491 research outputs found

    La institucionalización de la educación de los cuerpos bonaerense : La Organización deportiva y las políticas de José Luís Cantilo (1922-1926)

    Get PDF
    Partiendo de discutir la creencia de que la institucionalización de las prácticas corporales en la Provincia de Buenos Aires nació de la mano del Gobernador Manuel Fresco (1936-1940), este estudio analiza las políticas públicas que en esta materia desarrolló durante su gobierno José Luís Cantilo (1922-1926). Para ello se propone, primero, distinguir que hasta la década de 1920 no existía un modo particular pasible de ser denominado como "educación de los cuerpos bonaerense", ya que hasta ese entonces se replicaban los criterios, contenidos y métodos de las iniciativas que se desarrollaban a nivel nacional (casi exclusivamente emanados desde la Capital Federal). Luego, se observanlos discursos inaugurales de las Asambleas Legislativas de cada año que Cantilo estuvo en el cargo: en estas exposiciones, en las cuales se fijan frente a senadores y diputados provinciales los principales lineamientos de la gestión pública, Cantilo le dedicó unas palabras específicas a las ejercitaciones físicas, particularmente referidas a la administración de la materia escolar "Educación Física" y al gobierno de las prácticas deportivas. Precisamente, las políticas que la autoridad provincial desarrolló en materia de institucionalización y fomento deportiva, analizadas a raíz del Decreto de "Organización Deportiva" de 1922, sientan las bases de una "educación de los cuerpos bonaerense", la cual posteriormente gracias a Manuel Fresco trasciende los límites provincialesFil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    El oficio de maestro de Gimnasia: una mirada a las prácticas gimnásticas a través de los Simpson

    Get PDF
    Trabajado en torno a los conceptos de sentido común, objeto científico y ruptura -en el sentido que les da Pierre Bourdieu-, este artículo busca retomar de "El oficio del sociólogo" aquellas herramientas para constituir un objeto de estudio científico. En nuestro caso, las gimnasias, y cómo se construyen significaciones en torno a ellas que son derivadas tanto del sentido común como desde prenociones científicas.Como instrumento para edificar las categorías sociales y analíticas utilizaremos la serie de dibujos animados "Los Simpson". La justificación de este recurso poco ortodoxo para el análisis del sentido común es doble: por un lado, porque sus personajes exponen sentidos en torno a las gimnasias que son factibles de ser analizados científicamente; y, por el otro, porque esta serie funciona como espejo de una sociedad que, al mismo tiempo, pretende ser imagen especular de lo que se (re)presenta en la pantalla. Esto es, mutatis mutandis, "Los Simpson" son reproductores de ideas, prácticas y saberes que circulan en las sociedades occidentales y occidentalizadas de los últimos 20 años, así también como productores.This paper works the concepts of "common sense", "scientific object" and "epistemological break" in Bourdieu's senses in "Le métier de sociologue: préalables épistémologiques". Those tools allow us to think and to build our scientific object: the gymnastics and how different meanings are built from common sense and from scientific preconceptions.As a tool to build our social and analytical categories we will use the cartoon series "The Simpson". The justification for this unorthodox resource for common-sense analysis is, first, because it exposes ways around gymnastics that are feasible to be analyzed scientifically; and, second, it works as a mirror of the society. This is, mutatis mutandis, "The Simpson" are producers of ideas, practices and knowledge that circulates in Western and Westernized societies of the past 20 years, as well as they are reproducer

    La Vejez es una palabra. Apuntes para pensar el cuerpo del adulto mayor desde las nociones de sujeto, individuo y habitus

    Get PDF
    En el presente trabajo analizaremos cómo se concibe al "viejo" desde las prácticas de la Educación Física, una disciplina que compromete su cuerpo de diversas maneras y que pone de manifiesto su vejez. Esto es, cómo a través de las prácticas se construye una visión del cuerpo del adulto mayor que a su vez se reproduce en nuevas prácticas, configurando nuevos cuerpos. Desde un punto de vista metodológico se llevará a cabo un análisis sobre el modo en que la construcción de la vejez en la Educación Física se puede observar, a partir de la concepción de distintos términos como son los de sujeto e individuo (atravesados por la palabra -lenguaje- y el cuerpo), además del de habitus, siendo este último trabajado desde los aportes de Pierre Bourdieu. Se realizará en una primera instancia una definición de las principales palabras claves que se utilizarán, planteándose, además, algunas afirmaciones e interrogantes. En una segunda parte se trabajará sobre la dialéctica de los términos definidos, haciendo hincapié en la relación sujeto/objeto, citando dos experiencias que avalan la importancia de la palabra y del cuerpo dentro de este análisis. Ya en un tercer punto se pretenderá establecer un acercamiento entre dichos conceptos con el de campo de la Educación Física.Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Pedagogies of the body and character in the “Journal of Education” during the government of José Luíz Cantilo (Buenos Aires, 1922-1926)

    Get PDF
    El presente escrito aborda distintos posicionamientos respecto a cómo y para qué educar los cuerpos, según las notas publicadas en la "Revista de Educación" entre 1922 y 1926. Ello permite comprender las estrategias editoriales de la época de José Luís Cantilo al frente de la gobernación de la provincia de Buenos Aires y qué sentidos sobre la pedagogización de los cuerpos y del carácter se esbozan. Si bien no diseminó una doctrina monolítica respecto a la cultura física, es posible comprender cierta analogía con la propuesta gubernamental de Cantilo en relación con el desarrollo de las prácticas deportivas, cuestión relativamente original para los discursos estatales en Argentina que seguían un método oficial que priorizaba las gimnasias y los juegos, y excluía los deportes. Lo cual permitió que la "educación de los cuerpos bonaerenses" emerja como una particularidad en comparación con lo que vertical, centralizadora y centrífugamente se diseminaba desde el Estado argentino.Neste artigo são abordados os diferentes posicionamentos sobre como e por que educar os corpos, segundo as notas publicadas na “Revista de Educación” entre 1922 e 1926. Isto permite compreender as estratégias editoriais dos anos em que Jose Luís Cantilo agiu como governador da província de Buenos Aires, e entender as ideias publicadas em relação à pedagogização dos corpos e do caráter. Apesar de não ter uma doutrina monolítica ao respeito da cultura física, é possível entender certa analogia com a proposta do governo do Cantilo sobre o desenvolvimento de práticas desportivas, questão relativamente original para os discursos estatais na Argentina, que seguiam um método oficial que priorizou a ginástica e os jogos, e excluía os esportes. Isso permitiu emergir uma “educação dos corpos bonaerenses” como uma peculiaridade distinta das ideias vertical, centralizada e centrifugamente disseminadas pelo governo argentino.This paper presents different views concerning the corporal education, inquiring the published discourses which explain how to and for what promote such policies, according to the articles at the “Revista de Educación” between 1922 and 1926. This allows understanding the editorial strategies of those years of José Luis Cantilo as the head of the government in Buenos Aires province, and what theoretical positions are outlined about the pedagogization of bodies and character. Although it did not transmit a monolithic doctrine, it is possible to understand some analogy with Cantilo’s governmental politics about the development of sports practices. The education of bodies in Buenos Aires emerges as a particularity in comparison with the vertical, centralizing and centrifugal “official” ideas of the Argentine State.Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Del que es diu al que es fa (i viceversa). El llarg tram de la construcció del camp de la formació professional de l’educació física a Argentina.

    Get PDF
    Aquesta tesi aborda la temàtica de la formació professional en el camp de l’educació física argentina. Per a això, es van indagar els processos històrics que el van conformar, tot observant com emergeix a la fi del segle xix una matèria escolar dins els currículums del sistema educatiu, com des de principis del xx es constitueix el seu quefer en una pràctica i s’institucionalitza el seu ofici, i com de tot plegat en surten dues doctrines diferents que es disputen els sentits disciplinaris: el “Instituto Nacional Superior de Educación Física” i la “Escuela de Gimnasia y Esgrima” de l’exèrcit argentí.Això implica que l’esforç epistemometodològic es va centrar a reflexionar sobre els processos històrics i observar les argumentacions que funden les bases de la disciplina. És a dir, la intenció va consistir en dur a terme una genealogia d’aquests processos que permetés comprendre les continuïtats i ruptures a partir de les quals resulten els fonaments de l’educació física argentina contemporània.Aquesta tesi es divideix en dos llibres. En el primer s’observen els processos de constitució de la disciplina i les significacions que es van produir sobre la institucionalització del seu ofici. Estudi que comença des dels albors del sistema educatiu argentí, sorgit de la Ley de Educación Común de 1884, moment en el qual comencen a construir-se els fonaments d’una matèria escolar l’objectiu central dels quals consisteixi a transmetre coneixements lligats a les exercitacions físiques i a les normes d’higiene del cos i de disciplina del moviment. Qüestions que segons l’ideari pedagògic de l’època van resultar bàsiques per a la conformació d’una argentinitat, d’una ciutadania amb objectius, símbols i idioma comuns; discursos que s’estenen gairebé invariablement fins a l’època del Centenari de la República el 1910, moment en què s’institucionalitzen dues maneres de professionalitzar: una civicopedagògica al “Instituto Nacional” i un altre de caire militar a la “Escuela de Gimnasia y Esgrima”.Precisament el llibre segon analitza aquests dos posicionaments en disputa a partir de sostenir la tesi que indica que tota teoria referida a l’educació física té necessàriament una interpretació particular tant pel que fa al vessant humà, com al vessant de l’organització de les societats, sobre les persones que aprenen i ensenyen, i sobre el material (físic i simbòlic) amb el qual treballen. En conseqüència, tant l’“Escuela” com l’“Instituto” van sistematitzar maneres de comprendre l’humà, els éssers humans i els seus cossos en moviment; significacions estudiades com a categories: respectivament, “política”, “subjecte” i “cos”. En definitiva, el llibre segon indaga els diàlegs tensionats que es van desenvolupar entre 1910 i 1930 entre els membres de la doctrina militarista i els diplomats del “Instituto” respecte a la formació professional en educació física a l’Argentina

    Prólogo

    Get PDF
    Los textos reunidos ponen en agenda debates acerca de la educación de los cuerpos y de las subjetividades, abordados por académicos y académicas de Argentina, Uruguay, Ecuador y Colombia. El libro, que refleja el grado de internacionalización institucional del doctorado, compila una serie de análisis que representan diversos enfoques inter y transdisciplinarios, desde perspectivas pedagógicas, didácticas, historiográficas, sociológicas, filosóficas y antropológicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La educación bonaerense de los cuerpos: cultura física en la Revista de Educación (1926-1936)

    Get PDF
    El presente escrito aborda distintos posicionamientos “oficiales” respecto a cómo y para qué educar los cuerpos entre 1926 y 1936 en el contexto específico de la provincia de Buenos Aires. Para ello se observan principalmente las notas y resoluciones ministeriales publicadas en la Revista de Educación de la provincia de Buenos Aires que tomaron por objeto las múltiples maneras de la cultura física de la época, así como los sentidos políticos que pretendieron imprimir.Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Por una epistemología de la imagen-movimiento del cuerpo. Homogeneización, universalización, estética y política de lo corporal

    Get PDF
    Este artículo presenta una interpelación de los modos modernos que signan el carácter “cultural” del cuerpo, esbozándola a partir de tres argumentos que conforman los apartados del texto. Una primera parte en la que se interpreta la relación del cuerpo con lo social y con la naturaleza a través de, por un lado, reafirmar la idea consagrada de que el cuerpo no es naturaleza, para, por el otro, criticar la también consagrada máxima de que “el cuerpo es una construcción social”. En un segundo momento la intención es establecer como tesis que la naturalización de lo social en el cuerpo es producto de una homogeneización de las percepciones sobre lo corporal y consecuentemente efecto de una universalización estética. Para ello se propone analizar una serie de imágenes de cinematografía documental en las cuales se transmiten significaciones sobre lo corporal, procurando observar lo sentidos puestos en juego y su consecuente formación de subjetividades. Antes que cuestionar qué es un cuerpo, la idea es repensar qué no es un cuerpo, y con ello llegar a una tercera parte en la que se señala un modo en que se reproduce transnacionalmente esta universalización estética resultado de una homogeneización política del cuerpo.Este artigo apresenta uma interpelação das formas modernas que signi¬ficam o caráter “cultural” do corpo, delineando-o a partir de três argumentos que compõem as seções do texto. Uma primeira parte em que se interpreta a relação do corpo com o social e com a natureza através, por um lado, rea¬firmar a ideia consagrada de que o corpo não é natureza e, por outro lado, criticar o posicionamento também consagrado de que “o corpo é uma construção social”. Em um segundo momento, pretende-se estabelecer como tese de que a naturalização do social no corpo é produto de uma homogeneização das percepções sobre o corporal e, consequentemente, do efeito de uma universalização estética. Para tanto, propõe-se analisar uma série de imagens da cinematogra¬fia documental em que são transmitidas signi¬ficações sobre o corporal, procurando-se observar os sentidos colocados em jogo e sua consequente formação de subjetividades. Antes de perguntar o que é um corpo, a ideia é repensar o que não é um corpo, e, assim, estabelecer uma argumentação de por que se reproduz trans-nacionalmente uma universalização estética resultado de uma homogeneização política do corpo.This article presents an interpellation of the modern ways that signify the “cultural” character of the body, outlining it from three arguments that make up the sections of this text. A first part in which it is pointing out the relationship of the body with the social and with nature through, on the one hand, reaffirming the consecrated idea that the body is not nature, for, on the other, criticize the also consecrated idea that “the body is a social construction”. In a second moment the intention is to establish as a thesis that the body naturalization o is the product of a homogenization of perceptions about the body and consequently the effect of an aesthetic universalization. For this purpose, the aim is to analyze a series of images of documentary cinematography in which signi¬fications are transmitted about the corporal, trying to observe the senses put into play and their consequent formation of subjectivities. Rather than questioning what a body is, the idea is to rethink what is not a body, and with it to reach a third part in which is presented how an aesthetic universalization is transnationally reproduced as the result of a political homogenization of the body.Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Light, camera... Education of the body and character in Max Glücksmann’s newsreels (1913-1915)

    Get PDF
    Se propone observar dos registros cinematográficos documentales producidos por Max Glücksmann en 1913 y 1915, los cuales muestran un grupo de cadetes del ejército entrenándose y otro de escolares realizando actividades físicas. El objetivo principal consiste en analizar los discursos estéticos y políticos que se desprenden de estos registros, utilizando recursos teóricos del campo de los estudios sobre cine, filosóficos e históricos de la educación del cuerpo y de las sensibilidades en Argentina. La intención es comprender las técnicas puestas en juego, cinematográficas y corporales, a partir de entender que desde los orígenes del cine y de la Educación Física existe una matriz común que articula imágenes simétricamente en movimiento que exhiben cuerpos simétricamente en movimiento.Este trabalho tem como objetivo observar dois cinejornais documentários feitos por Max Glücksmann em 1913 e 1915, que mostram um grupo de cadetes do exército em treinamento e outro grupo de estudantes escolares fazendo atividade física. O objetivo principal é analisar os discursos estéticos e políticos que surgem a partir desses registros, usando literatura científica do campo teórico dos estudos do cinema, da filosofia e da história da educação do corpo e das sensibilidades na Argentina. Assim, a intenção é compreender as técnicas postas em jogo nas artes cinematográficas e corporais, para entender que, desde as origens do cinema e da Educação Física, existe uma matriz comum que articula imagens simetricamente em movimento, e que por sua vez também exibem corpos simetricamente em movimento.The purpose is to observe two documentary newsreels made by Max Glücksmann in 1913 and 1915, which shows a group of army cadet training and another group of schoolchildren performing physical activities. The principal aim is to analyze the aesthetic and political discourses that emerge from these motion pictures, using theoretical resources from the philosophy, history, and cinematography field studies about corporal and sensibilities education in Argentina. The purpose is to understand the techniques put into play, cinematographic and bodily, understanding the general origins of cinema and Physical Education because of the articulation of symmetrically moving images that show symmetrically moving bodies.Fil: Galak, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    El principio del fin. Las políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983): Argentina en perspectiva

    Get PDF
    O livro El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983) de Pablo Pineau, Marcelo Mariño, Nicolás Arata e Belén Mercado foi publicado em 2006 para marcar o trigésimo aniversá­rio do golpe civil-militar argentino que resultou em uma das ditaduras mais cruéis da América Latina. Escrevo estas linhas pouco tempo depois da comemoração dos 30 anos do retorno da democracia na Argentina e algumas semanas após a descoberta de uma série de documentos das Juntas Militares, classificados como “secretos”, nos quais pessoas vinculadas à cultura são rotuladas “marxistas” ou potencialmente subversivas, entre artistas, jornalistas, escritores, e princi­palmente professores. De alguma forma estas linhas, bem como o livro revisto e este dossiê no qual estão incluídos, mostram que a relação entre educação e ditadura ainda está viva, que não é parte de um passado perdido na história senão um presente que ainda não curou as profundas feridas históricas
    corecore