89 research outputs found

    De la consultoría a la intervención, algunas consideraciones

    Get PDF
    Se presenta una discusión teórica que permite un acercamiento a la comprensión de la consultoría y a la intervención organizacional. El objetivo es identificar aspectos sustanciales entre los procesos de consultoría y de intervención que permitan su distinción por parte de la gestión de las organizaciones. La discusión teórica se focaliza en la comprensión de la organización desde el enfoque sistémico.A theoretical discussion that allows an approach to the understanding of organizational consulting and intervention occurs. The aim is to identify substantive issues between the processes of consulting and intervention allowing distention by the management of organizations. The theoretical discussion is focused on understanding the organization from a systems approach

    Escenarios educativos con la integración de las TIC. Un análisis organizacional a partir de las interacciones

    Get PDF
    La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) obligan a las universidades a generar nuevos escenarios en el proceso de formación profesional. Se presenta el caso de los simuladores de negocios como medio didáctico y estrategia pedagógica que se despliega en el proceso educativo. La reflexión se realiza en tres dimensiones con seis componentes: relación entre conocimiento y el modelo educativo; tecnologías e infraestructura; y, roles en el proceso enseñanza- aprendizaje. El eje de análisis refiere a las interacciones sociales que se transforman en el proceso educativo redefiniendo los espacios organizacionales escolares tradicionales en entornos híbridos de interacción educativa. El capítulo se estructura en tres apartados. Las TIC en la educación, donde se expone una introducción del cambio de paradigma impuesto por las tecnologías, en particular por las TIC en la educación, y una reflexión sobre las habilidades formativas en administración en el contexto actual. El segundo apartado expone los retos que la integración tecnológica impone al profesorado tanto como medios didácticos y estrategia pedagógica. En el tercer apartado se presenta un acercamiento a una investigación en proceso sobre la integración tecnológica en la formación universitaria, donde se destacan las interacciones sociales que potencian el desarrollo de habilidades a través de los espacios organizacionales híbridos

    Innovación y financiamiento en las organizaciones

    Get PDF
    Segunda parte. Prácticas de Innovación en las Organizaciones.Dos aspectos se presentan como los principales argumentos en la mortandad de las organizaciones: la falta de innovación en sus procesos, productos y servicios, y la problemática financiera que viven las organizaciones en una economía más dinámica. El capítulo presenta la vinculación de estos aspectos desde una perspectiva crítica. Consideramos dos dimensiones del orden macro estructural. En primer lugar, el desarrollo de las revoluciones tecno-científicas y su impacto en el desarrollo de los sistemas productivos y financieros. En este aspecto advertimos la instauración del paradigma de la innovación a través de la investigación y desarrollo como eje de las políticas públicas en materia económica. En segundo lugar, la política financiera y su relación con el desarrollo y crecimiento económico, donde advertimos la hegemonía institucionalista que propone un cambio en las estructuras financieras, a través de nuevos enfoques de "innovación financiera" para potenciar los procesos de "innovación productiva" que tendrían como consecuencia el crecimiento económico A nivel micro, abordamos algunas prácticas organizacionales que sugieren una alteración de los supuestos de la política financiera como consecuencia de buscar la innovación en respuesta a una crisis y no como propuesta a un cambio de la organización productiva. Así nos enfocamos en la relación entre innovación y financiamiento en las organizaciones de economías en desarrollo. Sugerimos que los procesos de innovación deben comprenderse a la luz no sólo de la complejidad organizacional, sino también de su cualidad estructural desde una visión integral

    Innovación y financiamiento en las organizaciones

    Get PDF
    La era de la sociedad del conocimiento y la irrupción de las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como los procesos de integración y apertura comercial constituyen un complejo contexto en el que las organizaciones deben actuar. Uno de los efectos permanentes de esta complejidad lo constituye el constante estado de crisis, cuyo principal impacto se observa en la mortandad de las organizaciones. Dos aspectos se presentan como los principales argumentos a esta situación: la falta de innovación en sus procesos, productos y servicios, y la problemática financiera que viven las organizaciones en una economía más dinámica. El capítulo presenta la vinculación de estos aspectos desde una perspectiva crítica

    Informe de investigación ¿para qué se lee y se escribe en la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes del Politécnico Grancolombiano?

    Get PDF
    El siguiente informe de investigación presenta hallazgos en torno a la pregunta ¿Para qué se lee y escribe en la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes del Politécnico Grancolombiano? Su importancia radica en la comprensión de ciertas características de la lectura y escritura en el contexto de una cultura académica particular. El problema de investigación se aborda desde una perspectiva conceptual en la que leer y escribir son prácticas de interacción simbólica con finalidades asociadas a la necesidad de aprender, construir conocimiento, generar puntos de vista e incluso aportar en los procesos de formación del estudiante y el desarrollo de su capacidad para enfrentarse con los textos de manera reflexiva, analítica, crítica y propositiva. El estudio se desarrolló de forma mixta, con datos cualitativos y cuantitativos que se analizaron principalmente de modo cualitativo para interpretar, identificar y describir prácticas de lectura y escritura. La conclusión principal refleja una tensión entre la queja común de que los estudiantes no saben leer y escribir como se requiere en la universidad, y un enfoque institucional en el que los cursos de lectura y escritura busquen suplir deficiencias de los niveles anteriores antes que explorar las características y posibilidades expresivas del consumo y producción textual en contextos disciplinares.Magíster en EducaciónMaestrí

    La función directiva y la gestión de la innovación basada en la recreación del ser social

    Get PDF
    Se plantea que la función directiva en las organizaciones económicas contemporáneas exige un proceso continuo de análisis y reflexión ya que hay profundos cambios debidos a la globalización. Los autores señalan que estos cambios son radicales y llevados a cabo de manera continua y con una intensidad inusitada, lo cual provoca la irrupción de nuevos entornos organizacionales que implican, entre otras cuestiones, la recreación de estructuras organizacionales, la reconfiguración de las prácticas de gestión, así como nuevos juegos estratégicos; todas estas transformaciones surgen y se adoptan de manera imperativa, vertiginosa y turbulenta en las organizaciones y en su entorno. En el capítulo reflexionan sobre la tarea que los directivos deben asegurar para la realización de dichos fines, dado que se demanda la consideración de problemas más amplios de los que habitualmente han sido estudiados en cuanto a la función directiva. Se acercan a los diversos problemas de carácter general, uno de ellos es el proceso de trabajo a partir de la preponderancia que ha adquirido “el trabajo inmaterial”

    Implementación de simuladores empresariales en la licenciatura en administración de la UAM

    Get PDF
    El objetivo de este capítulo es presentar la metodología utilizada en la implementación de simuladores de negocios en la Licenciatura en Administración, aplicada en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y mostrar la percepción de los estudiantes como elemento de validez de la eficacia de dicha herramienta. El capítulo está organizado en tres partes, en la primera se presenta la conceptualización de la innovación educativa, así como la necesidad de las Universidades e Instituciones de Educación Superior para transformar los procesos de enseñanza aprendizaje a partir de una evaluación de las herramientas utilizadas en dichos procesos; en la segunda parte se analizan los simuladores como herramientas de inmersión en diferentes programas de estudio, posteriormente, se presenta la metodología utilizada para la implementación de simuladores empresariales en la Licenciatura en Administración de la UAM; y por último se exponen algunas experiencias de los estudiantes con respecto al uso de la herramienta de los simuladores de negocios, donde muestran desde su punto de vista las virtudes que representa en su formación

    Finanzas Internacionales Análisis del comportamiento del indice bursátil Dow jones en la bolsa de valores de New York en el periodo 2018

    Get PDF
    El presente seminario de graduación tiene como objetivo principal realizar un análisis del comportamiento del índice Dow Jones en la bolsa de valores de Nueva York en el período 2018. En el trabajo se pretendió evaluar el comportamiento de los precios de cierre del índice Dow Jones Average, en el cual se determina las empresas miembros de estas para ver la correlación y rendimiento del indicador sobre estas dos empresas. Para la elaboración de este seminario de graduación ha sido necesaria la recopilación de distintas fuentes de información y de esta manera también poder comprender el mercado de valores donde se realiza la compra-venta de las acciones de las compañías a nivel mundial, siendo parte integral del sector financiero de un país. Este trabajo es de importancia ya que sirve para ampliar nuestros conocimientos en las finanzas internacionales lo cual, en este mundo que va avanzando aceleradamente, será una buena guía para futuros estudiantes, porque trata con uno de los índices más importante de la bolsa de Nueva York

    Diálogo en la educación mediada por tecnología = Dialogue in technology-mediated education

    Get PDF
    La emergencia sanitaria provocada por la pandemia del virus SARS-CoV-2, covid-19, ha transformado los procesos educativos tradicionales basados en la presencialidad. Se expone la primera parte de una investigación que se centra en los desafíos que enfrenta la educación mediada por tecnologías de la información y la comunicación. De manera particular interesa realizar un acercamiento a la opinión de la comunidad universitaria sobre educación remota en el contexto del Proyecto Emergente de Enseñanza Remota que implementó la Universidad Autónoma Metropolitana. El punto central es considerar que la comunicación y el diálogo están condicionados por los medios remotos y esto es un elemento sustantivo en la transformación de la formación integral.The health emergency caused by the SARScoV2 Covid19 virus pandemic has transformed traditional educational processes based on in person classes. The first part of an investigation that focuses on the challenges faced by education mediated by information and communication technologies is presented. In a particular way, it is i nteresting to make an approach to the opinion of the university community on remote education in the context of the Emerging Remote Teaching Project implemented by the Metropolitan Autonomous University. The central point is to consider that communication and dialogue are conditioned by remote media

    DINÁMICA DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LECHE EN LA SIERRA CENTRO DE ECUADOR

    Get PDF
    La estructura agraria en el Ecuador tiene una marcada diferenciación debido a la tenencia y acceso a la tierra. El crecimiento de la producción pecuaria dentro de las pequeñas y medianas explotaciones ha sido constante en los últimos años, así como la feminización del campo. En la serranía del Ecuador, estos procesos pueden observarse con mayor detalle, especialmente en aquellas provincias que se encuentran en el centro del país. Esto ha motivado a analizar la dinámica de los pequeños productores de las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua, por medio de la aplicación de una encuesta a 793 agricultores, donde se revisan las características socio-productivas relacionadas con la producción de leche de ganado bovino. Los resultados demuestran que, comparativamente, la producción de leche se concentra en extensiones entre 0,5 y 1 hectárea, siendo la provincia de Tungurahua en donde existe una mayor distribución del tamaño de las explotaciones; sin embargo, la provincia de Chimborazo mantiene un rango de ingresos familiares superiores a las otras dos provincias. Se concluye que los incentivos sobre factores que mejoren la modernización de las explotaciones pueden incidir directamente en los ingresos familiares que no superan el 40% la remuneración básica mensual del Ecuador.//The agrarian structure in Ecuador has an unequal access to land. The growth of livestock production within small and medium farms has been constant in recent years, as well as the feminization of the agriculture. In the Sierra of Ecuador, these processes can be observed with more detail, especially in provinces located in the Sierra center. This has motivated to analyze the dynamics of the small producers of the provinces of Chimborazo, Cotopaxi and Tungurahua. This work shows the results of a survey that allows to analyze, from a sample of 793 farmers, the socioproductive characteristics of the bovine milk farms. Results show that, comparatively, milk production is concentrated in extensions between 0.5 and 1 hectares, being the province of Tungurahua the one with more size distribution of the farms; however, the province of Chimborazo maintains a higher range of family income than the other two provinces. Finally, it is concluded that incentives on factors that improve the modernization of farms can affect family income that does not exceed 40% of the basic monthly remuneration
    corecore