18 research outputs found

    La importancia de las experiencias positivas y placenteras en la promoción de la actividad física orientada hacia la salud

    Get PDF
    This article presents a qualitative research in the field of promoting health-oriented physical activity. The targets of the study were, first, to identify the practices of physical activity and the relational and environmental contexts in which positive feelings of pleasure and wellness are experienced; along these lines, second, to know the demands made by participants in such health-oriented physical activity programs. Personal life stories and semi-structured interviews have been the instruments used to collect data. Analysis carried out has identified as satisfactory practice that which provided a sense of personal well-being. It also drew the attention to some questions to be raised to the institutions that promote health-oriented physical activity programs; questions concerning the need that such programs should be implemented in a more natural environment, should pay more attention to the process (as opposed to the result), should stimulate higher interaction among participants, should be more flexible in their organization and should be supervised by qualified personnel.Este artículo presenta una investigación cualitativa realizada en el ámbito de la promoción de la actividad física orientada a la salud. Sus objetivos han sido, por un lado, identificar las prácticas de actividad física y los contextos medioambientales y relacionales en los que se experimentan sensaciones positivas de placer y bienestar; en esta línea, por otro lado, conocer las demandas que los usuarios plantean a los programas de promoción de actividad física orientada a la salud. Los instrumentos de recogida de información utilizados han sido el relato personal y la entrevista semi-estructurada. En el análisis desarrollado se ha identificado como práctica satisfactoria aquella que proporcionaba una gran sensación de bienestar personal. Ha puesto también sobre el tapete algunas cuestiones que debieran plantearse a las instituciones que promueven programas de actividad física orientados hacia la salud; preguntas relativas a la necesidad de que dichos programas se lleven a cabo en un entorno más natural, a la conveniencia de prestar más atención al proceso que al resultado, a la necesidad de fomentar una mayor interacción entre los participantes, a la importancia de que sean flexibles en su organización y, en fin, de que sean tutelados por personal cualificado

    Sports, morality and body: the voices of sportswomen under Franco's dictatorship

    Get PDF
    The aim of this research is to study sportswomen’s perceptions and experiences of women’s sport in Francoist Spain (1939–1975). The main objective is to analyse the social, moral and aesthetic elements that are present in the experience of these athletes. This study was carried out with an intentional sample of 24 women from Andalusia, Aragon, Asturias, Basque Country, Catalonia and Valencia. They were interviewed by a network of researchers from six universities. Outstanding results show the existence of social limitations to start sports practice (particularly in the post-war period); the importance of sport as a character-building aspect; sport’s remarkable influence on their body self-concept; and the incidence on sports of the mainstream moral discourse, which created a female model that even affected sports clothing. The main conclusion is that sportswomen in that period were pioneers and had to fight against most of society in order to develop their facet as athletes, as they would not follow the established model

    Vitoria-Gasteiz ciudad educadora y cuna de escuelas infantiles municipales, paradigmas de bienestar emocional y buen trato

    Get PDF
    This educational research analyses the relational and organisational model of the Municipal Nursery Schools of Vitoria-Gasteiz (EIMUVG), an educating city, which coincide in their daily work with some key principles of the new curriculum: good treatment, the pupils' sense of belonging and emotional well-being. It also warns about the situation of students who have experienced early adversity, identified in the scientific literature as ACE students. The EIMUVG educational model is analyzed as a reference of good pedagogical and inclusive practices.. A research-training-action process is carried out over a year between all the teaching staff of the EIMUVG (85 people) and the UPV/EHU research team (11 people). The research methodology is based on four cycles of reflection-action, involving 30 focus groups, participatory and creative techniques such as the World Coffee, and guaranteed dialogue between theory and pedagogical practice. The information is collected and analysed by means of a qualitative strategy and crystallised (Moral, 2016) with the help of the Nvivo 12 software. The results evidence a pedagogical model that is based on community engagement and that prioritises children's well-being, putting into practice consciously nurturing pedagogical relationships and environments. Mutual care and good treatment are identified as the relational model that determines the health. It is concluded that it is necessary to extend the model to all educational stages as, at the same time as it educates, it welcomes and protects.Esta investigación educativa analiza el modelo relacional y organizacional de las Escuelas Infantiles Municipales de Vitoria-Gasteiz (EIMUVG) ciudad educadora, que coinciden en su quehacer cotidiano con algunos principios del nuevo curriculum: buenos tratos, sentimiento de pertenencia del alumnado y bienestar emocional. Asimismo, alerta sobre la situación del alumnado que ha experimentado adversidad temprana, y que la literatura científica identifica como alumnado ACE  (acrónimo de The Adverse Childhood Experiences acuñado por Fellitti en 1998). Se analiza el modelo educativo de las EIMUVG como referente de buenas prácticas pedagógicas e inclusivas. Se realiza un proceso de investigación-formación-acción durante un año entre la totalidad del personal educador de las EIMUVG (85 personas) y el equipo de investigación de la UPV/EHU (11 personas). La metodología de investigación se concreta en cuatro ciclos de reflexión-acción, empleando hasta 30 grupos focales, técnicas participativas y creativas como el World Café, y garantizando el diálogo entre la teoría y la práctica pedagógica. La información se recoge y analiza mediante estrategia cualitativa y se cristaliza (Moral, 2016) con ayuda del software Nvivo 12. Los resultados evidencian un modelo pedagógico que se basa en el compromiso con la comunidad y que prioriza el bienestar de la infancia, poniendo en práctica relaciones y ambientes pedagógicos conscientemente cuidados. Se señalan el cuidado mutuo y el buen trato como modelo relacional que garantiza la salud. Se concluye en la necesidad de extender el modelo a todas las etapas educativas ya que, al mismo tiempo que educa, acoge y protege

    Sports, morality and body. The voices of sportswomen under Franco's dictatorship

    Get PDF
    The aim of this research is to study sportswomen's perceptions and experiences of women's sport in Francoist Spain (1939-1975). The main objective is to analyse the social, moral and aesthetic elements that are present in the experience of these athletes. This study was carried out with an intentional sample of 24 women from Andalusia, Aragon, Asturias, Basque Country, Catalonia and Valencia. They were interviewed by a network of researchers from six universities. Outstanding results show the existence of social limitations to start sports practice (particularly in the post-war period); the importance of sport as a character-building aspect; sport's remarkable influence on their body self-concept; and the incidence on sports of the mainstream moral discourse, which created a female model that even affected sports clothing. The main conclusion is that sportswomen in that period were pioneers and had to fight against most of society in order to develop their facet as athletes, as they would not follow the established model

    Hitzaurrea

    Get PDF
    Entre el 26 y 27 de mayo de 2006 la Sección de Educación de Eusko Ikaskuntza organizó unas jornadas que pretendían dar respuestas desde el ámbito científico a las cuestiones planteadas por el lugar que debe ocupar el deporte escolar y cómo debe éste ser enfocado

    Modernización y educación en Vitoria (1865-1931) : espacio escolar e higienización

    No full text
    Analiza si en la ciudad de Vitoria entre 1865-1936 de principios del siglo XX se produce una concreción de las ideas modernizadoras de la época y como influye esto en el ámbito escolar a través del cual constatar la evolución y aplicación de una de las corrientes más influyentes de esa época: el higienismo. Grupos escolares en la ciudad de Vitoria entre los años 1865-1936. En primer lugar se estudia la corriente higiénica: qué es, de donde surge, qué funciones cumple; centrándose en dos de estas funciones: la prevención de la salud y la regeneración de la sociedad. Para a continuación estudiar como influyen estas ideas de la higiene en la evolución y/o aparición de nuevas instituciones sanitarias y benéficas. El estudio se fija posteriormente en la higiene escolar. A continuación examina las soluciones a estos problemas de higiene escolar. Discursos, expedientes, memorias, publicaciones y congresos. La fecha de comienzo de la investigación es 1865, fecha clave para la ciudad de Vitoria, ya que es el año de la aprobación del Plan de Ampliación o Proyecto de Ensanche de la ciudad. Una fecha que marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. Una fecha de marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. A partir de la aparición de ese momento la ocupación espacial quedara marcada en base a una determinada pertenencia social. Vitoria va a quedar configurada en dos espacios con características bien diferenciadas: diferente tasa de mortalidad (en la parte vieja el doble que en la nueva), diferencias en las viviendas, diferentes condiciones higiénicas. Entre los años 1865 y 1936 se produce una implantación de las ideas modernizadoras de la época, principalmente, a través del movimiento higienista, que impulsa una nueva ordenación y configuración del espacio escolar. Los resultados que justifican esta afirmación son: 1) Influencia de los postulados de la corriente higiénica en la higiene y sanidad de la ciudad de Vitoria. 2) Influencia de las ideas y disposiciones legales sobre higiene escolar en el ámbito escolar de la ciudad de Vitoria. 3) La situación escolar en Vitoria de 1865 a 1936. 4) La evolución del espacio escolar en Vitoria. La política municipal de construcciones escolares. En definitiva, se observa un avance en relación a la higiene escolar en Vitoria, en la renovación de los aspectos de organización escolar y en la introducción de nuevos contenidos relacionados con el currículum y las actividades complementarias y extraescolares. Estas transformaciones impulsan los cambios en la configuración del espacio escolar. En conclusión, se analizan la políticas educativa del municipio, a través de expedientes municipales, reglamentos, memorias, discursos; y especialmente la política municipal de construcciones escolares, que durante casi todo el periodo acotado es responsabilidad de los ayuntamientos. Siendo éste uno de los temas que pasan a ser responsabilidad estatal más tardíamente por razones económicas. Por tanto, podemos asegurar que en Vitoria se dan elementos suficientes para poder hablar de un proceso de modernización y transformación de la sociedad que se refleja en la evolución del espacio escolar a través de la asimilación e implantación de los postulados higiénicos más avanzados de esta época.País VascoUniversidad de León. Biblioteca General San Isidoro; Campus de Vegazana, s. n.; 24071 León; +34987291133;ES

    Modernizacion y educacion en Vitoria (1865-1936): espacio escolar e higienizacion

    No full text
    La tesis analiza la relación existente entre la corriente higienista y el espacio escolar en la ciudad de Vitoria en los años 1865-1936. En 1865, se aprueba el Plan de Ampliación o Proyecto de Ensanche de la ciudad, acontecimiento clave para el inicio de su modernización. Ese mismo año se produce además la llegada del ferrocarril, hecho que va a posibilitar la apertura del comercio y las relaciones con otras partes del mundo. Así, el objetivo principal de la investigación es comprobar si en la ciudad de Vitoria, entre 1865-1936, se produce una implantación de las ideas modernizadoras de la época, principalmente, a través del movimiento higienista, y si este hecho impulsa una nueva ordenación y configuración del espacio escolar en esta ciudad. @@ La primera parte del trabajo consiste en una reconstrucción de los aspectos teóricos y legales sobre la higiene y el espacio escolar de esa época, para lo cual realicé una revisión hemerográfica de las publicaciones que trataban estos temas en esos años. Me centré, aunque no exclusivamente en estas, en dos de las revistas que más ayudaron a la transmisión y difusión de las ideas y experiencias más innovadoras sobre educación, La Escuela Moderna y el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. @@ En la segunda parte, comparo como se reflejan estos aspectos teóricos y legales en la realidad cotidiana de la higiene y del espacio escolar de Vitoria. Los contenidos referidos a la higiene escolar en la ciudad se dividen en tres capítulos. En el primero se analiza el estado de la higiene y la sanidad en la ciudad; en el segundo la situación de la educación y de los aspectos acerca de la higiene en las escuelas; y en el tercero, el desarrollo del espacio y de las construcciones escolares. Así en lo que concierne a las condiciones higiénico-sanitarias de Vitoria en esos años examinamos la política sanitaria y benéfica de las autoridades locales. Con respecto a la higiene escolar analizamos las enfermedades o epidemias que afectan a los escolares; en primer lugar las comunes y en segundo las causadas directamente por la enseñanza o por los locales donde ésta se imparte. Ligado a esto recogemos las medidas preventivas que las autoridades locales aplican en las escuelas, tanto públicas como privadas; entre éstas: el adelanto del tiempo de vacaciones, la clausura de las escuelas, y la exigencia de un certificado médico para poder reingresar en la clase. Asimismo, observamos el establecimiento del servicio de Inspección Médico Escolar. Por otra parte, otros aspectos que se renuevan para mejorar la higiene en la educación son los referidos a la organización escolar (cambios en los horarios, vacaciones, paseos y recreos escolares); el currículo escolar (cambios en las asignaturas de "enseñanza de la higiene" y "educación física"); y los relacionados con los servicios complementarios de la escuela (creación de las cantinas y colonias escolares). Finalmente, con relación al desarrollo del espacio escolar y de las construcciones escolares, estudiamos la evolución de la escolarización y la política municipal de construcciones escolares a través de diferentes documentos: memorias de los maestros, informes de la inspección, inventarios, actas, reglamentos, planos, fotografías... @@ En definitiva, podemos asegurar que en Vitoria se dan elementos suficientes para poder hablar de un proceso de modernización y transformación de la sociedad, que se refleja en la evolución del espacio escolar a través de la asimilación e implantación de los discursos higiénicos más avanzados de esa época. Y aunque se constata un ritmo más pausado en este proceso que en otras ciudades del País Vasco, no debemos olvidar que Vitoria a finales del siglo XIX y principios del XX es una pequeña ciudad con un proceso de industrialización más lento y con una población que no llega ni a la mitad de la de sus vecina

    La importancia de las experiencias positivas y placenteras en la promoción de la actividad física orientada hacia la salud

    No full text
    This article presents a qualitative research in the field of promoting health-oriented physical activity. The targets of the study were, first, to identify the practices of physical activity and the relational and environmental contexts in which positive feelings of pleasure and wellness are experienced; along these lines, second, to know the demands made by participants in such health-oriented physical activity programs. Personal life stories and semi-structured interviews have been the instruments used to collect data. Analysis carried out has identified as satisfactory practice that which provided a sense of personal well-being. It also drew the attention to some questions to be raised to the institutions that promote health-oriented physical activity programs; questions concerning the need that such programs should be implemented in a more natural environment, should pay more attention to the process (as opposed to the result), should stimulate higher interaction among participants, should be more flexible in their organization and should be supervised by qualified personnel.Este artículo presenta una investigación cualitativa realizada en el ámbito de la promoción de la actividad física orientada a la salud. Sus objetivos han sido, por un lado, identificar las prácticas de actividad física y los contextos medioambientales y relacionales en los que se experimentan sensaciones positivas de placer y bienestar; en esta línea, por otro lado, conocer las demandas que los usuarios plantean a los programas de promoción de actividad física orientada a la salud. Los instrumentos de recogida de información utilizados han sido el relato personal y la entrevista semi-estructurada. En el análisis desarrollado se ha identificado como práctica satisfactoria aquella que proporcionaba una gran sensación de bienestar personal. Ha puesto también sobre el tapete algunas cuestiones que debieran plantearse a las instituciones que promueven programas de actividad física orientados hacia la salud; preguntas relativas a la necesidad de que dichos programas se lleven a cabo en un entorno más natural, a la conveniencia de prestar más atención al proceso que al resultado, a la necesidad de fomentar una mayor interacción entre los participantes, a la importancia de que sean flexibles en su organización y, en fin, de que sean tutelados por personal cualificado

    Coeducación: un reto para las escuelas del siglo XXI

    No full text
    Given the fact that inequalities between women and men still persist, nowadays coeducation remains a challenge for educational systems. The purpose of this study is getting to know how coeducation is handled in the schools of Vitoria-Gasteiz. Likewise, it aims to analyze how far coeducational policies are known in the educational centers and their influence in the schools’ daily life. In order to get a first approach of the educational reality under study, “ad hoc” questionnaires were carried out, one addressed to teachers, and the other to members of the schools’ head teaching team. 491 members of 30 local schools answered the questionnaire. Later on, 7 focus groups were held: two of them aimed to teachers, three to students, and two to families; in total, 51 persons took part. One of the most relevant conclusions of this piece of research is that there are numerous programs aiming to work on coeducation, and they are well known by the studied educational communities, however they have not achieved the desired impact. Those schools closer to coeducation address the need to establish a coeducational project that goes further than campaigns and punctual celebration days. In addition, they propose to tackle several needs, like training on gender, introducing coeducational contents in the curriculum, selection and preparation of adequate material and, finally, collaborative and coordinated work among the institutions which work in favor of equality.Ante la persistencia de las desigualdades entre mujeres y hombres, la coeducación es un reto para el sistema educativo actual. El objetivo de este estudio es conocer la situación de los centros de Vitoria-Gasteiz en relación a la coeducación. Igualmente se pretende analizar en qué medida son conocidas en los centros las políticas coeducativas y su incidencia en el día a día en la escuela. Para una primera aproximación a la realidad educativa estudiada, se pasaron dos cuestionarios realizados “ad hoc” uno de ellos dirigido al profesorado y el otro, a los equipos de dirección de los centros. Respondieron al cuestionario un total de 419 personas pertenecientes a 30 centros de la ciudad. Posteriormente, se realizaron 7 grupos de discusión: dos con profesorado, tres con alumnado y dos con familias; en total, 51 personasUna de las conclusiones más relevantes del estudio es que existen numerosos programas destinados a trabajar la coeducación y que son conocidos por la comunidad educativa, pero su impacto no es el deseado. En los centros que se encuentran más cerca de la coeducación plantean la necesidad de estructurar su proyecto coeducativo más allá de campañas y de la celebración de días puntuales. Además, proponen abordar necesidades como la formación en género, la introducción de contenidos coeducativos en el curriculum, la elección y preparación de materiales adecuados y, por último, el trabajo colaborativo y coordinado de las instituciones que trabajan en favor de la igualdad
    corecore