15 research outputs found

    Aplicación de pectinasas a procesos industriales que involucran la producción frutihortícola: PPasa-SE de <i>Geotrichum klebahnii</i>, <i>PGI de Aspergillus kawachii</i> y <i>PGzyme de Asperillus sojae</i>

    Get PDF
    En el marco del desarrollo de mi plan de tesis doctoral se ha trabajado en la producción y aplicación de pectinasas a diferentes procesos industriales que involucran la producción frutihortícola del Alto Valle de Río Negro. En principio, se pusieron a punto los cultivos alimentados como estrategia para mejorar la producción de la poligalaturonasa PGI recombinante de A. kawachii clonada en S. cerevisiae. La condición de la alimentación en dos etapas con una inducción a 8,8 ml/h para la segunda etapa resultó ser la condición de mayor producción de enzima obteniéndose una actividad final de 77 U/ml y una productividad de 2,40 U/mlh. Además, considerando que una de las fuentes de carbono que usa el medio sintético de cultivo utilizado para expresar a PGI sufrió un fuerte incremento en el precio, la galactosa, se ha trabajado a fin de optimizar los costos de la producción de dicha enzima. Para ello se realizó en el medio de cultivo el reemplazo de galactosa comercial por galactosa obtenida a partir de la hidrólisis enzimática de lactosa. Los productos de reacción obtenidos fueron aproximadamente de un 50% de glucosa, un 45% de galactosa y un 5% de oligosacáridos (calculado por diferencia). La reacción se completó en promedio en un 96%. Al realizar el sistema de lote alimentado con el reemplazo de la galactosa obtenida mediante la hidrólisis de la lactosa, se obtuvo un óptimo crecimiento de S. cerevisiae y producción enzimática a un menor costo. También se estudió la posibilidad de reutilizar los grandes volúmenes de subproductos que generan las industrias frutícolas del Alto Valle de Río Negro para una posterior extracción de pectina con el objetivo de ampliar la gama de productos de alto valor agregado a la oferta local. Considerando que si bien existían datos bibliográficos respecto del contenido de pectina de diversos frutos, pero no estudios referentes a la evaluación del contenido de pectina de los frutos de producción local, el estudio consistió inicialmente en evaluar, mediante extracción química, el contenido de pectina en distintas variedades de manzanas (Gala, Red Delicious, Granny Smith y Pink Lady), peras (Williams, Red D'anjou y Winter Bartlett) y membrillo (Smyrna) de producción en el Alto Valle de Río Negro. Los porcentajes de pectina obtenidos para estos frutos están dentro de los rangos reportados para otros cultivares en otras partes del mundo y pusieron de manifiesto que los frutos podrían ser un buen sustrato para la extracción de pectina con distintos fines. Se analizó la extracción enzimática de pectina por las enzimas de A. kawachii, de G. klebahnii y de A. sojae sobre manzanas y peras regionales. Para evaluar el rendimiento del proceso, se compararon los rendimientos obtenidos con las enzimas en estudio con los obtenidos por tres pectinasas comerciales y con el obtenido por medio de la extracción química. Las enzimas estudiadas se comportaron de igual o mejor forma que las comerciales y se observó que PGI posee mejor capacidad para la extracción de pectina, extrayendo en manzanas un 25%, un 40% y un 60% más que la extracción química, PPasaSE y PGzyme, respectivamente. Y en peras extrajo un 80% más que en la extracción química y que con ambas enzimas. Por último, se caracterizó parcialmente la pectina extraída; mostrando un GE > 50% (pectinas de HM). En cuanto al contenido de ácidos urónicos (principalmente AGA) en el MIE sólo pudo determinarse en el caso de la enzima PGI resultando en aproximadamente 70 y 50% en manzanas y peras, respectivamente. Por otra parte, se realizaron ensayos de maceración por enzimas de G. klebahnii y A. sojae sobre tejidos de zapallo y manzana de la región. En primera instancia, se evaluó el efecto de la concentración enzimática sobre el proceso, encontrándose como actividad final óptima 40 U en la mezcla de reacción tanto para PPasaSE como para PGzyme. Estas enzimas se comportaron de igual o mejor forma que las enzimas comerciales, alcanzándose con ambas un rendimiento en el proceso de ~ 35% y 20% en la fracción de tejido macerado (TM) para los zapallos y manzanas, respectivamente. Debido al creciente interés sobre los compuestos fitoquímicos, que presentan beneficios directos sobre la salud, se decidió determinar la composición y actividad antioxidante de los productos obtenidos en el TM y en el sobrenadante (S). Los resultados mostraron un mayor contenido de azúcares reductores y ácidos urónicos (sustancias pécticas) en el S en todos los casos. El TM de zapallo mostró una actividad antioxidante y un contenido en fenoles totales mayor en el S, demostrando tener una mayor proporción de células dañadas. La actividad antioxidante y el contenido en fenoles totales en las fracciones de TM y S para manzana resultaron similares. Esto indicaría que una fracción alta de células mantuvo su estructura intacta. A partir de estos resultados, puede concluirse que la manzana es mejor sustrato para utilizarlo en la maceración enzimática otorgando un producto de buena calidad nutricional. Se comprobó que las maceraciones mecánicas produjeron con ambos vegetales, productos de baja calidad nutricional, dejando en evidencia las bondades de los procesos enzimáticos. Para el proceso de clarificación de jugo de manzana para la elaboración de sidra mediante el uso de las enzimas PPasaSE y PGzyme, se evaluaron diferentes condiciones de temperatura, concentración de enzima y tiempo mediante el diseño estadístico Doehlert. PPasaSE no presentó una buena capacidad de clarificación, por lo tanto, los cálculos se realizaron con los resultados obtenidos por PGzyme. Las condiciones óptimas resultaron: 20 °C, Enz. 2.2 U/ml y 4.5 hs. Se realizó un análisis comparativo bajo esas condiciones de los rendimientos obtenidos con las enzimas en estudio y con los obtenidos a partir de la aplicación de las enzimas comerciales. Los resultados obtenidos para la clarificación enzimática en porcentaje de clarificación (%C) fueron 56.5 con PPasaSE, 99.4 con PGzyme, 96.5 con BA, 97.6 con J1 y 98.6 con J2. También se comparó la capacidad de clarificación de PGzyme con el proceso tradicional de clarificación de sidras que utiliza bentonita enológica como agente clarificante. Para la clarificación con bentonita el %C fue 76.1 a los 15 días y 99.6 a las 4.5 hs con Bentonita + Enzima (PGzyme). PGzyme demostró excelentes condiciones para su aplicación en procesos de clarificación de jugos, demostrando ser igual o mejor que las enzimas comerciales y mejor que los procesos tradicionales con bentonita, otorgando mejores resultados en menores tiempos. Además, se analizaron los °Brix y pHs de los jugos previamente a la clarificación y posteriormente. La medición de estos parámetros no mostró ningún cambio significativo en el jugo al aplicar el proceso. De esta manera queda demostrado que las pectinasas de producción nacional provistas por el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), Poligalacturonasa (PGI) de A. kawachii, PPasa-SE de G. klebahniiy PGzyme de A. sojae, presentan un amplio potencial de aplicación a diferentes procesos industriales y de particular interés a aquellos que involucran la producción frutihortícola de la región del Alto Valle de Río Negro tales como extracción de pectina, maceración de tejidos, clarificación de jugos y sidra.Facultad de Ciencias Exacta

    Evaluation of enzymatic Pectin extraction by a recombinant Polygalacturonase (PGI) from apples and pears pomace of argentinean production and characterization of the extracted pectin

    Get PDF
    Argentina produces, annually, 1.8 million tons of pome fruit, distributed almost equally between apple and pear. These fruits, produced in the High Valley of Río Negro are already a registered brand in the world of fruit. Aspergillus kawachii produces an acidic polygalacturonase (PGase) called PGI that has attracted considerable interest because of its potential use in the food industry, particularly those involving fruit production in this region (such as pectin extraction). The enzyme was cloned and expressed in Saccharomyces cerevisiae. The objective of this work was to evaluate the use of PG1 in the enzymatic pectin extraction from apples and pears pomace. Characterization of the extracted pectin was also done. The performance of PGI extraction process was compared to the traditional chemical extraction process and to the enzymatic extraction with commercial enzymes. The esterification degree and the content of uronic acids from the pectin obtained were determined. In all cases, the extraction with PGI had higher yields than the chemical extraction process. Enzymatic extracted pectins exhibited an esterification degree> 50% so that they can be considered belonging to the group of high methoxylpectins. According to these results, PGI could be used to produce pectins from fruit pomaces converting these materials, currently considered wastes, into by-products of the fruit industry.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriale

    Evaluation of enzymatic Pectin extraction by a recombinant Polygalacturonase (PGI) from apples and pears pomace of argentinean production and characterization of the extracted pectin

    Get PDF
    Argentina produces, annually, 1.8 million tons of pome fruit, distributed almost equally between apple and pear. These fruits, produced in the High Valley of Río Negro are already a registered brand in the world of fruit. Aspergillus kawachii produces an acidic polygalacturonase (PGase) called PGI that has attracted considerable interest because of its potential use in the food industry, particularly those involving fruit production in this region (such as pectin extraction). The enzyme was cloned and expressed in Saccharomyces cerevisiae. The objective of this work was to evaluate the use of PG1 in the enzymatic pectin extraction from apples and pears pomace. Characterization of the extracted pectin was also done. The performance of PGI extraction process was compared to the traditional chemical extraction process and to the enzymatic extraction with commercial enzymes. The esterification degree and the content of uronic acids from the pectin obtained were determined. In all cases, the extraction with PGI had higher yields than the chemical extraction process. Enzymatic extracted pectins exhibited an esterification degree> 50% so that they can be considered belonging to the group of high methoxylpectins. According to these results, PGI could be used to produce pectins from fruit pomaces converting these materials, currently considered wastes, into by-products of the fruit industry.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriale

    Evaluation of enzymatic Pectin extraction by a recombinant Polygalacturonase (pgi) from apples and pears pomace of argentinean production and characterization of the extracted pectin

    Get PDF
    Argentina produces, annually, 1.8 million tons of pome fruit, distributed almost equally between apple and pear. These fruits, produced in the High Valley of Río Negro are already a registered brand in the world of fruit. Aspergillus kawachii produces an acidic polygalacturonase (PGase) called PGI that has attracted considerable interest because of its potential use in the food industry, particularly those involving fruit production in this region (such as pectin extraction). The enzyme was cloned and expressed in Saccharomyces cerevisiae. The objective of this work was to evaluate the use of PG1 in the enzymatic pectin extraction from apples and pears pomace. Characterization of the extracted pectin was also done. The performance of PGI extraction process was compared to the traditional chemical extraction process and to the enzymatic extraction with commercial enzymes. The esterification degree and the content of uronic acids from the pectin obtained were determined. In all cases, the extraction with PGI had higher yields than the chemical extraction process. Enzymatic extracted pectins exhibited an esterification degree> 50% so that they can be considered belonging to the group of high methoxylpectins. According to these results, PGI could be used to produce pectins from fruit pomaces converting these materials, currently considered wastes, into by-products of the fruit industry.Fil: Franchi, María Luisa. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marzialetti, Maria Belén. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Pose, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cavalitto, Sebastian Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.exactas. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales; Argentin

    Mycotoxins and mycotoxigenic fungi in poultry feed for food-producing animals

    Get PDF
    Moulds are capable of reducing the nutritional value of feedstuff as well as elaborating several mycotoxins. Mycotoxin-contaminated feed has adverse effects on animal health and productivity. Also, mycotoxins may be carried over into meat and eggs when poultry are fed with contaminated feed. In a point prevalence study feedstuff used for poultry nutrition in Argentina was analyzed for fungal flora, natural incidence of selected mycotoxins, and nutritional quality. Ten mould genera were recovered, six of them known to be mycotoxigenic. More than 28 species were determined. Fumonisins were detected in all the samples (median 1,750 ppb). Forty-four out of 49 samples (90%) were contaminated with DON (median 222 ppb) and OTA (median 5 ppb). Also, 44 out of 49 samples were contaminated with aflatoxins (median 2.685 ppb), 42 samples (86%) with ZEA (median 50 ppb), and 38 samples (78%) with T2-toxin (median 50 ppb). Ninety percent of the samples had at least one type of nutritional deficiency. This study indicates the need for continuous assessment of the mycological status of animal feed production, in order to feed animals for optimal performance ensuring food safety.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Evaluación de la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra

    Get PDF
    Las pectinasas juegan un papel vital en las industrias procesadoras de frutas y vegetales. Se pueden utilizar para: clarificación de jugos, extracción enzimática de pectina, maceración de tejidos vegetales, entre otros procesos. En Argentina no hay una importante producción de enzimas a escala industrial, en su mayoría se adquieren por importación, convirtiéndose en un fuerte componente que recae sobre los costos de producción. Además, el Alto Valle de Río Negro es una zona frutícola por excelencia. Esta producción genera toda una rama de industrias relacionadas, como sidreras, jugueras, bodegas, galpones de empaque y fábricas de dulces. PGzyme es una endopoligalacturonasa producida por el hongo Aspergillus sojae. Su obtención se realiza a partir de cultivos a nivel de reactor, obteniéndose valores de actividad relativamente altos utilizando medios conteniendo cáscara de pomaza de damasco y (NH4)2SO4 como única fuente de carbono y energía (FCE) y fuente de nitrógeno (FN) respectivamente (Crespo et al. 2014). Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de PGzyme de Aspergillus sojae en diferentes etapas del proceso de elaboración de sidra. En el Centro de Formación Profesional Agropecuaria N°2 de San Patricio del Chañar (Neuquén), se llevó a cabo el proceso de elaboración de sidra y se evaluó el comportamiento de la enzima a escala piloto en diferentes etapas. PGzyme fue agregada antes del prensado en una concentración de 2,2 U/ml y se la dejó macerando durante 1,5 horas (M1), para evaluar el rendimiento de jugo. Por otra parte, PGzyme fue agregada en la etapa de maceración de la sidra en una concentración de 1,1 U/ml (M2). Ambas muestras continuaron con el proceso tradicional de elaboración. Se evaluaron grado de etanol, concentración de metanol y extracto seco, según Miguel y Elsiades Catalano; y concentración de glucosa, empleando el kit comercial Glucemia Enzimática (Wiener Lab). Las muestras analizadas fueron M1, M2, una sidra testigo M3 (sin adición de enzimas) y otras dos sidras de marcas comerciales M4 y M5. Se obtuvo la misma cantidad de mosto luego del prensado con enzima y sin enzima, por lo tanto, el rendimiento fue el mismo en ambos casos. Esto puede deberse a una baja concentración enzimática empleada o a un tiempo de maceración demasiado corto. Los resultados de extracto seco (%) fueron: M1 14,74; M2 14,44; M3 20,79; M4 88,99; y M5 88,53. En cuanto a etanol (°) fueron: M1 7; M2 6,9; M3 7,3; M4 4,3 y M5 4,2. El contenido de metanol (mg/l) y glucosa residual (mg/dl) fue: M1 &gt;317 y 54,6; M2 55 y 20,5; M3 79 y 2,9; M4 111 y 36; y M5 103 y 33; respectivamente. Observamos una elevada producción de metanol en la M1, que es la que presentaba mayor concentración enzimática y debido a que el límite permitido de metanol para sidras es 200 mg/l, debe descartarse el empleo de PGzyme en estas cantidades. En el resto de los resultados se observan diferencias significativas con las sidras comerciales, pero eso puede deberse a que los métodos de elaboración empleados son diferentes y al agregado de licor de expedición al final del proceso que puede diferir en las concentraciones de formulación. Se deberá trabajar en la optimización de las condiciones de reacción empleadas (tiempos de maceración, concentración enzimática) para lograr obtener un producto con mejores características que las alcanzadas con el proceso tradicional.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriale

    national production of pectinase from fungal origin and its application to fruit and vegetable processing

    Get PDF
    En la Argentina no existe prácticamente producción de enzimas a escala industrial, en su mayoría se importan, y esto influye directamente sobre los costos de producción. Respecto de las enzimas, las pectinasas son responsables de la degradación de la pectina, un heteropolisacárido complejo, que se encuentra en la lámina media y primaria de las paredes de las células vegetales jóvenes. En el país hay regiones frutihortícolas de excelencia. Estas producciones generan toda una rama de industrias relacionadas, como sidreras, jugueras, bodegas, fábricas de dulces, elaboradoras vegetales, etcétera, en las cuales las pectinasas son un factor fundamental en el proceso de producción, como también su aplicación en la reutilización de las grandes cantidades de subproductos que generan durante el procesamiento. Así, el objetivo de nuestro trabajo fue producir pectinasas nacionales de origen fúngico y evaluar su aplicación en los diferentes procesamientos frutihortícolas. En el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI) se ha logrado la producción de tres poligalacturonasas expresadas por Aspergillus kawachii (PG1), Geotrichum klebahnii (Protopectinasa SE) y por Aspergillus sojae (PGzyme), y en la Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente Sede Alto Valle de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se estudia su potencial aplicación a los diferentes procesamientos frutihortícolas, como por ejemplo la extracción de pectina, la maceración de tejidos y la clarificación de jugos y vinos.In Argentina there is practically no enzyme production on an industrial scale, mostly they are imported, directly influencing production costs. Concerning enzymes, pectinases are responsible for the degradation of pectin, a complex heteropolysaccharide, which is in the middle lamella and primary wall of the young plant cells. The country has frutihortícolas regions of excellence. These productions generate a whole branch of related industries, such as cider, juicers, wineries, sweets, vegetable processors; where pectinases are a fundamental factor in the production process and its implementation in the reuse of the large amounts of by-products produced during processing. Thus, the objective of our work is to produce national pectinase of fungal origin and evaluate their application to different fruit and vegetable processing. At the Research and Development Center for Industrial Fermentations (CINDEFI) has achieved the production of three polygalacturonases expressed by Aspergillus kawachii (PG1), Geotrichum klebahnii (protopectinase SE) and Aspergillus sojae (PGzyme), and in the School of Production, technology and Environment – Rio Negro National University (UNRN) is studied its potential application to different fruit and vegetable processing such as pectin extraction, tissue maceration and clarification of juices and wines.Fil: Franchi, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Fratebianchi de la Parra, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Pose, Graciela Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Cavalitto, Sebastian Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentin

    Mycotoxins and mycotoxigenic fungi in poultry feed for food-producing animals

    Get PDF
    Moulds are capable of reducing the nutritional value of feedstuff as well as elaborating several mycotoxins. Mycotoxin-contaminated feed has adverse effects on animal health and productivity. Also, mycotoxins may be carried over into meat and eggs when poultry are fed with contaminated feed. In a point prevalence study feedstuff used for poultry nutrition in Argentina was analyzed for fungal flora, natural incidence of selected mycotoxins, and nutritional quality. Ten mould genera were recovered, six of them known to be mycotoxigenic. More than 28 species were determined. Fumonisins were detected in all the samples (median 1,750 ppb). Forty-four out of 49 samples (90%) were contaminated with DON (median 222 ppb) and OTA (median 5 ppb). Also, 44 out of 49 samples were contaminated with aflatoxins (median 2.685 ppb), 42 samples (86%) with ZEA (median 50 ppb), and 38 samples (78%) with T2-toxin (median 50 ppb). Ninety percent of the samples had at least one type of nutritional deficiency. This study indicates the need for continuous assessment of the mycological status of animal feed production, in order to feed animals for optimal performance ensuring food safety.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Optimización de la producción de una poligalacturonasa (PGI) en batch alimentado mediante diferentes perfiles de alimentación

    Get PDF
    El mercado de las enzimas ha tenido gran crecimiento desde los años 70 y este ha sido paralelo con el desarrollo de un gran número de aplicaciones en la industria alimentaria. Aspergillus kawachii es un hongo filamentoso que, creciendo en medios de cultivo a base de sales, triptona y diferentes fuentes de carbono, produce diversas pectinasas. Una poligalacturonasa (PGasa), denominada PGI, despertó gran interés debido a su capacidad de hidrolizar sustratos en un rango de pH muy bajo (pH 2,0 – 3,0). Esta enzima tiene un amplio potencial de aplicación a diferentes procesos industriales y de particular interés a aquellos que involucran la producción frutihortícola de la región de Río Negro (clarificación de jugos y vinos, maceración de tejidos, extracción de pectina). PGI fue purificada, caracterizada bioquímicamente, clonada y expresada en un vector inducible (pYES2) para S. cerevisiae. El objetivo de este trabajo fue estudiar la optimización de la producción de PGI recombinante en batch alimentado con diferentes perfiles de inducción. Los cultivos se realizaron en medio sintético con glucosa y urea como fuente de carbono y nitrógeno respectivamente. Luego de un período de acumulación de biomasa en batch alimentado con glucosa como única FCE, los cultivos se indujeron mediante la alimentación del mismo medio de alimentación con el agregado de galactosa (inductor del promotor Gal1 del pYES2). Los cultivos se realizaron en un fermentador New Brunswick Bioflo 350 con control de O₂ disuelto y pH. Se estudio la expresión realizando dos perfiles de alimentación cambiando la concentración de glucosa y dos perfiles de inducción cambiando la velocidad de flujo. Se alimento con 100 g/l y con 300 g/l de glucosa y se indujo alternativamente con 100g/l de glucosa y 50 g/l de galactosa a una velocidad de 9 ml /h y 27 ml/h respectivamente. La condición de 100 g/l de glucosa en la alimentación y un flujo de 9 ml/h en la inducción resultó ser la condición de mayor producción de enzima obteniéndose una actividad final de 60 U/ml, una concentración de biomasa de 7.06 g/l y una actividad específica de 8500 U/g. El aporte de este trabajo en cuanto a la optimización de la producción enzimática es un primer paso para su escalado y por ende la posibilidad de comercialización de enzimas de producción nacional para la industria alimenticia.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriale

    Risk factors associated with adverse fetal outcomes in pregnancies affected by Coronavirus disease 2019 (COVID-19): a secondary analysis of the WAPM study on COVID-19.

    Get PDF
    Objectives To evaluate the strength of association between maternal and pregnancy characteristics and the risk of adverse perinatal outcomes in pregnancies with laboratory confirmed COVID-19. Methods Secondary analysis of a multinational, cohort study on all consecutive pregnant women with laboratory-confirmed COVID-19 from February 1, 2020 to April 30, 2020 from 73 centers from 22 different countries. A confirmed case of COVID-19 was defined as a positive result on real-time reverse-transcriptase-polymerase-chain-reaction (RT-PCR) assay of nasal and pharyngeal swab specimens. The primary outcome was a composite adverse fetal outcome, defined as the presence of either abortion (pregnancy loss before 22 weeks of gestations), stillbirth (intrauterine fetal death after 22 weeks of gestation), neonatal death (death of a live-born infant within the first 28 days of life), and perinatal death (either stillbirth or neonatal death). Logistic regression analysis was performed to evaluate parameters independently associated with the primary outcome. Logistic regression was reported as odds ratio (OR) with 95% confidence interval (CI). Results Mean gestational age at diagnosis was 30.6+/-9.5 weeks, with 8.0% of women being diagnosed in the first, 22.2% in the second and 69.8% in the third trimester of pregnancy. There were six miscarriage (2.3%), six intrauterine device (IUD) (2.3) and 5 (2.0%) neonatal deaths, with an overall rate of perinatal death of 4.2% (11/265), thus resulting into 17 cases experiencing and 226 not experiencing composite adverse fetal outcome. Neither stillbirths nor neonatal deaths had congenital anomalies found at antenatal or postnatal evaluation. Furthermore, none of the cases experiencing IUD had signs of impending demise at arterial or venous Doppler. Neonatal deaths were all considered as prematurity-related adverse events. Of the 250 live-born neonates, one (0.4%) was found positive at RT-PCR pharyngeal swabs performed after delivery. The mother was tested positive during the third trimester of pregnancy. The newborn was asymptomatic and had negative RT-PCR test after 14 days of life. At logistic regression analysis, gestational age at diagnosis (OR: 0.85, 95% CI 0.8-0.9 per week increase; pPeer reviewe
    corecore