), endometrial, ovarian, urinary tract, prostate, and other cancers, depending on which gene is malfunctioning. In Lynch syndrome, differences in cancer incidence (penetrance) according to the gene involved have led to the stratification of cancer surveillance. By contrast, any differences in penetrance determined by the type of pathogenic variant remain unknown. Objective. To determine cumulative incidences of cancer in carriers of truncating and missense or aberrant splicing pathogenic variants of the MLH1 and MSH2 genes. Methods. Carriers of pathogenic variants of MLH1 (path_MLH1) and MSH2 (path_MSH2) genes filed in the Prospective Lynch Syndrome Database (PLSD) were categorized as truncating or missense/aberrant splicing according to the InSiGHT criteria for pathogenicity. Results. Among 5199 carriers, 1045 had missense or aberrant splicing variants, and 3930 had truncating variants. Prospective observation years for the two groups were 8205 and 34,141 years, respectively, after which there were no significant differences in incidences for cancer overall or for colorectal cancer or endometrial cancers separately. Conclusion. Truncating and missense or aberrant splicing pathogenic variants were associated with similar average cumulative incidences of cancer in carriers of path MLH1 and path_MSH2
    corecore