74 research outputs found

    Azospirillum spp. biofertilization and corn, sorghum and wheat grain yield

    Get PDF
    El escrito muestra evidencias del uso de Azospirillum spp. en la producción de grano de maíz, sorgo y trigo en México. Los ensayos en campo se desarrollaron en dos sitios geográfica y tecnológicamente distintos con semillas inoculadas y sembradas con cepas de A. lipoferum o A. brasilense. Los resultados permiten apreciar una respuesta benéfica de la inoculación sólo para sorgo con cepas de A. brasilense VS-7 o VS-9, debido a que el rendimiento de grano fue significativamente mayor (55 y 49%), que el testigo fertilizado. Este resultado prueba la afinidad existente entre sorgo y A. lipoferum VS-7 ó VS-9 y el uso potencial de la biofertilización en una región con nivel tecnológico-productivo medio.This manuscript argues about the Azospirillum spp. biofertilization profit, through grain yield of corn, sorghum and wheat tilled in Mexico. The assays were development in two different places. The seeds were inoculated with A. lipoferum or A. brasilense strains and later sowed. The results demonstrated a beneficial response to inoculation only for sorghum because of A. lipoferum VS-7 or VS-9 strains effect: the grain yield was significantly greater (55% and 49%) than nitrogen fertilizer effect. This result shown the affinity between sorghum plants and A. lipoferum VS-7 or VS-9 strains and the biofertilization potential use in a Mexico region where the agriculture production development a middle technology.Fil: Rangel Lucio, José Antonio. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (Tamaulipas, México).Fil: Ramírez Gama, Rosa María. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química.Fil: Cervantes Ortíz, Francisco. Instituto Tecnológico de Roque (Guanajuato, México).Fil: Mendoza Elos, Mariano. Instituto Tecnológico de Roque (Guanajuato, México).Fil: García Moya, Edmundo. Texcoco (México). Colegio de PostgraduadosFil: Rivera Reyes, Guadalupe. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química

    ¿Qué tan apropiadamente reportaron los autores el Coeficiente del Alfa de Cronbach?

    Get PDF
    The use of Cronbach's Alpha Coefficient was evaluated in a sample of articles published since 2000-2017 (n = 111) by four Mexican journals focused on education. The methodology consisted of extracting information from the sample to compare it with certain criteria suggested by psychometricians. The results showed that most authors did not use this coefficient properly. The lack of adequate interpretation can lead to erroneous conclusions about the concept of reliability.Se evaluó el uso del Coeficiente del Alfa de Cronbach en una muestra de artículos publicados desde el año 2000-2017 (n = 111) por cuatro revistas científicas mexicanas enfocadas en la educación. La metodología consistió en extraer información de la muestra para compararla con ciertos criterios sugeridos en la psicometría. Los resultados mostraron que la mayoría de los autores no usaron apropiadamente este coeficiente. De lo cual se dedujo que la falta de una interpretación adecuada, puede llevar a conclusiones erróneas acerca del concepto de la confiabilidad

    ANÁLISIS DE VARIABLES DETERMINANTES EN EL CRECIMIENTO DEL CHILE HABANERO (CAPSICUM CHINENSE).

    Get PDF
    Resumen En la región del Bajío, la producción de chile habanero se considera escasa por los expertos, las condiciones climáticas que demanda este tipo de cultivo para el crecimiento son cálidas. Gracias al cultivo protegido es posible controlar las condiciones para el crecimiento de las plantas.En el Tecnológico Nacional de México/Roque, dentro del área de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, surge la necesidad de conocer los factores que influyen en el crecimiento y la producción del chile habanero en invernaderos, así mismo, proporcionar un estudio de crecimiento que ayude a los especialistas a determinar las variables fenológicas de la planta, mediante el control cuantitativo de variables determinantes relacionadas que ayuden en el análisis del crecimiento de la hoja del chile habanero. Con el fin de presentar a los especialistas un método de estimación de crecimiento basado en un estudio de campo.Palabras Clave: Análisis, Crecimiento, Estimación, Habanero, Invernadero.ANALYSIS OF DETERMINANT VARIABLES IN THE GROWTH OF HABANERO PEPPER (CAPSICUM CHINENSE)Abstract In the bajio region, the production of habanero pepper is considered scarce by the experts. The climatic conditions demanded by this type of crop for growth are warm. Thanks to the protected cultivations, it’s possible to control the conditions for the growth of the plants. At the Technological Institute of Roque, within the area of the division of Postgraduate Studies and Research. There is a need to know the factors that influence the growth and production of habanero pepper in greenhouse, as well as to provide a growth study that helps the specialists to determine that help in the analysis of the growth of the leaf of the habanero pepper. In order to present to specialists, a method of estimating growth based on a field study. Keywords: Analysis, Estimation, Greenhouse, Growth, Habanero

    REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE CICLO EN UN MOLDE DE INYECCIÓN DE PLÁSTICOS IMPLEMENTANDO SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO CON SECCIÓN TRANSVERSAL CIRCULAR Y RECTANGULAR (CYCLE TIME REDUCTION IN A PLASTIC INJECTION MOLD BY IMPLEMENTING COOLING SYSTEMS WITH CIRCULAR AND RECTANGULAR CROSS SECTION)

    Get PDF
    El presente artículo muestra la importancia del diseño de los canales de enfriamiento del molde para obtener una reducción en el tiempo total del ciclo de inyección, mediante una comparación entre cuatro tipos diferentes de sistemas de enfriamiento. Dos con sección transversal circular, uno con canal recto (tipo I), y el otro canal sigue la trayectoria de la pieza moldeada (tipo II). En los dos restantes se propone un cambio en la sección transversal, uno con sección cuadrada y otro con sección rectangular, en ambos la distancia es la misma entre los canales de enfriamiento y la superficie de la cavidad del molde. La pieza moldeada presenta una geometría con curvaturas suaves para tener un cierto grado de complejidad. Los resultados muestran que el diseño del canal circular tipo II, reduce el tiempo de ciclo, presenta flujo de calor uniforme y la pieza inyectada presenta contracción volumétrica uniforme.Palabra(s) Clave(s): Canales,  Conductividad, Inyección, Molde, Tiempo. AbstractThe importance of the design of cooling channels to obtain a good quality in the molded part with a reduced cycle time is presented in this work by comparing among 4 types of cooling channels. Two of them with circular cross-section, one of these with straight channels (type I), and the other with the channels that follows the path of the molded part (type II). The last two have square and rectangular cross section each one, both with the same distance between the cooling channels and the surface of the mold cavity. The mold presents a geometry with smooth curvatures to introduce some complexity. The results show that the type II circular channel design, reduces the cycle time, have a uniform heat flow and the injected part presents uniform volumetric contraction.Keyboards: Channels, Conductivity, Injection, Mold, Time

    Synthetic Biology Tools for Engineering Microbial Cells to Fight Superbugs

    Get PDF
    With the increase in clinical cases of bacterial infections with multiple antibiotic resistance, the world has entered a health crisis. Overuse, inappropriate prescribing, and lack of innovation of antibiotics have contributed to the surge of microorganisms that can overcome traditional antimicrobial treatments. In 2017, the World Health Organization published a list of pathogenic bacteria, including Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, and Escherichia coli (ESKAPE). These bacteria can adapt to multiple antibiotics and transfer their resistance to other organisms; therefore, studies to find new therapeutic strategies are needed. One of these strategies is synthetic biology geared toward developing new antimicrobial therapies. Synthetic biology is founded on a solid and well-established theoretical framework that provides tools for conceptualizing, designing, and constructing synthetic biological systems. Recent developments in synthetic biology provide tools for engineering synthetic control systems in microbial cells. Applying protein engineering, DNA synthesis, and in silico design allows building metabolic pathways and biological circuits to control cellular behavior. Thus, synthetic biology advances have permitted the construction of communication systems between microorganisms where exogenous molecules can control specific population behaviors, induce intracellular signaling, and establish co-dependent networks of microorganisms

    Soluciones Creativas de Intervención (LUGH)

    Get PDF
    En este texto se puede encontrar información sobre los antecedentes del proyecto LUGH ITESO Soluciones creativas de intervención, así como los objetivos del trabajo que incluyen la vinculación entre empresas socialmente responsables con escenarios, comunidades, organizaciones u otros esfuerzos de la sociedad por mejorar su entorno. De este modo la empresa obtiene un beneficio en términos de posicionamiento, a la vez que produce un beneficio social tangible. Durante el período primavera 2016, se desarrollaron estrategias y piezas de comunicación para las organizaciones Plenitud de vida, Concertando México, Juntos por los demás y Capeltic. En este informe se incluye también la descripción del método de trabajo que el proyecto propone para la realización de estrategias de comunicación e intervención social

    Biofertilización de Azospirillum spp. y rendimiento de grano de maíz, sorgo y trigo

    Get PDF
    This manuscript argues about the Azospirillum spp. biofertilization profit, through grain yield of corn, sorghum and wheat tilled in Mexico. The assays were development in two different places. The seeds were inoculated with A. lipoferum or A. brasilense strains and later sowed. The results demonstrated a beneficial response to inoculation only for sorghum because of A. lipoferum VS-7 or VS-9 strains effect: the grain yield was significantly greater (55% and 49%) than nitrogen fertilizer effect. This result shown the affinity between sorghum plants and A. lipoferum VS-7 or VS-9 strains and the biofertilization potential use in a Mexico region where the agriculture production development a middle technology.El escrito muestra evidencias del uso de Azospirillum spp. en la producción de grano de maíz, sorgo y trigo en México. Los ensayos en campo se desarrollaron en dos sitios geográfica y tecnológicamente distintos con semillas inoculadas y sembradas con cepas de A. lipoferum o A. brasilense. Los resultados permiten apreciar una respuesta benéfica de la inoculación sólo para sorgo con cepas de A. brasilense VS-7 o VS-9, debido a que el rendimiento de grano fue significativamente mayor (55 y 49%), que el testigo fertilizado. Este resultado prueba la afinidad existente entre sorgo y A. lipoferum VS-7 ó VS-9 y el uso potencial de la biofertilización en una región con nivel tecnológico-productivo medio

    Quid: observatorio de medios

    Get PDF
    El informe está dividido en cuatro apartados: “Derecho a la información y transparencia”, “La televisión mexicana”, “Empresas y prácticas periodísticas” y “Los que se fueron”. En el primero de ellos se presenta un texto que ayuda a entender cuál es el momento en el que se encuentran las propuestas legislativas para regular a los medios y las telecomunicaciones en México, y una evaluación de los primeros cinco años del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco. El segundo apartado del informe es ecléctico, pues se compone de artículos que trabajan distintas temáticas de la televisión:la estructura y oferta de la televisión en nuestro país (en particular en la ciudad de Guadalajara), la televisión por cable (enfatizando el caso de Megacable), un recuento de cómo se gestó el Canal 44 y de sus prospectivas en 2011, y los mundiales de futbol. La tercera parte del informe documenta algunas de las situaciones más importantes que se viven en el periodismo local: estos trabajos presentan sistemas en crisis (alta vulnerabilidad de los periodistas mexicanos ante un clima de violencia que lejos de disminuir va en aumento, y la participación, por acción u omisión, del Estado mexicano en la sistemática violación de los derechos de quienes dedican su vida al trabajo periodístico. Los siguientes artículos tratan sobre las transformaciones de las empresas periodísticas, particularmente las del sector de la prensa escrita: la rápida e inexorable desaparición de los suplementos culturales, y una radiografía sobre las formas de producción de algunas secciones internacionales de los periódicos tapatíos. Al final se presentan las semblanzas de José Galindo, Raúl Mora Lomelí, S.J., Tomás Eloy Martínez y Juan Pablo Rosell.ITESO, A.C

    Abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en menores de 1 año

    Get PDF
    Introduction: the virtues of breast milk as the only food in children up to 6 months have been universally studied because the viral antibodies present in breast milk have action against: rotavirus, which is the most common causal agent of diarrhea, polyvirus, causal agents of polio, respiratory syncytial virus (RSV) main causative agent of infant bronchiolitis.Objective: identify causes related to the abandonment of exclusive breastfeeding in children under one year of age in a polyclinic in Manzanillo.Methodology: An observational, descriptive and retrospective study was carried out, with 30 children under one year of age born in the first four months of 2019 at the Manzanillo Polyclinic No. 1. The main variables were: type of breastfeeding received up to 6 months, causes for abandoning exclusive breastfeeding, some maternal risk factors, and some illnesses they suffered. Descriptive statistics were used for data processing.Results: artificial lactation (33.3%) predominated as a form of feeding and exclusive breastfeeding (56.6%) in the first semester of life, the most frequent causes for early abandonment were hypogalactia (53.9) and distrust in its effectiveness (23.1%). Maternal age (38.5%) and occupation (84.6%) were the maternal factors that were most related to the early abandonment of exclusive breastfeeding and the presence of respiratory diseases (61.5%).Conclusions: Infants weaned early had a greater presence of diseases than those adequately breastfed, which ensures that breastfeeding, provides innumerable health benefits. The causes of abandonment were related to subjective aspects of the mother.Introducción: las virtudes de la leche materna como único alimento en el niño hasta los 6 meses han sido universalmente estudiadas porque los anticuerpos virales presentes en la leche materna tienen acción contra: rotavirus que es el agente causal más común de diarreas, polivirus agentes causales de la poliomielitis, virus sincitial respiratorio (VSR) principal agente causal del bronquiolitis del lactante.Objetivo: identificar causas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva en niños menores de un año en un policlínico de Manzanillo.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con 30 niños menores de un año nacidos en el primer cuatrimestre del año 2019 del Policlínico No.1 de Manzanillo. Las variables principales fueron: tipo de lactancia recibida hasta los 6 meses, causas para el abandono de la lactancia materna exclusiva, algunos factores de riesgo maternos, algunas enfermedades que padecieron. Se empleó la estadística descriptiva para el procesamiento de datos.Resultados: predominó la lactancia artificial (33,3%) como forma de alimentación y la lactancia exclusiva (56,6%) en el primer semestre de la vida, las causas más frecuentes para el abandono precoz fueron la hipogalactia (53,9) y la desconfianza en la efectividad de la misma (23,1%). La edad materna (38,5%) y la ocupación (84,6%) fueron los factores maternos que más se relacionaron con el abandono temprano de la lactancia materna exclusiva y la presencia de enfermedades respiratorias (61,5%).Conclusión: los lactantes destetados precozmente presentaron mayor presencia de enfermedades que los adecuadamente amamantados, lo que asegura que la lactancia materna proporciona innumerables ventajas para la salud. Las causas del abandono se relacionaban con aspectos subjetivos de la madre
    corecore