29 research outputs found

    Autopistas salvajes: propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000

    Get PDF
    La propuesta de corredores realizada en este documento se basa en los resultados del siguiente estudio encargado por WWF España: Estudio para la identificación de redes de conectividad entre espacios forestales de la Red Natura 2000 en España. ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid. 2016. Autores: María Cruz Mateo Sánchez, Begoña de la Fuente Martín, Aitor Gastón González y Santiago Saura Martínez de Toda.[ES] Un territorio donde los espacios de valor natural estén conectados y se permita el movimiento de fauna y flora, el intercambio de genes y, en un sentido más amplio, el funcionamiento de procesos ecológicos, es clave para conservar la biodiversidad y los recursos naturales y para afrontar con mayores garantías los efectos indeseables del cambio climático. En España, además, sometida a fuertes procesos de transformación del paisaje y a los efectos del cambio climático, el freno a los procesos de aislamiento y fragmentación de hábitats para las especies y la búsqueda de soluciones para garantizar la conectividad ecológica se convierten en tareas especialmente relevantes para detener la pérdida de biodiversidad. Y es que diversos estudios ya han constatado que no es posible alcanzar los objetivos de conservación basándose únicamente en la declaración de espacios protegidos aislados (Franklin, 1993; Krosby y otros, 2010; Laurance y otros, 2012; Juffe-Bignoli y otros, 2014; Saura y otros, 2018). Esto ha tenido como consecuencia que comience a considerarse, en un número creciente de países, la necesidad de establecer redes de conectividad que faciliten el flujo de organismos y procesos ecológicos entre dichos espacios. A la vista de esto, y de las obligaciones legales derivadas de las legislaciones europea y nacional, WWF presenta en este documento una visión de conectividad para la España peninsular con una propuesta de corredores ecológicos como nexos entre espacios de la Red Natura 2000. Es una identificación que tiene en cuenta los corredores transfronterizos, que funcionan como conectores entre espacios ubicados en territorio español y trascurren en parte de su trazado por territorio de países limítrofes (Portugal, Francia y Andorra). Por motivos metodológicos no se incluyen en el estudio los territorios insulares. Esta propuesta ha sido generada a partir de un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid por encargo de WWF España. Se han identificado los corredores prioritarios entre los hábitats forestales de Red Natura 2000 con el objetivo de garantizar la movilidad de las especies forestales. Se ha elegido este enfoque por la amplia representación de este tipo de hábitats en España y en la Red Natura 2000, así como por la mayor disponibilidad de información necesaria para los análisis de conectividad. También se ha determinado qué corredores tienen mayor necesidad de ser restaurados para mejorar la conectividad de la red, cuáles son prioritarios para la conservación, de manera que se mantengan al menos en sus condiciones actuales, y qué tramos de estos corredores están actuando como cuellos de botella, dificultando el movimiento de las especies y con condiciones particularmente frágiles para garantizar su papel conector. Esta propuesta se ha realizado usando las mejores y más recientes herramientas y metodologías disponibles para el análisis de la conectividad (Saura y Pascual-Hortal, 2007; Saura y Torné, 2009; McRae y Kavanagh, 2011; De la Fuente y otros, 2018) y se centra en las necesidades de movimiento de un amplio grupo de especies forestales y en favorecer la conexión para una variedad de hábitat (bosques densos, bosques claros y matorrales) y procesos ecológicos asociados a los mismos. Sin embargo, la propuesta no abarca aspectos como la conectividad para especies y hábitats de tipo más estepario y de ámbito agrario, así como la de hábitats acuáticos. Sin duda, sería de gran interés analizar dichas carencias en el futuro para sumar información al presente estudio. En conclusión, los resultados aportan información geográfica explícita clave para ser tenida en cuenta por políticas ambientales y sectoriales —de planificación territorial, agricultura o transporte— y alcanzar así las obligaciones y compromisos de España respecto a la conservación de la biodiversidad. Autopistas Salvajes. Propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000 aporta una visión necesaria y de futuro que también será muy valiosa para alcanzar la conectividad ecológica entre países europeos.Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación MAVA

    Autopistas salvajes: propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000

    Get PDF
    La propuesta de corredores realizada en este documento se basa en los resultados del siguiente estudio encargado por WWF España: Estudio para la identificación de redes de conectividad entre espacios forestales de la Red Natura 2000 en España. ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid. 2016. Autores: María Cruz Mateo Sánchez, Begoña de la Fuente Martín, Aitor Gastón González y Santiago Saura Martínez de Toda.[ES] Un territorio donde los espacios de valor natural estén conectados y se permita el movimiento de fauna y flora, el intercambio de genes y, en un sentido más amplio, el funcionamiento de procesos ecológicos, es clave para conservar la biodiversidad y los recursos naturales y para afrontar con mayores garantías los efectos indeseables del cambio climático. En España, además, sometida a fuertes procesos de transformación del paisaje y a los efectos del cambio climático, el freno a los procesos de aislamiento y fragmentación de hábitats para las especies y la búsqueda de soluciones para garantizar la conectividad ecológica se convierten en tareas especialmente relevantes para detener la pérdida de biodiversidad. Y es que diversos estudios ya han constatado que no es posible alcanzar los objetivos de conservación basándose únicamente en la declaración de espacios protegidos aislados (Franklin, 1993; Krosby y otros, 2010; Laurance y otros, 2012; Juffe-Bignoli y otros, 2014; Saura y otros, 2018). Esto ha tenido como consecuencia que comience a considerarse, en un número creciente de países, la necesidad de establecer redes de conectividad que faciliten el flujo de organismos y procesos ecológicos entre dichos espacios. A la vista de esto, y de las obligaciones legales derivadas de las legislaciones europea y nacional, WWF presenta en este documento una visión de conectividad para la España peninsular con una propuesta de corredores ecológicos como nexos entre espacios de la Red Natura 2000. Es una identificación que tiene en cuenta los corredores transfronterizos, que funcionan como conectores entre espacios ubicados en territorio español y trascurren en parte de su trazado por territorio de países limítrofes (Portugal, Francia y Andorra). Por motivos metodológicos no se incluyen en el estudio los territorios insulares. Esta propuesta ha sido generada a partir de un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid por encargo de WWF España. Se han identificado los corredores prioritarios entre los hábitats forestales de Red Natura 2000 con el objetivo de garantizar la movilidad de las especies forestales. Se ha elegido este enfoque por la amplia representación de este tipo de hábitats en España y en la Red Natura 2000, así como por la mayor disponibilidad de información necesaria para los análisis de conectividad. También se ha determinado qué corredores tienen mayor necesidad de ser restaurados para mejorar la conectividad de la red, cuáles son prioritarios para la conservación, de manera que se mantengan al menos en sus condiciones actuales, y qué tramos de estos corredores están actuando como cuellos de botella, dificultando el movimiento de las especies y con condiciones particularmente frágiles para garantizar su papel conector. Esta propuesta se ha realizado usando las mejores y más recientes herramientas y metodologías disponibles para el análisis de la conectividad (Saura y Pascual-Hortal, 2007; Saura y Torné, 2009; McRae y Kavanagh, 2011; De la Fuente y otros, 2018) y se centra en las necesidades de movimiento de un amplio grupo de especies forestales y en favorecer la conexión para una variedad de hábitat (bosques densos, bosques claros y matorrales) y procesos ecológicos asociados a los mismos. Sin embargo, la propuesta no abarca aspectos como la conectividad para especies y hábitats de tipo más estepario y de ámbito agrario, así como la de hábitats acuáticos. Sin duda, sería de gran interés analizar dichas carencias en el futuro para sumar información al presente estudio. En conclusión, los resultados aportan información geográfica explícita clave para ser tenida en cuenta por políticas ambientales y sectoriales —de planificación territorial, agricultura o transporte— y alcanzar así las obligaciones y compromisos de España respecto a la conservación de la biodiversidad. Autopistas Salvajes. Propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000 aporta una visión necesaria y de futuro que también será muy valiosa para alcanzar la conectividad ecológica entre países europeos.Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación MAVA

    Immunogenicity, transplacental transfer of pertussis antibodies and safety following pertussis immunization during pregnancy: Evidence from a randomized, placebo-controlled trial.

    Get PDF
    Background: Pertussis immunization during pregnancy is recommended in many countries. Data from large randomized controlled trials are needed to assess the immunogenicity, reactogenicity and safety of this approach. Methods: This phase IV, observer-blind, randomized, placebo-controlled, multicenter trial assessed immunogenicity, transplacental transfer of maternal pertussis antibodies, reactogenicity and safety of a reduced-antigen-content diphtheria-tetanus-three-component acellular pertussis vaccine (Tdap) during pregnancy. Women received Tdap or placebo at 27–36 weeks’ gestation with crossover 72-hourpostpartum immunization. Immune responses were assessed before the pregnancy dose and 1 month after, and from the umbilical cord at delivery. Superiority (primary objective) was reached if the lower limits of the 95% confidence intervals (CIs) of the pertussis geometric mean concentration (GMC) ratios (Tdap/control) in cord blood were 1.5. Solicited and unsolicited adverse events (AEs) and pregnancy-/ neonate-related AEs of interest were recorded. Results: 687 pregnant women were vaccinated (Tdap: N = 341 control: N = 346). Superiority of the pertussis immune response (maternally transferred pertussis antibodies in cord blood) was demonstrated by the GMC ratios (Tdap/control): 16.1 (95% CI: 13.5–19.2) for anti-filamentous hemagglutinin, 20.7 (15.9–26.9) for anti-pertactin and 8.5 (7.0–10.2) for anti-pertussis toxoid. Rates of pregnancy-/ neonate-related AEs of interest, solicited general and unsolicited AEs were similar between groups. None of the serious AEs reported throughout the study were considered related to maternal Tdap vaccination. Conclusions: Tdap vaccination during pregnancy resulted in high levels of pertussis antibodies in cord blood, was well tolerated and had an acceptable safety profile. This supports the recommendation of Tdap vaccination during pregnancy to prevent early-infant pertussis disease.post-print502 K

    Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions

    Get PDF
    Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p < 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics

    Modelización de la expansión y medidas de control del nematodo de la madera del pino en la Península Ibérica

    Full text link
    Las especies exóticas invasoras son consideradas una de las principales amenazas para los ecosistemas forestales, la biodiversidad que albergan y los productos y servicios que proporcionan. Comprender, predecir y controlar su expansión representa un gran desafío para investigadores, gestores y administraciones públicas. En 1999 el nematodo de la madera de pino (Bursaphelenchus xylophilus), agente causante de la enfermedad del marchitamiento del pino, originario de Norteamérica, fue detectado por primera vez en Europa, en el suroeste de Portugal, después de haber provocado graves daños en Asia, donde también se introdujo accidentalmente hace décadas. Desde entonces se ha extendido ampliamente por el territorio portugués y es actualmente la especie invasora que representa una mayor amenaza, tanto desde el punto de vista ecológico como económico, para los pinares ibéricos. Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal el desarrollo, validación y aplicación de un modelo de redes probabilístico, espacial y temporalmente explícito, para predecir la expansión natural del nematodo de la madera de pino (NMP) en la península ibérica a través de la dispersión del escarabajo cerambícido Monochamus galloprovincialis, su único insecto vector conocido en Europa, y evaluar así los puntos de entrada y las rutas más probables para la propagación del NMP en España, el momento de su posible llegada a diferentes zonas de la península, la eficacia de diferentes medidas de gestión para controlar su expansión, y el impacto potencial de esa expansión en la Red Natura 2000 y su conectividad. El modelo desarrollado incorpora parámetros relacionados con el proceso subyacente a la propagación del patógeno, cuyos valores es posible estimar con un grado razonable de certidumbre a partir de la información disponible, lo que le hace operativo en condiciones reales y relativamente generales de aplicación de cara a la gestión, proporcionando, a intervalos anuales, la probabilidad de llegada del NMP a diferentes zonas del territorio sobre el cual se proyecta el modelo. Se abordó la validación del modelo aplicándolo para predecir el patrón de expansión del NMP en Portugal a partir del foco inicial en ese país en 1999. Las predicciones del modelo se contrastaron con observaciones independientes de la propagación natural realmente registrada en Portugal entre los años 2005 y 2015. El modelo predijo el estado (infectado o no) de las áreas forestales con una precisión elevada, del 93 %, considerándose por tanto apto y valioso para predicciones ulteriores más allá de las zonas actualmente invadidas por el NMP. El modelo, ya validado, se aplicó para predecir la evolución en el espacio y en el tiempo del frente de invasión del NMP, tanto a corto plazo, para identificar, a partir del área ya infectada en Portugal, las zonas con mayor riesgo de entrada del patógeno en España, como más a largo plazo, considerando los patrones y trayectorias probables de expansión en el conjunto de la península ibérica. Los resultados del modelo indican que, de no aplicarse medidas eficaces de contención, el NMP invadirá toda la península ibérica de manera natural, incluyendo los Pirineos, que no supondrían una barrera efectiva para su posterior expansión hacia Francia. La expansión natural del NMP a través de España será no obstante gradual; cada año sería invadida cerca de un 1 % del área total de los pinares ibéricos. El clima no se muestra como un factor limitante importante para la propagación del NMP a través de la península ibérica. El grado de susceptibilidad al NMP de las diferentes especies de pino, en cambio, determina fuertemente la tasa de expansión y la extensión del área afectada por el NMP, lo que enfatiza la conveniencia de considerar de manera diferenciada las distintas especies de pino en las evaluaciones de la propagación y los daños causados por el NMP, especialmente en análisis sobre territorios amplios y heterogéneos. Los resultados obtenidos indican que las fajas de contención fitosanitaria, en las que se eliminan todos los árboles susceptibles de ser infectados, solo serían capaces de detener la propagación del NMP si contaran con anchuras superiores a los 30 km, lo que hace que esta medida no sea viable para la contención del NMP en la práctica, aunque fajas más estrechas retardan la invasión de nuevas zonas, de acuerdo con los resultados del modelo. Las fajas de contención son mucho más efectivas para frenar la expansión del NMP cuando se refuerzan con otras medidas de control, especialmente la reducción de la población del insecto vector mediante su trampeo masivo y la detección temprana y eliminación de árboles recién infectados. Estos resultados destacan la importancia de una lucha integrada, mediante una batería conjunta de acciones, para frenar la expansión de esta especie invasora. Finalmente, la evaluación de la magnitud de la incidencia del NMP en la Red Natura 2000 se centró en los espacios de esta red en Portugal, considerando el porcentaje de bosque afectado tanto dentro de estas áreas protegidas como a lo largo de los corredores ecológicos entre dichas áreas, corredores que mapeamos y priorizamos en función de su contribución a la conectividad del conjunto de la red. Los resultados muestran que en 2016 el NMP ya había invadido la mitad de los hábitats de interés comunitario que tienen al pino como especie principal y dos tercios de los corredores prioritarios entre los espacios protegidos de la red. Todo ello sugiere que la conectividad entre áreas protegidas y por tanto, la funcionalidad y coherencia de la Red Natura 2000, podría verse alterada significativamente por la expansión de esta especie exótica. Los aportaciones realizadas en esta tesis doctoral resultan, en conjunto, útiles para orientar la toma de decisiones, priorizar espacialmente los esfuerzos de contención de la expansión del nematodo de la madera del pino, evaluar las medidas de control más eficaces y estimar los impactos potenciales de dicha expansión sobre el territorio forestal y las redes de espacios protegidos. ----------ABSTRACT---------- Invasive alien species are considered one of the main threats to forest ecosystems worldwide, negatively impacting their biodiversity, economic value and provision of ecosystem services. Understanding, predicting and controlling the expansion of invasive alien species is a crucial challenge for researchers, managers and policy makers. In 1999, the pine wood nematode (Bursaphelenchus xylophilus), causal agent of pine wilt disease and native to North America, was first detected in Europe, in southwestern Portugal, after having caused massive mortality in the native conifer forests of Asia, where it had also been accidentally introduced decades earlier. Since then, it has widely spread through Portugal, producing large-scale damages in the forests of that country. It currently poses the largest threat to Iberian pine forests, both in ecological and economic terms. The main objective of this thesis is to develop, validate and apply a network-based probabilistic model that can provide spatially and temporally explicit predictions of the natural spread of the pine wood nematode (PWN) in the Iberian Peninsula through the dispersal flights of the longhorn beetle Monochamus galloprovincialis, its only known vector in Europe. Using this model, we aim to identify the most likely entry points of the PWN into Spain and the longer-term pathways for PWN natural spread through the Iberian Peninsula. We also aim to evaluate the efficacy of different management measures to control the PWN expansion and to assess the potential impacts of this expansion on the sites and connectivity of the Natura 2000 network. For this purpose, we developed a process-based network spread model that predicts, at yearly intervals, the probability of PWN invasion at any forest location in a given study area. The model incorporates aspects of the underlying host, vector, and pathogen characteristics through a relatively small set of parameters that can be estimated based on the information available after decades of PWN research, making the model operational for practical application over large areas. On the other hand, as it is a deductive process-based model that makes bottom-up predictions, it can be more confidently generalized to other spatial or management settings than comparable statistical models. We validated the model confronting its predictions with independent observations of the natural spread of the PWN between 2005 and 2015 in Portugal. We found that the model reproduces the observed PWN spread well: it predicted the status (infected or non-infected) of forest areas with 93% accuracy. The model was, therefore, considered valuable and useful for subsequent predictions of the PWN expansion beyond the currently invaded areas in Portugal. The model was then applied to predict the spatiotemporal patterns of PWN expansion, in the short term (to identify the most likely entry points of the PWN in Spain from the currently infected areas in Portugal) and in the longer term (to evaluate the broader PWN spread pathways at the scale of the entire Iberian Peninsula). Our results indicate that, in the absence of effective containment measures, the PWN will naturally invade all the Iberian Peninsula, including the Pyrenees, which would not represent a barrier for further spread towards France. The natural PWN expansion through the Iberian Peninsula will be however gradual, with close to 1% of the total Iberian pine forest area invaded yearly. We did not find climate to be a strong limiting factor for the PWN spread in the Iberian Peninsula. The different susceptibility of each pine tree species to the PWN was however an important driver of the PWN spread rate and total invaded area. This finding suggests the need to separately consider individual pine tree species for modelling PWN spread and impacts, particularly when analysing large and heterogeneous study areas. Our results indicate that clear-cut belts, in which all susceptible trees are removed, would stop the spread only if they were wider than 30 km, which makes such measure hardly applicable for PWN containment in practice. Clear-cut belts thinner than 30 km, however, delayed invasion. Furthermore, clear-cuts were much more effective in slowing down the invasion when reinforced by other control measures, such as the reduction of the vector beetle population through mass trapping and the early detection and removal of infected trees. Our analyses highlight that integrated pest management, using a set of combined control measures, is necessary to stop or significantly slow down the PWN range expansion. Finally, we evaluated the magnitude of the PWN occurrence in the Natura 2000 network of protected areas in Portugal. We mapped and spatially prioritized the corridors between the Natura 2000 sites considering the contribution that each corridor made to the connectivity of the entire network. We evaluated the percentage of forest habitat affected by the PWN both within the Natura 2000 sites and along the identified priority corridors. We found that, in 2016, the PWN had already invaded half of the habitats of Community interest composed by pine species and two thirds of the priority forest corridors. These results show that the connectivity between protected areas, and the functionality and coherence of the Natura 2000 network, may be significantly altered or compromised by the expansion of the PWN. The developments and results presented in this thesis are a useful contribution to guide decision making on the spatial priorities and the most effective management measures to control the PWN expansion in the Iberian Peninsula, as well as to assess the potential impacts of the PWN on forest habitats, networks of protected areas and their functional connectivity

    Valorization of solid wastes from the leather industry: Preparation of activated carbon by thermochemical processes

    Get PDF
    En: 1st Spanish National Conference on Advances in Materials Recycling and Eco – Energy Madrid, 12-13 November 2009.-- Editors: F. A. López, F. Puertas, F. J. Alguacil and A. Guerrero.-- 4 pages, 4 tables, 4 figures.A study has been conducted to establish conditions for the pyrolysis of leather wastes (LW) in order to recover gas and condensable fractions. The pyrolized sample was later activated by means of alkaline hydroxides in order to develop its porous structure. The activated carbons prepared are microporous with specific surface area values up to 2700 m2/g.R.R.Gil. is grateful to Miquel Farrés Rojas S.A. for financial support through project PETRI (MICINN, PET2007_0421_02).Peer reviewe

    Revista de logopedia, foniatría y audiología

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónResumen en inglésSe describe un estudio que tiene como objetivo medir el desarrollo del vocabulario en niños sordos con implantes cocleares que están educados en contextos bilingües. Se analizaron a 14 niños con estas características con edades cronológicas de 17 a 62 meses y edades auditivas de 6 a 37 meses que aprenden lengua castellana y lengua de signos española. Los niños fueron evaluados utilizando el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates español y un inventario no estandarizado del vocabulario de lengua de signos española. Los resultados indican que la mayoría de los niños presentan una producción del lenguaje oral dentro o por encima de los rangos normales en comparación con la edad auditiva o el tiempo transcurrido desde la activación del implante coclear. Al comparar el vocabulario en dos períodos de tiempo encontramos que la producción en ambas lenguas mejoró significativamente. En la primera evaluación los niños usan más lengua de signos que lengua oral, esta tendencia se invierte en el segundo período. En cuanto al vocabulario compuesto o conceptual se observa que los niños tienen un número total de términos léxicos mayor que el que presenta en cada una de las lenguas por separadoES
    corecore