51 research outputs found

    Delimitación del perfil de la trabajadora social de la Fundación Nazaret a partir de los lineamientos del programa Buen Comienzo del municipio de Medellín, centrado en el Jardín Infantil La Casita del barrio San Javier 2012.

    Get PDF
    El presente proyecto investigativo da cuenta de la delimitación del perfil de la trabajador(a) social de la fundación Nazaret a partir de los lineamientos del programa buen comienzo del municipio de Medellín, centrado en el jardín infantil la casita en el barrio san Javier, durante el año 2012. Es pertinente realizar esta investigación, debido a que el grupo interdisciplinar y la población con la cual se han desarrollado las estrategias para el trabajo con primera infancia, son quienes dan la evidencia y la retroalimentación de la necesidad de un profesional de trabajo social para la Fundación Nazaret y la falta de su perfil para ejercer desde la especificidad, desempeñando una labor integrada de conocimientos propios en la intervención de las problemáticas sociales y el conocimiento de otras disciplinas específicas como: la psicología y la pedagogía que aportan a la formación y acompañamiento de procesos educativos, nutricionales y psicosociales, de los niños y las niñas. La realización de este estudio investigativo se fundamentó en la práctica profesional y el voluntariado de las estudiantes de trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en la Fundación Nazaret, el amor a la profesión lleva a crear una aproximación posible de un perfil profesional de trabajo social con primera infancia, a partir, de las categorías planteadas para la investigación y su desarrollo metodológico con la toma de la muestra investigativa y las técnicas e instrumentos que se implementaron. Estos dan la evidencia de un análisis de categorías emergentes que posibilitan información para el desarrollo del objetivo de la investigación.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Delimitación del perfil de la trabajadora social de la Fundación Nazaret a partir de los lineamientos del programa Buen Comienzo del municipio de Medellín, centrado en el Jardín Infantil La Casita del barrio San Javier 2012.

    Get PDF
    El presente proyecto investigativo da cuenta de la delimitación del perfil de la trabajador(a) social de la fundación Nazaret a partir de los lineamientos del programa buen comienzo del municipio de Medellín, centrado en el jardín infantil la casita en el barrio san Javier, durante el año 2012. Es pertinente realizar esta investigación, debido a que el grupo interdisciplinar y la población con la cual se han desarrollado las estrategias para el trabajo con primera infancia, son quienes dan la evidencia y la retroalimentación de la necesidad de un profesional de trabajo social para la Fundación Nazaret y la falta de su perfil para ejercer desde la especificidad, desempeñando una labor integrada de conocimientos propios en la intervención de las problemáticas sociales y el conocimiento de otras disciplinas específicas como: la psicología y la pedagogía que aportan a la formación y acompañamiento de procesos educativos, nutricionales y psicosociales, de los niños y las niñas. La realización de este estudio investigativo se fundamentó en la práctica profesional y el voluntariado de las estudiantes de trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en la Fundación Nazaret, el amor a la profesión lleva a crear una aproximación posible de un perfil profesional de trabajo social con primera infancia, a partir, de las categorías planteadas para la investigación y su desarrollo metodológico con la toma de la muestra investigativa y las técnicas e instrumentos que se implementaron. Estos dan la evidencia de un análisis de categorías emergentes que posibilitan información para el desarrollo del objetivo de la investigación.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Colección de Mamíferos del Instituto Humboldt (IAvH-M)

    Get PDF
    The Mammal Collection of the Humboldt Institute is the third largest collection in the country and houses 9.471 specimens. These belong to 400 species, 212 genera, 51 families and 14 orders, from eight countries, Colombia the one with a higher representation (66,5% of species registered in the country). The best represented orders are Chiroptera, Rodentia, and Primates. The collection houses one neotype and two paratypes of Cebus albifrons albifrons, a paratype of Aotus hershkovitzi and a paratype of Vampyressa sinchi. The collection has been a benchmark for the study of the Colombian mammals and the Institute continues its effort to improve the curatorial status and the information associated to the specimens.La colección de mamíferos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt es la tercera colección de mayor número de especímenes en el país con 9.471 determinados en 400 especies, 212 géneros, 51 familias y 14 órdenes, procedentes de ocho países, siendo Colombia el de mayor representatividad (66,5% de la diversidad registrada para el país en este grupo). Los órdenes mejor representados son Chiroptera, Rodentia y Primates. Alberga un neotipo y dos paratipos de Cebus albifrons albifrons, un paratipo de Aotus hershkovitzi y un paratipo de Vampyressa sinchi. La colección ha sido un referente para el estudio de mamíferos colombianos y se continúan realizando esfuerzos para mejorar el estado curatorial y la información asociada a los especímenes

    CARACTERIZACIÓN DE RECUBRIMIENTOS DE TiN MEDIANTE PULVERIZACIÓN CATÓDICA CON MAGNETRON (CHARACTERIZATION OF TiN COATINGS BY MAGNETRON SPUTTERING)

    Get PDF
    Resumen Los recubrimientos cerámicos de TiN por su dureza y resistencia al desgaste, son una opción viable para aumentar la vida útil de herramientas de corte y de partes mecánicas que son expuestos a una exigencia mayor que las superficies de aceros o materiales metálicos no pueden competir. Existen una diversidad de métodos para realizar recubrimientos cerámicos siendo identificados como parte de las técnicas los depósitos físicos por vapor (PVD), las cuales muestran altos valores de dureza y superficies lisas, características que en aplicaciones que requieran resistencia al desgaste es deseable; en específico en este trabajo enfocado en la técnica de pulverización catódica por magnetrón. El presente trabajo se enfoca en el depósito de nitruro de titanio (TiN) utilizando diferente relación de flujo gaseoso Ar: N2, para identificar como el cambio de concentración de N2 afecta en la tasa de depósito, composición química y estructura en cada uno de los recubrimientos de TiN. Los resultados muestran como la tasa de depósito es afectada por la cantidad de flujo N2 definido en cada experimento, ocasionando que disminuya; se observa una composición química del recubrimiento próxima a la estequiometria TiN, y una orientación preferencial presente en las películas sobre la dirección (111). Palabras Clave: Nitruro de Titanio, pulverización catódica asistida por magnetrón, tasa de depósito. Abstract TiN ceramic coatings has a high hardness and wear resistance that make them a suitable option to increase the life-time of tools and mechanical parts that conventional steels or metallic materials cannot are support. There are a variety of methods for making ceramic coatings, physical vapor deposits (PVD) being identified as part of the techniques, which show high values of hardness and smooth surfaces, characteristics that in applications requiring resistance to wear are desirable; specifically in this work focused on the magnetron sputtering technique. The present work concentrates on the titanium nitride (TiN) deposit using different gas flow rate Ar: N2, to identify how the change in N2 concentration affects the deposit rate, chemical composition, and structure in each of TiN coatings. The results show how the deposit rate is affected by the amount of N2 flow defined in each experiment, causing it to decrease; a chemical composition of the coating close to the TiN stoichiometry is observed, and a preferential orientation present in the films on the direction (111). Keywords: Titanium Nitride, magnetron sputtering, deposition rate, coating chemical composition

    Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano

    Get PDF
    La línea misional de la Universidad Libre responde como conciencia crítica del país, así recrea conocimientos cientí- ficos que presenta a la comunidad académica a manera de resultados de investigación. La presente obra es el producto del sub-proyecto Perspectivas críticas del derecho constitu- cional colombiano, generado bajo el proyecto Decisiones Judiciales, derechos colectivos y deuda pública vinculado al grupo de investigaciones Sociojurídicas de la facultad de derecho. El texto tiene como pretensión con motivo de los 25 años de existencia de la Corte Constitucional, efectuar una reflexión crítica en materia del campo del neo-constitucionalismo, específicamente relacionado con los derechos colectivos. Para ello se han comprometido varios Investigadores perte- necientes a diversos Grupos de Investigación, a partir de los derechos colectivos y la exigencia de una reflexión científica sobre los hechos sociales. Así, el primer capítulo expone la moralidad administra- tiva en el ámbito del Estado constitucional colombiano y su materialización en la administración pública, en tanto derecho, interés colectivo, o principio de la función adminis- trativa, plasmado en la Constitución de 1991.Por su parte, el segundo capítulo presenta el estudio del Derecho indígena en Colombia, caracterizándolo como una propuesta de política multicultural, cuyo preámbulo es la Constitución Política. La estructura comprende tres apartados: el primero expone elementos, conceptos y rela- ciones que componen la teoría del multiculturalismo como propuesta política y cultural; el segundo apartado explica la existencia jurídica de derechos indígenas y los conceptos que se le vinculan y guían su lógica como propuesta de derechos; por último, el concepto derechos diferenciados de grupo aplicados a las comunidades indígenas de Colombia A su turno, el tercer capítulo presenta la protección jurídica de la población con discapacidad la importancia de las acciones afirmativas y negativas que el Estado ha imple- mentado a su favor, así como los diversos instrumentos internacionales que llaman la atención sobre este colectivo; imponiendo la imperiosa necesidad de hacer efectivo el deber de solidaridad. A continuación, el capítulo cuarto presenta la integración andina como un desafío constante a las funciones clásicas del Derecho Constitucional, aunque la Constitución Política favorece la posibilidad de pertenecer a esquemas de integra- ción y de formar parte de órganos supranacionales, como el proceso andino de integración o CAN. En este orden de ideas, el capítulo pretende evidenciar la importancia de la democracia y de la soberanía desde la Comunidad Andina y la Carta Política colombiana.Proyecto de investigación: Las Miradas a La Globalización desde el Estado, el Derecho y el Territori

    Generations No.9: The UNAB children's orchestra

    Get PDF
    Hacer parte del grupo de 38 Instituciones de Educación Superior (IES) con Acreditación de Alta Calidad de un total de 288 en el país, es fruto de un trabajo arduo y minucioso a lo largo del tiempo, basado en la premisa fundamental de ofrecer estándares de excelencia en la educación, y formar ciudadanos con capacidades profesionales que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Ustedes, graduados UNAB, como parte de ese grupo de profesionales, son además de nuestro orgullo, una de las razones por la cuales este año iniciamos nuevamente el proceso de Autoevaluación con miras a la renovación de la Acreditación Institucional y alcanzarla por segunda vez, será una recompensa a la gratificante misión educativa que ha consolidado la UNAB por más de 60 años en la región.Editorial; Por Alberto Montoya Puyana…3 Lenguaje musical que une la ciudad; Por Redacción Generaciones UNAB…4 La voz del graduado…7 Nuevo convenio con trabajando.com; Por Luz Yaqueline Hernández Castañeda…8 En busca de renovar la Acreditación Institucional; Por Redacción Generaciones UNAB…10 “Contrapunto en la rivera y en la montaña”; Por Carlos Ernesto Acosta Posada…14 Desafíos para el ejercicio de la salud pública; Por Rafael Pérez Rincón…17 Logística: Ventaja competitiva para el éxito; Por Victoria Andrea Sarmiento Gómez…21 La investigación en el campo musical; Por Johanna Calderón Ochoa…24 Emprendimiento hecho en Santander; Por Redacción Generaciones UNAB…27 Graduados destacados; Por Redacción Generaciones UNAB…30 Generaciones en cifras; Por Redacción Generaciones UNAB…37 Mercadeo Institucional; Por Redacción Generaciones UNAB…38 Noticias breves…40 Encuentros…42Being part of the group of 38 Higher Education Institutions (IES) with High Quality Accreditation out of a total of 288 in the country, is the result of arduous and meticulous work over time, based on the fundamental premise of offering standards of excellence in education, and train citizens with professional skills that contribute to the development of society. You, UNAB graduates, as part of this group of professionals, are also our pride, one of the reasons why this year we started the Self-Assessment process again with a view to renewing Institutional Accreditation and achieving it for the second time, will be a reward for the gratifying educational mission that UNAB has consolidated for more than 60 years in the region

    Pensar la infancia I

    Get PDF
    La Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia, se complace en entregar al público interesado el primer volumen de su serie “Pensar la infancia”. El cual reúne los aportes de profesores nacionales e internacionales y egresados de las dos primeras promociones del programa. La figura del “calidoscopio” nos sirve para exponer la variedad de “temas, imágenes y representaciones” de la infancia que caracteriza a esta publicación. Solo hasta hace poco tiempo (década del ochenta del siglo pasado), la infancia mereció la atención de la sociología, desde entonces, y de manera paulatina, ella se convierte en un objeto de investigación independiente. Este desplazamiento se interesa por un objeto y sujeto social, cuya imagen es a la vez objeto de fascinación y de controversias: la infancia. Imagen que oscila entre numerosas contradicciones, particularmente visibles en los títulos de gran cantidad de publicaciones: niño rey, niño víctima, y con frecuencia, niño problema, entre otros.PRESENTACIÓN ....................................................................................... 13 PARTE I INFANCIAS ...................................................................................... 21 1. Paulo Freire: Otras infancias para la infancia Walter Omar Kohan..................................................................................................23 2. Pensamiento pedagógico en Agustín Nieto Caballero: la infancia moderna y la irrupción de la Escuela Activa en Colombia Absalón Jiménez Becerra ....................................................................................... 69 3. Literatura e infancia: las niñas y los niños como actores sociales Diana Alexandra Jiménez Perea y Natalia Ximena Castrillón García ............ 109 4. Philippe Ariès: nacimiento, posteridad y vigencia de un modelo de interpretación de la infancia. Una revisión de la literatura historiográfica francófona Miguel Ángel Gómez Mendoza ........................................................................... 127 5. Concepciones de infancia en la posmodernidad Sandra Liliana Osorio Rodríguez ........................................................................ 143 6. Sociología de la infancia: surgimiento de un campo de estudio, evolución y perspectivas María Victoria Alzate Piedrahíta ......................................................................... 167 7. El carácter material de la infancia perspectivas teóricas para el estudio del consumo infantil Diana Marcela Aristizábal García......................................................................... 181 PARTE II EXPERIENCIAS DE INFANCIA Y EDUCACIÓN ........................ 217 8. Desarrollo del pensamiento filosófico en el marco de un proyecto bilingüe en la Primera Infancia Paola Andrea Hincapié Rincón y Diana Carolina Durango Isaza ................... 221 9. Pensar las infancias desde el Bicentenario Slendi Paola Valbuena Velandia............................................................................ 289 10. Infancia en el Bicentenario: una reflexión desde la práctica docente Misael Andrés Moreno Buitrago .......................................................................... 317 11. Pedagogía hospitalaria, infancia y educación Yenny Alejandra Ramírez García y Maritza Arango Puerta............................. 343 12. Representaciones sociales de la infancia desde la perspectiva de los niños y las niñas Leonardo Fabio Gómez Ramírez y Leydi Marcela Rivera Noreña................... 381 13. La participación de la infancia: un camino al reconocimiento de la ciudadanía Elizabeth Martínez ............................................................................................... 415 14. El coraje de ser auténticos. Análisis de la categoría familia en tres relatos de vida de jóvenes con experiencia de vida en calle en su infancia Humberto Gómez Duque y Benicio Enrique Montes Posada.......................... 431 15. Cultura infantil Embera Chamí Daniela Benavides Rosero y Milton Andrés Valencia Forero........................... 469 CONTENIDO PARTE III TRADUCCIONES: INFANCIA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA ... 505 16. La infancia como forma estructural Jans Qvortrup ........................................................................................................ 507 17. Agencia Allison James ......................................................................................................... 535 18. La infancia: una mirada desde las ciencias sociales Régine Sirota ......................................................................................................... 559 19. ¿Historia de la infancia, historia sin palabras? Egle Becchi y Dominique Julia ............................................................................ 597 20. Tomando en serio un rito de la infancia: el aniversario Régine Sirota .......................................................................................................... 641 PARTE IV RESEÑAS ....................................................................................... 653 21. Historia de la infancia: a propósito de la obra de Egle Becchi y Dominique Julia Miguel Ángel Gómez Mendoza............................................................................ 65

    Marine Biodiversity in the Caribbean: Regional Estimates and Distribution Patterns

    Get PDF
    This paper provides an analysis of the distribution patterns of marine biodiversity and summarizes the major activities of the Census of Marine Life program in the Caribbean region. The coastal Caribbean region is a large marine ecosystem (LME) characterized by coral reefs, mangroves, and seagrasses, but including other environments, such as sandy beaches and rocky shores. These tropical ecosystems incorporate a high diversity of associated flora and fauna, and the nations that border the Caribbean collectively encompass a major global marine biodiversity hot spot. We analyze the state of knowledge of marine biodiversity based on the geographic distribution of georeferenced species records and regional taxonomic lists. A total of 12,046 marine species are reported in this paper for the Caribbean region. These include representatives from 31 animal phyla, two plant phyla, one group of Chromista, and three groups of Protoctista. Sampling effort has been greatest in shallow, nearshore waters, where there is relatively good coverage of species records; offshore and deep environments have been less studied. Additionally, we found that the currently accepted classification of marine ecoregions of the Caribbean did not apply for the benthic distributions of five relatively well known taxonomic groups. Coastal species richness tends to concentrate along the Antillean arc (Cuba to the southernmost Antilles) and the northern coast of South America (Venezuela – Colombia), while no pattern can be observed in the deep sea with the available data. Several factors make it impossible to determine the extent to which these distribution patterns accurately reflect the true situation for marine biodiversity in general: (1) highly localized concentrations of collecting effort and a lack of collecting in many areas and ecosystems, (2) high variability among collecting methods, (3) limited taxonomic expertise for many groups, and (4) differing levels of activity in the study of different taxa
    corecore