19 research outputs found

    Electric Energy Transmission Processes and the Importance of Integrated System Management and Operation

    Get PDF
    La energía eléctrica es fundamental en diferentes sectores del desarrollo de una sociedad; dado que se utiliza en todo tipo de industrias y sectores económicos y es fundamental en nuestros hogares, por lo que el acceso a un servicio de energía eléctrica de calidad en la ciudad o en las zonas rurales proporciona un índice de referencia del nivel de desarrollo de un territorio. Por esta razón, la transmisión de energía eléctrica se considera uno de los factores más relevantes para mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país con alto índice de pobreza. La energía eléctrica es un servicio que debe transmitirse de manera garantizada con altos estándares de calidad, confiabilidad y disponibilidad. Esto apoya el desarrollo económico de una nación. Esta investigación se enfocó en estudiar la eficiencia de una organización que brinda el servicio de transformación y transporte de energía eléctrica en Colombia y a través de este estudio impactar a profesionales, instituciones de educación superior y empresas para asegurar su presencia en el mercado y en paralelo brindar a las empresas una guía que permita a las organizaciones dedicadas al sector eléctrico en Colombia cumplir con la normativa vigente. Este trabajo destaca la necesidad de realizar procesos mecánicos, eléctricos, instrumentales, operacionales y de gestión con altos estándares para las empresas que brindan servicio de transmisión de energía eléctrica con equipos que operan a tensiones superiores a 220 kV. Adicionalmente, esta investigación tiene como objetivo establecer una guía que permita a las organizaciones dedicadas al sector eléctrico en Colombia cumplir con la normativa vigenteElectric energy is fundamental in different sectors of a society's development; electric energy is used in all types of industries and economic sectors and is essential in people's homes, so access to a quality electric energy service in the city or in rural areas provides a reference index of a territory's level of development. For this reason, electricity transmission is considered one of the most relevant factors for improving the quality of life of the inhabitants of a country with a high poverty index. Electric power is a service that must be transmitted in a guaranteed manner with high standards of quality, reliability, and availability. This supports the economic development of a nation. This research focused on studying the efficiency of an organization that provides the service of transformation and transportation of electrical energy in Colombia and through this study to impact professionals, higher education institutions and companies to ensure their presence in the market, improving the quality of their graduates in different areas of knowledge such as physics and engineering and in parallel to provide companies with a guide that allows organizations dedicated to the electricity sector in Colombia to comply with existing regulations. This work highlights the need to perform mechanical, electrical, instrumental, operational and management processes with high standards for companies that provide electric power transmission service with equipment operating at voltages above 220 kV. Additionally, this research aims to establish a guide that allows organizations dedicated to the electric sector in Colombia to comply with current regulations

    Pensar la infancia I

    Get PDF
    La Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia, se complace en entregar al público interesado el primer volumen de su serie “Pensar la infancia”. El cual reúne los aportes de profesores nacionales e internacionales y egresados de las dos primeras promociones del programa. La figura del “calidoscopio” nos sirve para exponer la variedad de “temas, imágenes y representaciones” de la infancia que caracteriza a esta publicación. Solo hasta hace poco tiempo (década del ochenta del siglo pasado), la infancia mereció la atención de la sociología, desde entonces, y de manera paulatina, ella se convierte en un objeto de investigación independiente. Este desplazamiento se interesa por un objeto y sujeto social, cuya imagen es a la vez objeto de fascinación y de controversias: la infancia. Imagen que oscila entre numerosas contradicciones, particularmente visibles en los títulos de gran cantidad de publicaciones: niño rey, niño víctima, y con frecuencia, niño problema, entre otros.PRESENTACIÓN ....................................................................................... 13 PARTE I INFANCIAS ...................................................................................... 21 1. Paulo Freire: Otras infancias para la infancia Walter Omar Kohan..................................................................................................23 2. Pensamiento pedagógico en Agustín Nieto Caballero: la infancia moderna y la irrupción de la Escuela Activa en Colombia Absalón Jiménez Becerra ....................................................................................... 69 3. Literatura e infancia: las niñas y los niños como actores sociales Diana Alexandra Jiménez Perea y Natalia Ximena Castrillón García ............ 109 4. Philippe Ariès: nacimiento, posteridad y vigencia de un modelo de interpretación de la infancia. Una revisión de la literatura historiográfica francófona Miguel Ángel Gómez Mendoza ........................................................................... 127 5. Concepciones de infancia en la posmodernidad Sandra Liliana Osorio Rodríguez ........................................................................ 143 6. Sociología de la infancia: surgimiento de un campo de estudio, evolución y perspectivas María Victoria Alzate Piedrahíta ......................................................................... 167 7. El carácter material de la infancia perspectivas teóricas para el estudio del consumo infantil Diana Marcela Aristizábal García......................................................................... 181 PARTE II EXPERIENCIAS DE INFANCIA Y EDUCACIÓN ........................ 217 8. Desarrollo del pensamiento filosófico en el marco de un proyecto bilingüe en la Primera Infancia Paola Andrea Hincapié Rincón y Diana Carolina Durango Isaza ................... 221 9. Pensar las infancias desde el Bicentenario Slendi Paola Valbuena Velandia............................................................................ 289 10. Infancia en el Bicentenario: una reflexión desde la práctica docente Misael Andrés Moreno Buitrago .......................................................................... 317 11. Pedagogía hospitalaria, infancia y educación Yenny Alejandra Ramírez García y Maritza Arango Puerta............................. 343 12. Representaciones sociales de la infancia desde la perspectiva de los niños y las niñas Leonardo Fabio Gómez Ramírez y Leydi Marcela Rivera Noreña................... 381 13. La participación de la infancia: un camino al reconocimiento de la ciudadanía Elizabeth Martínez ............................................................................................... 415 14. El coraje de ser auténticos. Análisis de la categoría familia en tres relatos de vida de jóvenes con experiencia de vida en calle en su infancia Humberto Gómez Duque y Benicio Enrique Montes Posada.......................... 431 15. Cultura infantil Embera Chamí Daniela Benavides Rosero y Milton Andrés Valencia Forero........................... 469 CONTENIDO PARTE III TRADUCCIONES: INFANCIA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA ... 505 16. La infancia como forma estructural Jans Qvortrup ........................................................................................................ 507 17. Agencia Allison James ......................................................................................................... 535 18. La infancia: una mirada desde las ciencias sociales Régine Sirota ......................................................................................................... 559 19. ¿Historia de la infancia, historia sin palabras? Egle Becchi y Dominique Julia ............................................................................ 597 20. Tomando en serio un rito de la infancia: el aniversario Régine Sirota .......................................................................................................... 641 PARTE IV RESEÑAS ....................................................................................... 653 21. Historia de la infancia: a propósito de la obra de Egle Becchi y Dominique Julia Miguel Ángel Gómez Mendoza............................................................................ 65

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Perspectivas de innovación en gestión, educación ambiental para la adaptación y la mitigación

    Get PDF
    Esta publicación del libro-foro sobre ciudad y cambio climático responde al aporte de los diferentes profesionales de las entidades públicas y privadas que participaron en calidad de conferencistas, ponentes, panelistas y expositores y compartieron sus experiencias en la ciudad como una contribución al conocimiento de las comunidades acerca de la creciente importancia y consideración de la adaptación y mitigación. Se consideraron acciones de políticas públicas por parte de las administraciones públicas, los sectores económicos y la sociedad, grupos ecológicos y fundaciones ecológicas y de igual forma las acciones y grandes esfuerzos realizados por el Ministerio del Ambiente, el IDEAM, la CAR, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Red RAUS y de los grupos de investigación de las universidades

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Procesos de inclusión escolar mediados por fisioterapia en niños de 0 a 16 años con discapacidad

    No full text
    The schooling of children with disabilities requires the application of principles of inclusion and standardization student that is why there are international and national laws that with the course of the years have been consolidated with the aim of ensuring education for all. This article presents a documentary review in on-line databases, about processes of school inclusion, which have been guided by physical therapists. Tracking was conducted the experiences reported in the literature from 2000 to 2015, being that the contributions of the physical therapists may be present in two moments: the first for therapeutic accompaniment and the second as an entity trainer inside the classrooms. It is noteworthy that in Colombia has not yet been established the figure of the physical therapist in the classroom.La escolarización de niños con discapacidad requiere de la aplicación de principios de inclusión y normalización estudiantil, es por ello que existen leyes internacionales y nacionales, que con el trascurso de los años se han consolidado con el fin de garantizar una educación para todos. Este artículo presenta una revisión documental en bases de datos en línea, acerca de procesos de inclusión escolar, los cuales han sido orientados por fisio-terapeutas. Se realizó rastreo de las experiencias reportadas en la literatura desde el año 2000 al 2015, encontrándose que los aportes profesionales de los fisioterapeutas pueden estar presentes en dos momentos: el primero para hacer acompañamiento terapéutico y el segundo como ente formador al interior de las aulas. Cabe destacar que en Colombia aún no se ha instaurado la figura del fisioterapeuta en el aula escolar

    PROCESOS DE INCLUSIÓN ESCOLAR MEDIADOS POR FISIOTERAPIA EN NIÑOS DE 0 A 16 AÑOS CON DISCAPACIDAD.

    No full text
    The schooling of children with disabilities requires the application of principles of inclusion and standardization student that is why there are international and national laws that with the course of the years have been consolidated with the aim of ensuring education for all. This article presents a documentary review in on-line databases, about processes of school inclusion, which have been guided by physical therapists. Tracking was conducted the experiences reported in the literature from 2000 to 2015, being that the contributions of the physical therapists may be present in two moments: the first for therapeutic accompaniment and the second as an entity trainer inside the classrooms. It is noteworthy that in Colombia has not yet been established the figure of the physical therapist in the classroom.La escolarización de niños con discapacidad requiere de la aplicación de principios de inclusión y normalización estudiantil, es por ello que existen leyes internacionales y nacionales, que con el trascurso de los años se han consolidado con el fin de garantizar una educación para todos. Este artículo presenta una revisión documental en bases de datos en línea, acerca de procesos de inclusión escolar, los cuales han sido orientados por fisio-terapeutas. Se realizó rastreo de las experiencias reportadas en la literatura desde el año 2000 al 2015, encontrándose que los aportes profesionales de los fisioterapeutas pueden estar presentes en dos momentos: el primero para hacer acompañamiento terapéutico y el segundo como ente formador al interior de las aulas. Cabe destacar que en Colombia aún no se ha instaurado la figura del fisioterapeuta en el aula escolar

    PROCESOS DE INCLUSIÓN ESCOLAR MEDIADOS POR FISIOTERAPIA EN NIÑOS DE 0 A 16 AÑOS CON DISCAPACIDAD.

    No full text
    The schooling of children with disabilities requires the application of principles of inclusion and standardization student that is why there are international and national laws that with the course of the years have been consolidated with the aim of ensuring education for all. This article presents a documentary review in on-line databases, about processes of school inclusion, which have been guided by physical therapists. Tracking was conducted the experiences reported in the literature from 2000 to 2015, being that the contributions of the physical therapists may be present in two moments: the first for therapeutic accompaniment and the second as an entity trainer inside the classrooms. It is noteworthy that in Colombia has not yet been established the figure of the physical therapist in the classroom.La escolarización de niños con discapacidad requiere de la aplicación de principios de inclusión y normalización estudiantil, es por ello que existen leyes internacionales y nacionales, que con el trascurso de los años se han consolidado con el fin de garantizar una educación para todos. Este artículo presenta una revisión documental en bases de datos en línea, acerca de procesos de inclusión escolar, los cuales han sido orientados por fisio-terapeutas. Se realizó rastreo de las experiencias reportadas en la literatura desde el año 2000 al 2015, encontrándose que los aportes profesionales de los fisioterapeutas pueden estar presentes en dos momentos: el primero para hacer acompañamiento terapéutico y el segundo como ente formador al interior de las aulas. Cabe destacar que en Colombia aún no se ha instaurado la figura del fisioterapeuta en el aula escolar

    Carta de Psicología No. 46

    Get PDF
    24 págnasLa formación en investigación y el desarrollo de la investigación son dos aspectos fundamentales de la vida universitaria. La primera se identifica con la misión universitaria de la formación profesional, en la que los programas están llamados a fortalecer las competencias en investigación del futuro egresado en términos de la enseñanza de las estrategias generales de producción de conocimiento y en la lectura crítica del conocimiento generado con miras a la revisión del quehacer de las disciplinas. En lo que respecta al desarrollo de la investigación, se promueve el papel proactivo de los programas de acuerdo con su aporte a la disciplina y al currículo, derivado de las acciones de investigación de sus grupos de investigación, de tal suerte que las facultades sean tanto reproductoras de los hallazgos de la ciencia, como productoras de ellos....EDITORIAL Formación de investigadores en la Facultad de Psicología ...1 Iván Felipe Medina. DOCTORADO Primera cohorte Doctorado en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. ...3 María Idaly Barreto TUTORÍAS Coordinación de tutorías: nuevas perspectivas en el acompañamiento escolar ....6 Andrés Santacoloma REVISTA ACTA Acta Colombiana de Psicología ...9 Ernesto Ravelo UNIDAD DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS Programa Payosca: ¿Estoy seguro de que esto es lo que quiero?...10 Leidy Mendoza, Santiago Riveros INSTITUCIONAL Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA 2): una estrategia de apoyo a la educación en el siglo XXI.... 12 Cindy Marcela Jiménez Ramírez EXTENSIÓN La extensión universitaria: función sustantiva. ..15 Jaime Ferro Vásquez DOCENCIA Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) en educación superior: un reto mayor...17 Martha Lucía Gómez González ESTUDIANTES La ideación suicida en niños, niñas y adolescentes tiene una relación directa con los estilos de crianza y la vinculación emocional en las primeras etapas del desarrollo.. . 18 Faddua Hatem Martínez. DOCENCIA Programa Nacional de Clínicas de Cesación del Consumo de Tabaco en Colombia ...20 Karen Cabarcas Acosta LABORATORIO El Laboratorio de Psicología: nuevos espacios nuevos retos.. 22 Carlos Garavito, Karol García, Ivonne Alej
    corecore