13 research outputs found

    Características de los artículos publicados en las revistas 'Matronas Profesion' y 'Enfermeria Nefrológica' durante los años 2001-2004

    Get PDF
    Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica

    Nurses' sleep quality, work environment and quality of care in the Spanish National Health System: observational study among different shifts

    Get PDF
    OBJECTIVE: The main objective of this study was to determine the relationship between the characteristics of nurses' work environments in hospitals in the Spanish National Health System (SNHS) with nurse reported quality of care, and how care was provided by using different shifts schemes. The study also examined the relationship between job satisfaction, burnout, sleep quality and daytime drowsiness of nurses and shift work. METHODS: This was a multicentre, observational, descriptive, cross-sectional study, centred on a self-administered questionnaire. The study was conducted in seven SNHS hospitals of different sizes. We recruited 635 registered nurses who worked on day, night and rotational shifts on surgical, medical and critical care units. Their average age was 41.1 years, their average work experience was 16.4 years and 90% worked full time. A descriptive and bivariate analysis was carried out to study the relationship between work environment, quality and safety care, and sleep quality of nurses working different shift patterns. RESULTS: 65.4% (410) of nurses worked on a rotating shift. The Practice Environment Scale of the Nursing Work Index classification ranked 20% (95) as favourable, showing differences in nurse manager ability, leadership and support between shifts (p=0.003). 46.6% (286) were sure that patients could manage their self-care after discharge, but there were differences between shifts (p=0.035). 33.1% (201) agreed with information being lost in the shift change, showing differences between shifts (p=0.002). The Pittsburgh Sleep Quality Index reflected an average of 6.8 (SD 3.39), with differences between shifts (p=0.017). CONCLUSIONS: Nursing requires shift work, and the results showed that the rotating shift was the most common. Rotating shift nurses reported worse perception in organisational and work environmental factors. Rotating and night shift nurses were less confident about patients' competence of self-care after discharge. The most common nursing care omissions reported were related to nursing care plans. For the Global Sleep Quality score, difference were found between day and night shift workers.This study was carried out as part of a project entitled ‘Functioning of the circadian system, working environment, and the organisation of nursing care of hospitals of the National Health System’, financed by the Spanish Health Research Fund (PI 11/00646, Health Ministry), the Ministry of Science and Innovation (SAF2013-49132-C2-1-R) and the Institute of Health Carlos III (RETICEF, RD12/0043/0011, RD12/0043/0006). The project was approved by the Spanish Health Research Fund (Fondo de Investigaciones Sanitarias PI11/00646).S

    ¿Se cuida a la familia de los enfermos crónicos?

    Get PDF
    Dada la importancia de la familia como soporte fundamental del sistema de salud para proporcionar cuidados informales, se pretende identificar la atención que las enfermeras prestan a la familia de enfermos crónicos en su práctica asistencial. Asimismo analiza el conocimiento que las enfermeras poseen acerca de la familia de los enfermos crónicos y qué tipo de relación establecen dichas enfermeras con la familia de dichos enfermos

    Guía de Práctica Clínica para el manejo del dolor en niños con cáncer

    Get PDF
    90% de los niños informan de dolor, que a menudo es intenso e infratratado. Muchas personas que sobreviven al cáncer siguen sufriendo dolor después del tratamiento durante el resto de sus vidas (Miaskowski et al., 2004). El origen del dolor es el propio cáncer, los procedimientos invasivos y/o el tratamiento. En los niños, el dolor está presente durante el proceso oncológico en casi todos los casos, aunque existe una gran variabilidad en su buen control y tratamiento, llegando incluso a estar infratratado, lo cual está bien documentado (Miaskowski et al., 2004). Todos los profesionales de la salud deberían saber cómo valorar y manejar el dolor en cualquiera de las fases evolutivas de la enfermedad (Miaskowski et al., 2004). Es necesario establecer una buena comunicación entre los profesionales y los cuidadores, ya que en ocasiones el niño con dolor no manifiesta signos externos, sino un malestar o sufrimiento psicológico que sólo es capaz de identificar su cuidador, ya que es quién mejor conoce al niño; por ello, es necesario que pase todo el tiempo posible con él durante su hospitalización (OMS, 1998). Está demostrado el hecho de que unos cuidados eficaces dependen de un enfoque interdisciplinar coordinado, que incluya la comunicación constante entre los profesionales sanitarios y el niño y sus cuidadores, teniendo siempre en cuenta las preferencias personales y las necesidades únicas de cada niño y su cuidador (OMS, 1998). Es igualmente importante el ingreso del niño y adolescente en Unidades Oncológicas Pediátricas, hasta los 18 años, para que los menores puedan recibir la atención adecuada a su edad y necesidades (II PENIA, 2013; OMS, 1998). El correcto manejo del dolor es un reto para los sistemas de salud. Se está estudiando qué tipo de atención se necesita para proporcionar una mejor respuesta a la realidad que experimentan estos pacientes, como se indica en la Estrategia del Cáncer del Sistema Nacional de Salud de España (SNS, 2010). Con la elaboración de esta guía de práctica clínica (GPC) se pretende dar respuestas a muchas de las preguntas con las que se encuentran tanto los profesionales que se ocupan de la atención de los niños con cáncer como sus familiares/ cuidadores. Se ha concebido principalmente como una herramienta de soporte para el manejo del dolor en la población pediátrica con cáncer en nuestro entorno; ofrece recomendaciones actualizadas, basadas en la evidencia y en las aportaciones de los expertos clínicos y de los familiares/cuidadores.El grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica agradece a la Fundación CRIS contra el cáncer el apoyo prestado para la elaboración de la misma, y a los veteranos de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer por su participación e implicación durante todo el proceso. Este proyecto ha sido realizado gracias a la financiación obtenida de la Fundación CRIS contra el cáncerPresentación. 3 Autoría y colaboraciones. 7 Preguntas para responder. 13 Niveles de evidencia y grados de recomendación. 15 Recomendaciones de la guía. 17 1. Introducción. 25 2. Alcance y objetivos. 29 3. Método de la revisión. 33 4. Diagnóstico y monitorización del dolor en niños con cáncer. 35 4.1 Objetivos. 36 4.2 Población diana. 36 4.3 Recomendaciones para el diagnóstico y monitorización del dolor . 36 4.4 Diagnóstico y valoración del dolor. 38 4.5 Instrumentos de medición de la intensidad del dolor. 45 4.6 Monitorización del dolor. 49 5. Dolor relacionado con procedimientos invasivos. 53 5.1 Recomendaciones para el manejo del dolor relacionado con procedimientos invasivos . 55 6. Intervenciones terapéuticas no farmacológicas para prevenir o tratar el dolor. 57 6.1 Objetivos. 58 6.2 Población diana. 58 6.3 Recomendaciones para prevenir o tratar el dolor con intervenciones terapéuticas no farmacológicas . 58 6.4 Intervenciones terapéuticas no farmacológicas. 60 6.4.1 Intervenciones cognitivo-conductuales (ICC). 65 6.4.2 Hipnosis. 73 6.4.3 Estrategias de apoyo . 80 6.4.4 Intervenciones físicas . 81 6.4.5 Anestésicos tópicos 81 7. Tratamiento farmacológico del dolor en niños con cáncer. 87 7.1 Objetivo . 88 7.2 Población diana. 88 7.3 Recomendaciones para el tratamiento farmacológico del dolor. 88 7.4 Tratamiento farmacológico. 90 7.4.1 Principios del manejo del dolor de la OMS. 91 7.4.2 Administración de fármacos . 93 7.4.2.1 Analgésicos no opioides. 93 7.4.2.2 Analgésicos opioides. 96 7.4.2.3 Fármacos adyuvantes. 104 7.4.2.4 Vías de administración de los fármacos. 105 7.5 Cuidados en los niños con cáncer relacionados con el tratamiento farmacológico. 108 7.5.1 Manejo de los efectos secundarios de los analgésicos opioides . 108 7.5.2 Monitorización del tratamiento farmacológico. 110 7.5.3 Valoración de la adecuación del manejo farmacológico del dolor en el niño. 112 7.5.4 Barreras para el manejo farmacológico del dolor . 112 8. Difusión e implantación. 117 9. Indicadores de calidad. 119 10. Propuestas para futuras investigaciones. 123 11. Bibliografía. 125 Anexos. 139 Anexo 1. Declaración de conflicto de intereses. 140 Anexo 2. Guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas seleccionadas para el tratamiento farmacológico. 142S

    Características de los artículos publicados en las revistas 'Matronas Profesion' y 'Enfermeria Nefrológica' durante los años 2001-2004

    Get PDF
    Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica

    Perception of work environment of nurses in hospitals of the Spanish national health system. RN4CAST-Spain project

    No full text
    Objetivo Conocer la percepción de las enfermeras que trabajan en los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) en España sobre su entorno laboral y la calidad de los cuidados que prestan, así como su satisfacción con el trabajo y su nivel de burnout. Método Diseño observacional, descriptivo y transversal realizado entre 2009 y 2010 en 7.539 enfermeras de 59 hospitales españoles con más de 150 camas pertenecientes al SNS. Se recogieron, entre otros, datos sociodemográficos y de formación, satisfacción laboral, percepción del entorno laboral a través del cuestionario Practice Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-NWI) y el grado de burnout medido con el Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados De los 7.539 cuestionarios entregados se recogieron 5.654 (75%). La edad media de las enfermeras era de 37,5 años (DE = 9,5), un 88% (4.929) eran mujeres y tenían una mediana de 12 años de experiencia profesional. El ratio paciente/enfermera fue de 11/1. Un 26% (1.468) indicaron que les gustaría abandonar el hospital. El 55% de las enfermeras (3.080) indicaron estar moderadamente satisfechas con su trabajo. El entorno laboral fue desfavorable para el 48% (2.729) de las enfermeras. Un 22% (1.091) presentaban un alto nivel de burnout. Conclusiones Los resultados indican una alta participación de las enfermeras, que refieren una satisfacción moderada con su trabajo, aunque, según el PES-NWI casi la mitad refleja un entorno laboral desfavorable.Objective To appraise the perception of Registered Nurses working at Spanish National Health System (SNHS) hospitals about work environment, quality of care and burnout. Method Cross-sectional study addressed to 7539 nurses in 59 Spanish public hospitals over 150 beds belonging to the NHS between 2009 and 2010. Data was collected on: socio-demographic and academic background, job satisfaction, perception of work environment (PES-NWI) and burnout (MBI). Results Among 7539 questionnaires, 5654 were collected (75%). The nurses’ average age was 37,5 (SD = 9,5) years old, 88% (4929) were female and they had a median of 12 years of experience. The patient/nurse ratio was 11/1. 26% of nurses (1468) showed their intention to leave the hospital. 55% of nurses (3080) showed moderate job satisfaction. The work environment was unfavorable for 48% (2729) of nurses. 22% (1091) showed high burnout levels. Conclusions The results show a high nurses’ participation, who relate moderate job satisfaction. However, on PES-NWI, nearly half of nurses show an unfavorable work environment

    ¿Se cuida a la familia de los enfermos crónicos?

    No full text
    Dada la importancia de la familia como soporte fundamental del sistema de salud para proporcionar cuidados informales, se pretende identificar la atención que las enfermeras prestan a la familia de enfermos crónicos en su práctica asistencial. Asimismo analiza el conocimiento que las enfermeras poseen acerca de la familia de los enfermos crónicos y qué tipo de relación establecen dichas enfermeras con la familia de dichos enfermos

    Health-related quality of life and nursing-sensitive outcomes in mechanically ventilated patients in an Intensive Care Unit : a study protocol

    Get PDF
    Mechanical ventilation (MV) is one of the most utilised techniques in the intensive care unit (ICU), but it can cause sequelae that can negatively influence the patient's health-related quality of life (HRQL). Nursing-sensitive outcomes (NSOs) can also influence the HRQL. Assessing the HRQL of mechanically ventilated patients admitted to an ICU and its relation to nurse-sensitive outcomes will give healthcare professionals with valuable information to improve patient care. Prospective longitudinal cohort study in which all patients admitted to the ICU at Hospital Universitari Vall d'Hebron who undergo MV for more than 48 h will be included. The study will last 12 consecutive months. HRQL will be assessed by the completion of the SF-36 and the Saint Georges Respiratory Questionnaire. Pre-admission HRQL assessment will be performed by the main caregiver, and after ICU discharge, the assessment will be performed by the patient him/herself. The same questionnaires will also be completed one year after ICU discharge. Other variables (sociodemographic and those related to reason for ICU admission, ICU length of stay, MV, ICU stressors and NSO) will be included in a multiple regression model to assess their relation to the patient's HRQL. This study will show the relationship between the HRQL perceived by patients and their main caregiver, what the HRQL is one year after discharge from ICU, and what the impact of MV, NSO and ICU stressors and other clinical outcomes on the patient's HRQL is. Determining mechanically ventilated patients' HRQL and its relation to NSO and ICU stressors as well as other clinical variables will enable early nursing interventions to try to minimise possible sequelae and improve the patient's welfare. ClinicalTrials.gov ID: Registration Date: 17th December 201
    corecore