12 research outputs found

    Efectos de la inclusión de granos de destilería secos de maíz y rastrojo picado de trigo en la alimentación de terneros Holando lactantes

    Get PDF
    Escasas investigaciones evalúan la incorporación de granos destilados secos de maíz (GDS) en la dieta de terneros lactantes y por otra parte existen controversias sobre la conveniencia de suministrar forraje a temprana edad. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos a corto (día 0-54) y largo plazo (hasta el día 110) del consumo pre-desleche de GDS y rastrojo picado de trigo (RT) sobre la respuesta animal. Se asignaron aleatoriamente 32 terneros Holando Argentino (3 más o igual 1 día de edad) a 1 de 4 tratamientos, con arreglo factorial 2 más o igual 2. Factor GDS: 0 (GDS0) y 28% (GDS28) en el balanceado; a voluntad. Factor RT: sin (SRT) o con (CRT) provisión. Desde el día 14, se evaluó el consumo de materia seca (CMS), aumento de peso vivo (ADPV), altura (ALT), conversión alimenticia (CA), metabolitos y hormonas en sangre. Luego del desleche, se estimó la digestibilidad aparente (DA) de los nutrientes, se caracterizó el ambiente ruminal y se les ofreció una dieta de recría (expeler de soja, grano de maíz y heno de alfalfa) para analizar potenciales incidencias residuales. No se detectaron interacciones significativas entre los factores, excepto GDS × RT × tiempo para CMS total (P menor a 0,05; mayor en GDS0:CRT y GDS28:CRT) en la semana previa al desleche. El ADPV, ALT, CA, concentración de ácidos grasos volátiles, hormonas y metabolitos sanguíneos resultaron similares entre los tratamientos. La DA de la fibra fue mayor en GDS28 y el pH ruminal tendió (P menor a 0,10) a ser superior en CRT. En la recría, CRT presentó mayor consumo de heno y ALT. Resulta factible incorporar GDS sin generar efectos negativos. La provisión de RT incrementó el CMS próximo al desleche, disminuyó el riesgo de acidosis y, en la recría, estimuló el consumo de forraje y aumentó la AL

    Efectos de la inclusión de granos de destilería secos de maíz y rastrojo picado de trigo en la alimentación de terneros Holando lactantes

    Get PDF
    Escasas investigaciones evalúan la incorporación de granos destilados secos de maíz (GDS) en la dieta de terneros lactantes y por otra parte existen controversias sobre la conveniencia de suministrar forraje a temprana edad. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos a corto (día 0-54) y largo plazo (hasta el día 110) del consumo pre-desleche de GDS y rastrojo picado de trigo (RT) sobre la respuesta animal. Se asignaron aleatoriamente 32 terneros Holando Argentino (3 más o igual 1 día de edad) a 1 de 4 tratamientos, con arreglo factorial 2 más o igual 2. Factor GDS: 0 (GDS0) y 28% (GDS28) en el balanceado; a voluntad. Factor RT: sin (SRT) o con (CRT) provisión. Desde el día 14, se evaluó el consumo de materia seca (CMS), aumento de peso vivo (ADPV), altura (ALT), conversión alimenticia (CA), metabolitos y hormonas en sangre. Luego del desleche, se estimó la digestibilidad aparente (DA) de los nutrientes, se caracterizó el ambiente ruminal y se les ofreció una dieta de recría (expeler de soja, grano de maíz y heno de alfalfa) para analizar potenciales incidencias residuales. No se detectaron interacciones significativas entre los factores, excepto GDS × RT × tiempo para CMS total (P menor a 0,05; mayor en GDS0:CRT y GDS28:CRT) en la semana previa al desleche. El ADPV, ALT, CA, concentración de ácidos grasos volátiles, hormonas y metabolitos sanguíneos resultaron similares entre los tratamientos. La DA de la fibra fue mayor en GDS28 y el pH ruminal tendió (P menor a 0,10) a ser superior en CRT. En la recría, CRT presentó mayor consumo de heno y ALT. Resulta factible incorporar GDS sin generar efectos negativos. La provisión de RT incrementó el CMS próximo al desleche, disminuyó el riesgo de acidosis y, en la recría, estimuló el consumo de forraje y aumentó la AL

    Efectos de la inclusión de granos de destilería secos de maíz y rastrojo picado de trigo en la alimentación de terneros Holando lactantes

    Get PDF
    Escasas investigaciones evalúan la incorporación de granos destilados secos de maíz (GDS) en la dieta de terneros lactantes y por otra parte existen controversias sobre la conveniencia de suministrar forraje a temprana edad. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos a corto (día 0-54) y largo plazo (hasta el día 110) del consumo pre-desleche de GDS y rastrojo picado de trigo (RT) sobre la respuesta animal. Se asignaron aleatoriamente 32 terneros Holando Argentino (3 más o igual 1 día de edad) a 1 de 4 tratamientos, con arreglo factorial 2 más o igual 2. Factor GDS: 0 (GDS0) y 28% (GDS28) en el balanceado; a voluntad. Factor RT: sin (SRT) o con (CRT) provisión. Desde el día 14, se evaluó el consumo de materia seca (CMS), aumento de peso vivo (ADPV), altura (ALT), conversión alimenticia (CA), metabolitos y hormonas en sangre. Luego del desleche, se estimó la digestibilidad aparente (DA) de los nutrientes, se caracterizó el ambiente ruminal y se les ofreció una dieta de recría (expeler de soja, grano de maíz y heno de alfalfa) para analizar potenciales incidencias residuales. No se detectaron interacciones significativas entre los factores, excepto GDS × RT × tiempo para CMS total (P menor a 0,05; mayor en GDS0:CRT y GDS28:CRT) en la semana previa al desleche. El ADPV, ALT, CA, concentración de ácidos grasos volátiles, hormonas y metabolitos sanguíneos resultaron similares entre los tratamientos. La DA de la fibra fue mayor en GDS28 y el pH ruminal tendió (P menor a 0,10) a ser superior en CRT. En la recría, CRT presentó mayor consumo de heno y ALT. Resulta factible incorporar GDS sin generar efectos negativos. La provisión de RT incrementó el CMS próximo al desleche, disminuyó el riesgo de acidosis y, en la recría, estimuló el consumo de forraje y aumentó la AL

    Efectos de la inclusión de granos de destilería secos de maíz y rastrojo picado de trigo en la alimentación de terneros Holando lactantes

    Get PDF
    Escasas investigaciones evalúan la incorporación de granos destilados secos de maíz (GDS) en la dieta de terneros lactantes y por otra parte existen controversias sobre la conveniencia de suministrar forraje a temprana edad. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos a corto (día 0-54) y largo plazo (hasta el día 110) del consumo pre-desleche de GDS y rastrojo picado de trigo (RT) sobre la respuesta animal. Se asignaron aleatoriamente 32 terneros Holando Argentino (3 más o igual 1 día de edad) a 1 de 4 tratamientos, con arreglo factorial 2 más o igual 2. Factor GDS: 0 (GDS0) y 28% (GDS28) en el balanceado; a voluntad. Factor RT: sin (SRT) o con (CRT) provisión. Desde el día 14, se evaluó el consumo de materia seca (CMS), aumento de peso vivo (ADPV), altura (ALT), conversión alimenticia (CA), metabolitos y hormonas en sangre. Luego del desleche, se estimó la digestibilidad aparente (DA) de los nutrientes, se caracterizó el ambiente ruminal y se les ofreció una dieta de recría (expeler de soja, grano de maíz y heno de alfalfa) para analizar potenciales incidencias residuales. No se detectaron interacciones significativas entre los factores, excepto GDS × RT × tiempo para CMS total (P menor a 0,05; mayor en GDS0:CRT y GDS28:CRT) en la semana previa al desleche. El ADPV, ALT, CA, concentración de ácidos grasos volátiles, hormonas y metabolitos sanguíneos resultaron similares entre los tratamientos. La DA de la fibra fue mayor en GDS28 y el pH ruminal tendió (P menor a 0,10) a ser superior en CRT. En la recría, CRT presentó mayor consumo de heno y ALT. Resulta factible incorporar GDS sin generar efectos negativos. La provisión de RT incrementó el CMS próximo al desleche, disminuyó el riesgo de acidosis y, en la recría, estimuló el consumo de forraje y aumentó la AL

    Ensayo comparativo de tres programas de alimentación para el desleche precoz de terneros bajo sistema de crianza artificial.

    Get PDF
    Los métodos de crianza artificial de terneros han sido desde siempre muy variados. Antiguamente, se realizaba la crianza en un sistema natural con él o los terneros al pie de su madre, donde el destete se establecía en función a la edad o estado del ternero para defenderse ante las contingencias ambientales. Desde allí en adelante fue el hombre el que modificó continuamente la forma de alimentación durante la crianza (primeros 60 días), pasando desde el ordeño con terneros al pie a sistemas artificiales en estaca, con o sin corredera, jaulas, colectivo, etc., con el objetivo de alcanzar el desleche lo antes posible, de manera de priorizar la entrega de la leche a la industria y disminuir costos. Esto ha llevado, en los últimos años, al desarrollo de alimentos denominados de “Desleche precoz” que tienden a reducir el consumo de leche o sustituto lácteo, acortando el periodo de lactante.EEA ManfrediFil: Guendulain, Alberto Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Ucacha; ArgentinaFil: Frossasco, Georgina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Área de Producción Animal; Argentin

    Efecto de distintas dietas sobre el tiempo de rumia durante el periodo de predestete en reemplazos de lechería

    Get PDF
    En ganado lechero adulto, los patrones de rumia han sido ampliamente estudiados y asociados a niveles de consumo de materia seca, composición física-química de la dieta, estro, estado salud y bienestar animal. No ocurre lo mismo en terneras, donde la información disponible sobre el tiempo y los patrones de rumia es muy incipiente. El objetivo de esta revisión fue analizar los resultados obtenidos en investigaciones donde se evaluaron los efectos de la combinación de distintos programas de alimentación en la crianza de terneras sobre el tiempo de rumia en las semanas previas y posteriores al destete. Además, se analizó la tasa de crecimiento, el ambiente ruminal y el comportamiento animal alcanzado en los tratamientos nutricionales que presentaron mayor actividad de rumia. Para lo cual se consideraron siete investigaciones que registraron la rumia, a través de observadores calificados, durante las horas próximas a la alimentación. El tiempo de rumia se expresó como porcentaje del tiempo total observado y presentó un amplio rango de dispersión entre los diferentes tratamientos nutricionales, con valores que oscilaron entre 2 y 18%. Los mayores porcentajes se alcanzaron al suplementar con forrajes en proporciones inferiores al 10-15% de la ración. No obstante, en algunas investigaciones, la inclusión de ciertos forrajes no generó efectos sobre el tiempo de rumia; lo cual hace suponer que otros factores relacionados a la composición físico-química de la dieta estarían influyendo. En general, los animales que presentaron mayor actividad de rumia mostraron valores superiores de pH ruminal, consumo de alimento balanceado y ganancia de peso diaria, principalmente en posdestete. Por consiguiente, el tiempo y los patrones de rumia en terneras podría ser un indicador promisorio para monitorear la alimentación, el ambiente ruminal y el estado de bienestar animal. No obstante, en algunas de las investigaciones estas asociaciones no fueron encontradas o incluso se registró una menor concentración de ácidos grasos volátiles que podría comprometer el desarrollo ruminal.In adult dairy cattle, rumination patterns have been widely studied and associated with dry matter intake, physical-chemical composition of the diet, estrus, health status and animal welfare. The same does not occur in calves, where available information on rumination time and patterns is very incipient. The objective of this review was to analyze the results obtained in different investigations wherethe effects of the combination of different feeding programs in calf rearing on the rumination time before and after weaning were evaluated. In addition, growth rate, ruminal environment and animal behavior was analyzed for those treatments that presentedgreater rumination activity. Seven investigations were considered that recorded rumination, through qualified observers, during the hours after feeding. Rumination time was expressed as a percentage of the total observed time and presented a wide dispersion range between the different nutritional treatments, with values ranging between 2 and 18%. The highest percentages were achieved by supplementing with forages in proportions less than 10-15% of the ration. However, in some investigations, the inclusion of certain forages did not generate effects on rumination time; which suggests that other factors related to the physical-chemical composition of the diet are influencing. In general, animals that presented greater rumination activity showed higher ruminalpH values, concentrate intake and daily weight gain, mainly post-weaning. Consequently, calf rumination time and patterns could be a promising indicator for monitoring feeding, ruminal environment, and animal welfare status. However, in some of the investigations these associations were not found or even a lower concentration of volatile fatty acids was recorded, which could compromise ruminal development.EEA ManfrediFil: Frossasco, Georgina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Elizondo-Salazar, Jorge Alberto. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Estación Experimental Alfredo Volio Mata; Costa Ric

    Diseño e implementación de especialización en nutrición de bovinos con modalidad a distancia

    Get PDF
    Este relato versa sobre nuestra experiencia en el diseño e implementación de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos con modalidad a distancia en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. Varios fueron los factores que motivaron este proyecto, entre ellos, la demanda de formación de posgrado en nutrición bovina y las características particulares de los profesionales del sector para quienes el cursado a distancia resulta fundamental. Comenzamos desarrollando cursos extracurriculares a distancia, con objetivos específicos relacionados a cada temática y proponiéndonos generar inquietudes y desarrollar capacidades para el desempeño profesional basadas en la formación continua en nuestros estudiantes. En dichos cursos, actualmente enmarcados en la carrera de posgrado, se trabajó con la plataforma educativa Moodle que se basa en la pedagogía del constructivismo social y permite proponer diferentes actividades. Los contenidos de cada curso se organizan por semana, contemplando clases grabadas, actividades grupales colaborativas, foros de discusión, autoevaluaciones e instancias de intercambio sincrónicas virtuales o presenciales en algunos casos. En el desarrollo y ejecución de la carrera, se resolvieron los inconvenientes que surgieron y, además, se potenciaron las fortalezas del equipo y de las herramientas de trabajo.Especialización en Docencia Universitari

    Essential oils from Argentinean native species reduce in vitro methane production

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the effect of Argentinean essential oils (EO) on methane production during in vitro fermentation compared to EO with proven effects as rumen fermentation modifiers. A complete randomized block design was used and the treatments included EO from Aloysia gratissima (50, 100, 150 and 300 mg/L), Eucalyptus globulus (5, 50, 150 and 300 mg/L), Lippia turbinata (30, 60, 120 and 240 mg/L), Mentha x piperita var. vulgaris (50, 100, 200 and 400 mg/L), Origanum vulgare ssp. hirtum cv. Compacto (0.5, 5, 50 and 250 mg/L) and cv. Mendocino (50, 150, 250 and 350 mg/L), Rosmarinus officinalis (100, 300, 500 and 700 mg/L), Schinus molle (75, 150, 300 and 600 mg/L), Tagetes minuta (5, 50, 125 and 250 mg/L), and Thymus vulgaris (5, 50, 150 and 300 mg/L). Two controls were included: control (not containing EO) and monensin (1.87 mg/L). Variables measured were: digestibility of neutral detergent fiber, gas and methane production. Compared to the control, monensin reduced methane production by 44%, but with a 15% reduction in fiber digestibility. Except for E. globulus and L. turbinata, each variable measured was significantly reduced with the higher level of inclusion compared to the control, representing that overall microbial activity was affected. L. turbinata (60.8% limonene) reduced methane by half compared to control, and by 35 to 85% when compared to monensin, without affecting digestibility of the fiber. Some essential oils from native Argentinean plants exhibited great potential to reduce enteric methane production without affecting digestibility, of which L. turbinata was the most promising alternative.El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de aceites esenciales (AE) de plantas nativas de Argentina en la producción de metano durante la fermentación in vitro, en comparación con AE con efectos comprobados como modificadores de la fermentación ruminal. Se realizó un diseño en bloque completos al azar y los AE y dosis evaluados fueron: Aloysia gratissima (0,5, 5, 50 y 250 mg/L) , Eucalyptus globulus (5, 50, 150 y 300 mg/L), Lippia turbinata (30, 60, 120 y 240 mg/L), Mentha x piperita var. vulgaris (50, 100, 200 y 400 mg/L), Origanum vulgare ssp. hirtum cv. Compacto (0,5, 5, 50 y 250 mg/L) y cv. Mendocino (50, 150, 250 y 350 mg/L), Rosmarinus officinalis (100, 300, 500 y 700 mg/L), Schinus molle (75, 150, 300 y 600 mg/L), Tagetes minuta (5, 50, 125 y 250 mg/L), y Thymus vulgaris (5, 50, 150 y 300 mg/L). Se incluyeron dos controles: control (sin AE) y monensina (1,87 mg/L). Las variables evaluadas fueron: digestibilidad in vitro de la fibra en detergente neutro, producción de gas y metano. En comparación al control, la monensina redujo la producción de metano en un 44%, pero con una reducción de un 15% en la digestibilidad de la fibra. Con excepción a E. globulus y L. turbinata, todas las variables fueron reducidas significativamente con el mayor nivel de inclusión comparado con el control, lo cual representa que la actividad microbiana se vio afectada. L. turbinata (60,8% limoneno) redujo la producción de metano a la mitad comparado al control, y entre un 35 y 85% en comparación a la monensina, sin que la digestibilidad de la fibra se vea afectada. Algunos aceites esenciales de plantas nativas de Argentina demostraron gran potencial para reducir la producción de metano entérico sin afectar la digestibilidad, de los cuales L. turbinata fue la alternativa más promisoria.EEA ManfrediFil: García, F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Brunetti, Maria Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Lucini, Enrique I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias,; ArgentinaFil: Scorcione Turcato, M.C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Moreno, Maria Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Frossasco, Georgina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Colombatto, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina.Fil: Martinez, Maria Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Martinez Ferrer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentin

    The reduction of methane production in the in vitro ruminal fermentation of different substrates is linked with the chemical composition of the essential oil

    Get PDF
    There is interest in identifying natural products capable of manipulating rumen microbial activity to develop new feed additives for ruminant nutrition as a strategy to reduce methane. Two trials were performed using the in vitro gas production technique to evaluate the interaction of substrate (n = 5) and additive (n = 6, increasing doses: 0, 0.3, 3, 30, and 300 µL/L of essential oils—EO—of Lippia turbinata or Tagetes minuta, and monensin at 1.87 mg/L). The two EO utilized were selected because they differ markedly in their chemical composition, especially in the proportion of oxygenated compounds. For both EO, the interaction between the substrate and additive was significant for all variables; however, the interaction behaved differently for the two EO. Within each substrate, the response was dose-dependent, without effects at a low level of EO and a negative outcome at the highest dose. The intermediate dose (30 µL/L) inhibited methane with a slight reduction on substrate digestibility, with L. turbinata being more effective than T. minuta. It is concluded that the effectiveness of the EO to reduce methane production depends on interactions between the substrate that is fermented and the additive dose that generates different characteristics within the incubation medium (e.g., pH); and thus, the chemical nature of the compounds of the EO modulates the magnitude of this response.Fil: Garcia, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Colombatto, Dario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brunetti, María Alejandra. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Cordoba. Estacion Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extension Rural Cordoba.; ArgentinaFil: Martínez, María José. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Cordoba. Estacion Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extension Rural Cordoba.; ArgentinaFil: Moreno, María Valeria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Cordoba. Estacion Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extension Rural Cordoba.; ArgentinaFil: Scorcione Turcato, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Cordoba. Estacion Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extension Rural Cordoba.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Lucini, Enrique Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Frossasco, Georgina Paola. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Cordoba. Estacion Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extension Rural Cordoba.; ArgentinaFil: Martínez Ferrer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Cordoba. Estacion Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extension Rural Cordoba.; Argentin

    Efectos de la inclusión de granos de destilería secos de maíz y rastrojo picado de trigo en la alimentación de terneros Holando lactantes

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomìa – Facultad de Ciencias Veterinarias. Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Área Producción Animal en 2018Escasas investigaciones evalúan la incorporación de granos destilados secos de maíz (GDS) en la dieta de terneros lactantes y por otra parte existen controversias sobre la conveniencia de suministrar forraje a temprana edad. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos a corto (día 0-54) y largo plazo (hasta el día 110) del consumo pre-desleche de GDS y rastrojo picado de trigo (RT) sobre la respuesta animal. Se asignaron aleatoriamente 32 terneros Holando Argentino (3 ± 1 día de edad) a 1 de 4 tratamientos, con arreglo factorial 2×2. Factor GDS: 0 (GDS0) y 28% (GDS28) en el balanceado; a voluntad. Factor RT: sin (SRT) o con (CRT) provisión. Desde el día 14, se evaluó el consumo de materia seca (CMS), aumento de peso vivo (ADPV), altura (ALT), conversión alimenticia (CA), metabolitos y hormonas en sangre. Luego del desleche, se estimó la digestibilidad aparente (DA) de los nutrientes, se caracterizó el ambiente ruminal y se les ofreció una dieta de recría (expeler de soja, grano de maíz y heno de alfalfa) para analizar potenciales incidencias residuales. No se detectaron interacciones significativas entre los factores, excepto GDS × RT × tiempo para CMS total (P < 0,05; mayor en GDS0:CRT y GDS28:CRT) en la semana previa al desleche. El ADPV, ALT, CA, concentración de ácidos grasos volátiles, hormonas y metabolitos sanguíneos resultaron similares entre los tratamientos. La DA de la fibra fue mayor en GDS28 y el pH ruminal tendió (P < 0,10) a ser superior en CRT. En la recría, CRT presentó mayor consumo de heno y ALT. Resulta factible incorporar GDS sin generar efectos negativos. La provisión de RT incrementó el CMS próximo al desleche, disminuyó el riesgo de acidosis y, en la recría, estimuló el consumo de forraje y aumentó la ALT.EEA ManfrediFil: Frossasco, Georgina P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentin
    corecore