1,368 research outputs found

    The Warm ISM in the Sgr A Complex: Mid-J CO, Atomic Carbon, Ionized Atomic Carbon, and Ionized Nitrogen Line Observations with the Herschel-HIFI and the NANTEN2/SMART Telescopes

    Get PDF
    The interstellar medium (ISM) in the few central hundred parsecs of the Galaxy has physical properties that differ strongly from the rest of the ISM in the Galaxy. In the present work, large-scale submillimeter heterodyne observations towards the Sgr A Complex (located in the Galactic Center) covering approx. 300 arcminutes-square, obtained in the frame of the Herschel EXtraGALactic Guaranteed Time key Program (HEXGAL) with the Herschel-HIFI satellite and complementary data with the NANTEN2/SMART telescope are presented. The observed species are: CO(J=4-3) at 461.0 GHz observed with the NANTEN2/SMART telescope, [CI] 3P1 - 3P0 at 492.2 GHz, [CI] 3P2 - 3P1 at 809.3 GHz, [NII] 3P1 - 3P0 at 1461.1 GHz, and [CII] 2P3/2 - 2P1/2 at 1900.5 GHz observed with the Herschel-HIFI satellite. The observations are presented in 1 km/s spectral resolution, and spatial resolutions ranging from 46 to 28 arcseconds. The frequency bandwidth of the three lower frequency lines largely allows to cover the emission found within +-200 km/s, while in the two high frequency lines, the upper LSR velocity is limited to +94 km/s for the [NII] line due to baseline instabilities, and to +144 km/s for the [CII] line, due to the available spectrometer bandwidth. The spatial distribution of the emission in all lines is very widespread. The bulk of the carbon monoxide emission is found toward Galactic latitudes below the Galactic plane, and all major known molecular clouds are identified. Both neutral atomic carbon lines have their brightest emission associated with the +50 km/s cloud. Their spatial distribution at this LSR velocity describes a crescent-shape structure, which is probably the result of interaction with the energetic event (one or several supernovae explosions) that gave origin to the non thermal Sgr A-East source. The [CII] and [NII] emissions have most of their flux associated to the thermal Arched-Filaments and the H-Region, with also bright spots in [CII] emission towards the Central Nuclear Disk. Out of the large number of astronomical sources (Arched-Filaments, the H-Region, more than ten molecular clouds, the Circum Nuclear Disk, the Sickle H II region, gas streamers, high velocity gas, and high velocity compact clumps) detected in these datasets, the Arched-Filaments and the High Velocity Gas Clouds were selected for a preliminary analysis of their physical conditions, while future work related to the +50 km/s and +20 km/s Clouds is outlined

    Caracterización epidemiológica y sociodemográfica de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana

    Get PDF
    Caracterizar epidemiológica y sociodemográficamente las personas que viven con VIH positivo, notificadas en el Centro Nacional de Epidemiología durante los años 2010 al 2013. Estudio descriptivo, transversal, realizado en 3,273 casos, los cuales fueron tomados del total de personas mayores de 18 años que fueron reportadas con diagnóstico de VIH positivo, al Centro Nacional de Epidemiología. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de una revisión sistemática de Epifichas-base infecciosas (bases de datos). Se encontró que el 61% fue de sexo masculino,de acuerdo a la edad el 48% comprendieron las edades de 18 a 38 años,el lugar de nacimiento correspondió con el 13% al departamento de Guatemala. En cuanto a la caracterización sociodemográfica se identificó que el lugar de residencia predominante correspondió al departamento de Guatemala con el 17%. La transmisión de tipo heterosexual fue la dominante con el 50%. También se encontró que el 66% de las personas pertenecían al estado civil soltero, la etnia a la que pertenecían correspondió a la ladina con el 80%, y la escolaridad primaria se observó en el 64%.Las características epidemiológicas y sociodemográficas de las personas que viven con VIH fueron sexo masculino, adulto joven que comprende el grupo de 18 a 38 años, lugar de nacimiento y residencia ubicados en el departamento de Guatemala, tipo de transmisión heterosexual,soltero,ladino, y de escolaridad primaria.Se identificó que 7 de cada 10 diagnósticos de VIH positivo son realizados por instituciones públicas. La prevalencia de las personas que viven con VIH, notificadas al Centro Nacional de Epidemiología por cada 100,000 habitantes fue de 5 personas para el año 2010, 5 personas para el año 2011, 7 personas para el año 2012, y 5 personas para el año 2015. 5 personas para el año 2011. 7 personas para el año 2012, y 5 personas para el año 2013

    Análisis de la sostenibilidad social en tipologías residenciales del Gran Concepción (Chile)

    Get PDF
    La dimensión social ha sido comúnmente reconocida como el “pilar” más débil y el menos desarrollado del concepto de sostenibilidad. El presente artículo muestra los resultados de una investigación que profundiza en la identificación de indicadores que permitan medir la sostenibilidad social en conjuntos habitacionales. Para ello analiza tres conjuntos en el Gran Concepción con características tipológicas diferentes y representativas de los modelos de crecimiento urbano. Los resultados obtenidos en esta investigación permiten identificar los principales indicadores de medición de la sostenibilidad social, actualmente discutidos en la disciplina, y su aplicabilidad en la evaluación de tres conjuntos habitacionales. Los resultados invitan a revisar la forma en la cual estamos construyendo paradigmas urbanos, en general en relación con los modelos de crecimiento y, en particular, sobre las tipologías de conjuntos residenciales y las políticas públicas asociadas

    Pegylated lipid nanocapsules with improved drug encapsulation and controlled release properties

    Get PDF
    Drugs with poor lipid and water solubility are some of the most challenging to formulate in nanocarriers, typically resulting in low encapsulation efficiencies and uncontrolled release profiles. PEGylated nano- capsules (PEG-NC) are known for their amenability to diverse modifications that allow the formation of domains with different physicochemical properties, an interesting feature to address a drug encapsulation problem. We explored this problem by encapsulating in PEG-NC the promising anticancer drug candidate F10320GD1, used herein as a model for compounds with such characteristics. The nanocarriers were pre- pared from Miglyol®, lecithin and PEG-sterate through a solvent displacement technique. The resulting system was a homogeneous suspension of particles with size around 200 nm. F10320GD1 encapsulation was found to be very poor (<15%) if PEG-NC were prepared using water as continuous phase; but we were able to improve this value to 85% by fixing the pH of the continuous phase to 9. Interestingly, this modification also improved the controlled release properties and the chemical stability of the formulation during storage. These differences in pharmaceutical properties together with physicochemical data sug- gest that the pH of the continuous phase used for PEG-NC preparation can modify drug allocation, from the external shell towards the inner lipid core of the nanocapsules. Finally, we tested the bioactivity of the drug-loaded PEG-NC in several tumor cell lines, and also in endothelial cells. The results indicated that drug encapsulation led to an improvement on drug cytotoxicity in tumor cells, but not in non-tumor en- dothelial cells. Altogether, the data confirms that PEG-NC show adequate delivery properties for F10320GD1, and underlines its possible utility as an anticancer therapy.The authors would like to acknowledge financial support from CENIT-NANOFAR XS53 project, FAES Farma S.A. (Spain), Xunta de Galicia (Competitive Reference Ref. GRC2014/043, FEDER Funds) and the European Commission FP7 EraNet — EuroNanoMed Program-Instituto Carlos III (Lymphotarg pro- yect, Ref. PS09/02670). MGF was a recipient of an Isidro Parga Pondal contract

    Impacto de las Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) en el pronóstico de la infección por Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y Gripe en niños. hospitalizados.

    Get PDF
    Contexto: La bronquiolitis constituye causa de hospitalización más frecuente en el lactante. El virus respiratorio sincitial (VRS), principal responsable, se ha relacionado con la respuesta inmune de los neutrófilos. Objetivos: Estudiar las características clínicas de los niños hospitalizados con bronquiolitis y el posible impacto de las Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) en el pronóstico de las infecciones respiratorias.Pacientes y métodos: Estudio observacional descriptivo prospectivo realizado sobre niños hospitalizados por bronquiolitis causada por el VRS o Gripe. Se recogieron datos de antecedentes, clínicos, de diagnóstico y tratamiento; se recogieron muestras biológicas de aspirado nasofaríngeo para el estudio bioquímico-microbiológico. Resultados: De 123 lactantes estudiados, un 10,6% presentaban antecedente de prematuridad y un 13,8% presentaron apneas. Los niños con apneas presentaban un peso menor de forma significativa. En todos los grupos de edad fue mayor el porcentaje de niños con bronquiolitis moderada. El uso de corticoides se dio en niños de más edad, con peor saturación basal y bronquiolitis grave. El uso de antibioterapia mostró diferencias en cuanto a la edad, la duración del ingreso, la realización y alteraciones de pruebas complementarias. La fiebre no se relaciona con mayor uso de antibióticos y sí con menor número de apneas. Conclusiones: La mayoría de ingresos se producen en los primeros meses de vida. La prematuridad no conlleva mayor duración del ingreso ni necesidad de oxigenoterapia. A pesar del elevado uso de pruebas complementarias y tratamientos farmacológicos, el uso de antibióticos y corticoides se relaciona con variables de peor evolución clínica. <br /

    Análisis de los factores predictores de respuesta a la oxigenoterapia de alto flujo en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

    Get PDF
    Objetivo: La bronquiolitis y bronquitis son uno de los motivos más frecuentes de ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). El tratamiento médico es básicamente de soporte. Se ha descrito la utilidad en estos pacientes de la oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Es por ello que el objetivo de este estudio es analizar los parámetros clínicos y analíticos de los pacientes que ingresan en nuestra UCIP para inicio o continuación de OAF ante cuadros de dificultad respiratoria e identificar cualquier variable que pueda ser factor predictor del éxito o fracaso de esta técnica.Material y métodos: Se realiza un estudio retrospectivo observacional, incluyéndose lactantes menores de 24 meses ingresados en la UCIP entre enero de 2015 y marzo de 2019 para OAF ante cuadros de bronquiolitis y bronquitis.Resultados: Se analizan las características entre el grupo de respondedores (n=112) y no respondedores (n=37). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo, edad, peso, comorbilidades, resultado del aspirado naso-faríngeo (ANF), horas de evolución del cuadro, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca entre ambos grupos. Sin embargo una pCO2 ≥75 mmHg (p=0,043) y un SCORE de gravedad de la bronquiolitis mayor (p=0,032) fueron factores predictores de fracaso de la OAF. Aquellos con adecuada respuesta, tuvieron estancias más cortas en UCI y hospitalarias.Conclusiones: El nivel de pCO2 y el SCORE de gravedad de la bronquiolitis son factores predictores de éxito y fracaso de esta modalidad de soporte respiratorio.Palabras clave: oxigenoterapia de alto flujo, bronquiolitis, bronquitis, soporte respiratorio no invasivo, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).<br /

    Análisis de los factores predictores de respuesta a la oxigenoterapia de alto flujo en una unidad de cuidados intensivos pediátricos

    Get PDF
    Objetivo: La bronquiolitis y bronquitis son uno de los motivos más frecuentes de ingreso en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). El tratamiento médico es básicamente de soporte. Se ha descrito la utilidad en estos pacientes de la oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Es por ello que el objetivo de este estudio es analizar las características de los pacientes que ingresan en nuestra UCIP para inicio o continuación de OAF ante cuadros de dificultad respiratoria e identificar cualquier variable que pueda ser factor predictor del éxito o fracaso de esta técnica.Material y método: se realiza un estudio retrospectivo observacional, incluyéndose lactantes menores de 24 meses ingresados en la UCIP entre enero de 2015 y marzo de 2019 para OAF ante cuadros de bronquiolitis y bronquitis.Resultados: se analizan las características entre el grupo de respondedores (n=112) y no respondedores (n=37). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo, edad, peso, comorbilidades, resultado del aspirado naso-faríngeo (ANF), horas de evolución del cuadro, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca entre ambos grupos. Sin embargo una pCO2 ≥75mmHg (p=0,043) y un SCORE de gravedad de la bronquiolitis mayor (p=0,032) fueron factores predictores de fracaso de la OAF. Aquellos con adecuada respuesta, tuvieron estancias más cortas en UCI y hospitalarias.Conclusiones: el nivel de pCO2 y el SCORE de gravedad de la bronquiolitis son factores predictores de éxito y fracaso de esta modalidad de soporte respiratorio.<br /

    Análisis de los factores predictores de respuesta a la oxigenoterapia de alto flujo en una unidad de cuidados intensivos pediátricos

    Get PDF
    Objetivo: La bronquiolitis y bronquitis son uno de los motivos más frecuentes de ingreso en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). El tratamiento médico es básicamente de soporte. Se ha descrito la utilidad en estos pacientes de la oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Es por ello que el objetivo de este estudio es analizar las características de los pacientes que ingresan en nuestra UCIP para inicio o continuación de OAF ante cuadros de dificultad respiratoria e identificar cualquier variable que pueda ser factor predictor del éxito o fracaso de esta técnica.Material y método: se realiza un estudio retrospectivo observacional, incluyéndose lactantes menores de 24 meses ingresados en la UCIP entre enero de 2015 y marzo de 2019 para OAF ante cuadros de bronquiolitis y bronquitis.Resultados: se analizan las características entre el grupo de respondedores (n = 112) y no respondedores (n = 37). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo, edad, peso, comorbilidades, resultado del aspirado naso-faríngeo (ANF), horas de evolución del cuadro, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca entre ambos grupos. Sin embargo una pCO2 ≥ 75mmHg (p = 0,043) y un score de gravedad de la bronquiolitis mayor (p = 0,032) fueron factores predictores de fracaso de la OAF. Aquellos con adecuada respuesta, tuvieron estancias más cortas en UCI y hospitalarias.Conclusiones: el nivel de pCO2 y el score de gravedad de la bronquiolitis son factores predictores de éxito y fracaso de esta modalidad de soporte respiratorio.<br /

    ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA CASUÍSTICA DE SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO PEDIÁTRICO ASOCIADO A INFECCIÓN POR SARS-COV-2

    Get PDF
    Introducción: En abril de 2020 se observó un aumento inesperado de casos de síndrome inflamatorio sistémico de expresividad variable en la población pediátrica tras una infección reciente por SARS-CoV-2, que precisaban ingreso en UCIP. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar diversas variables de una muestra de pacientes atendidos en el Hospital Infantil Universitario “Miguel Servet” por este cuadro clínico que actualmente se conoce como Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico asociado temporalmente con SARS-CoV-2 (SIM-PedS). Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo y observacional a partir de la revisión de historias clínicas informatizadas de un total de diecinueve pacientes atendidos en nuestro centro con diagnóstico de SIM-PedS, entre marzo de 2019 y diciembre de 2022. Se recogieron datos antropométricos, clínicos, analíticos y de imagen durante el ingreso y hospitalización.Resultados: Se estudiaron diecinueve pacientes, siendo el 84,21% niños, con una mediana de edad de 7,95 años. El 73,68% precisó ingreso en UCIP por inestabilidad hemodinámica y shock cardiogénico con disfunción del ventrículo izquierdo. Los reactantes de fase aguda y marcadores de lesión miocárdica estaban elevados en un gran número de pacientes. Todos los pacientes recibieron tratamiento con inmunoglobulinas y glucocorticoides intravenosos con una buena respuesta clínica. Conclusiones: Es importante sospechar este cuadro ante pacientes con fiebre persistente junto con sintomatología digestiva y mucocutánea, sobre todo si existe un antecedente de infección por SARS-CoV-2. <br /

    Modelos de gestión en nutrición clínica. Puntos débiles y puntos fuertes

    Get PDF
    En el VIº Foro de Debate Abbott-SENPE se establece una discusión multidisciplinar y multiprofesional para buscar el o los modelos de gestión clínica que consideramos más adecuados para la Unidades de Nutrición Clínica y Dietética (UNCyD) en España. Se valoran los puntos débiles y fuertes así como las oportunidades de los actuales sistemas y se concluye en la observación de una cierta disparidad vinculada no solo a las comunidades autónomas sino también a los diferentes tipos de hospital. Se propone, desde SENPE, la creación de un grupo de trabajo que ayude a la normalización de los modelos y a potenciar la cultura del Cuadro de Mandos Integral y de Gestión del Cambio.At the 6th Abbott-SENPE Debate Forum a multidisciplinary and multiprofessional discussion was established in order to seek for the model or the models of clinical management most appropriate for Clinical Nutrition and Dietetics Units (CNAD) in Spain. The weaknesses and strengths as well as opportunities for the current systems were assessed concluding that a certain degree of disparity was observed not only due to regional differences but also to different hospital types. It was proposed, from SENPE, the creation of a working group helping to standardize the models and promote the culture of Integral Control and Change Management
    corecore