423 research outputs found

    Algunas reflexiones en torno a la imagen visual como documento histórico y a su uso como estrategia de indagación en la investigación social

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones acerca de las posibilidades y desafíos que comporta el uso de la imagen visual como evidencia empírica en el proceso de investigación social. Si bien como sostiene Peter Burke, las imágenes permiten imaginar lo pasado de un modo más vivo, su uso como documento histórico plantea en la práctica la necesidad de definir una serie de criterios, estrategias y procedimientos para su análisis que no se corresponden necesariamente con las del registro escrito. Proponemos, por lo tanto,poner en discusión e intercambiar perspectivas sobre esta cuestión presentando dos ejesposibles de interés:por una parte, la cuestión dela utilización de la imagen visual como fuente documental (como testimonio y registro visual del pasado) y por otra,los problemas que su incorporación en el análisis histórico, social y cultural conlleva (las posibilidades abiertas, los alcances y las limitaciones parael conocimiento del objeto delimitado). En base a estos lineamientos, buscaré finalmente explicitar con ejemplos de mi propio trabajo de investigación las decisiones de organización elaboradas para el tratamientode un corpus documental múltiple de textos e imágene

    Entre la obra de arte y el ensayo programático: una lectura a los artistas

    Get PDF
    A través del presente artículo proponemos establecer una conexión entre la producción teórica en revistas culturales por parte de los artistas durante las primeras décadas del siglo XX en América Latina, con la práctica de la escritura de ensayos programáticos y manifiestos efectuada por los realizadores que conformaron el Nuevo Cine Latinoamericano, entre los años sesenta y setenta. Consideramos que puede establecerse un puente de comunicación entre ambos períodos históricos e inclusive entre disciplinas artísticas diversas en base a una preocupación común por establecer, por medio de la reflexión teórica, una necesidad de renovación y revolución estética y política.Fil: Flores, Silvana Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Prevalencia de blastocystis hominis en muestra de materia fecal humana

    Get PDF
    51 p.Blastocystis hominis es un protozoo causante potencial de enfermedades gastrointestinales. Ha sido encontrado en personas de ambos sexos y de todos los grupos etarios, siendo considerado el protozoo intestinal más común en el mundo, con una prevalencia cercana al 50% en los países en vías de desarrollo. Se desea determinar la prevalencia de Blastocystis hominis en muestras de materia fecal humana. Se analizaron 472 muestras de heces de habitantes de la comuna de Molina, VII Región del Maule, Chile. A las muestras se les realizó examen coproparasitológico a través del Método de Burrows (PAF). Los resultados indicaron una prevalencia del 30.9 % de parasitación por Blastocystis hominis, existiendo una mayor prevalencia en el sexo femenino (57.5%) que en el sexo masculino (42.5%)

    Di-Glauber: Juntos en el arte y en la muerte

    Get PDF
    A través del presente artículo nos proponemos entablar un puente de unificación entre el pensamiento estético del modernismo brasileño, emergido en el área de la pintura y la literatura en la década del veinte y la última fase del movimiento Cinema Novo, por medio del análisis del cortometraje documental Di (Glauber Rocha, 1977). El examen de la propuesta experimental de este film nos permite indagar acerca de la trascendencia del proyecto de reivindicación de la memoria popular y de la identidad nacional a través de diferentes temporalidades que confluyeron en las figuras del pintor Emiliano Di Cavalcanti y el realizador Glauber Rocha.Fil: Flores, Silvana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arte Argentino y Americano; Argentina. Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Argentina. Centro de Investigación de Nuevos Estudios sobre Cine; Argentin

    Diálogos y debates en torno a la construcción histórica de la modernidad en China: la obra literaria y artística de Lu Xun y el Movimiento Xilográfico moderno (Shangai, 1920-1937)

    Get PDF
    Este proyecto se fundamenta en el reconocimiento de la riqueza de los discursos y expresiones artísticas en China a principios del siglo XX, a partir del surgimiento de un espacio de diálogos y debates en torno a la construcción histórica de la modernidad en este país, por parte de una generación de intelectuales, escritores y artistas entre 1920 y 1937 (período posterior al Movimiento del Cuatro de Mayo de 1919 y previo al comienzo de la guerra sino-japonesa). El objetivo de esta investigación fue describir y analizar el carácter y las implicancias políticas de tales intercambios, tomando como base documental para este estudio la obra literaria y artística del escritor Lu Xun –padre de la literatura moderna en este país- y del Movimiento Xilográfico que él promovió en la ciudad de Shanghai durante ese período.La investigación logró cumplir el objetivo propuesto al identificar, a partir del análisis situado del corpus, las ideas, los conceptos y las representaciones visuales más notorias formuladas en los debates e intercambios sobre la definición del sentido de lo moderno en China, y de su manifestación concreta en las obras estudiadas. Se pudo constatar en las fuentes que la construcción del imaginario y las representaciones sobre la modernidad implicaron una ruptura epistemológica entre los intelectuales reformistas de esta época, que se expresó de manera directa, aunque no homogénea, en la defensa de un arte y una literatura de carácter público, masivo y moderno. Particularmente, se aportó al demostrar que la búsqueda de esta nueva forma de arte moderno por parte de Lu Xun y del Movimiento Xilográfico dio cuenta no solo de una desnaturalización del orden de valores y referentes estéticos provenientes de la tradición clásica, sino también de una valorización concreta del compromiso político de los artistas y de una recuperación histórica de las posibilidades creativas del grabado xilográfico, como instrumento propio de comunicación y de crítica social.This project is based on the recognition of the richness of the speeches and artistic expressions in China in the early twentieth century, from the emergence of a space for dialogue and debate about the historical construction of modernity in this country by a generation of intellectuals, writers and artists between 1920 and 1937 (after the May Fourth Movement of 1919 and before the start of the Sino-Japanese war period). The aim of this historical research was to describe and analyze the nature and political implications of such exchanges, on the evidence of the literary and artistic workof Lu Xun -father of modern literature in this country- and the Woodcut Movement he promoted inthe city of Shanghai during that period.This research achieved the goal proposed identifying in the corpus the most striking ideas, conceptsand visual representations made in the discussions and exchanges about the definition of themeaning of modernity in China, and its concrete manifestation on the literary and artistic worksstudied. It was found in these sources that the construction of the imaginary and the representationsof modernity involved an epistemological rupture between the reformist intellectuals of that time,which was expressed directly, but not homogeneous, the defense of a modern, massive and publicart and literature. Particularly, we contributed to demonstrate that the search for this new form ofmodern art by Lu Xun and the Woodcut Movement involved not only a de-naturalization of theorder of values and aesthetic references from the classical tradition, but also a concrete revaluationof the artist´s political commitment and a historical recovery of the creative possibilities of woodblockengraving, as a local instrument of communication and social criticism

    Del sertão a la ciudad utópica en tres films

    Get PDF
    Se aborda la representación cinematográfica de la migración interna del campo a la ciudad en Brasil. Se parte del análisis de tres filmes, Vidas secas (1963) de Nelson Pereira dos Santos; La tierra quema (1964) de Raymundo Gleyzer, y Viramundo (1965), de Geraldo Santo, en los cuales se aborda lo que fue la coyuntura sociopolítica del sertao, región semideséritca del nordeste de Brasil, de donde los campesinos excluidos de las políticas desarrollistas, entonces en boga, tuvieron que salir hacia las grandes urbes en búsqueda de una vida mejor.Fil: Flores, Silvana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Manual para la formación de alumnos ayudantes

    Get PDF
    Recensión de:Torrego Seijo, Juan Carlos (Coord.)(2012). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Manual para la formación de alumnos ayudantes. Madrid: Narce

    Escalas ¿melografiadas? (1923): Música narrada

    Get PDF
    No presenta resumen

    La Chunga (1986): Secreto en el bar

    Get PDF
    No presenta resumen

    Nuevos modos de comprender el diálogo intercultural y el contacto entre lenguas en China a principios del siglo XX: los aportes desde la traducción y la historia

    Get PDF
    Frente a la riqueza histórica, la pluralidad cultural y la diversidad lingüística de cada pueblo, se presenta para el investigador social el desafío ineludible de lograr la comunicación y el diálogo horizontal, de crear para ello un espacio de encuentro y de comprensión mutua. En el marco de este problema y con vistas a aportar al diálogo entre saberes y disciplinas, el propósito de este ensayo es indagar en las posibilidades, límites e implicancias que comporta el lenguaje como instrumento mediador en este proceso de conocimiento del otro. A fin de reflexionar sobre algunas respuestas posibles a tal desafío, proponemos aquí una consideración teórica acerca del lenguaje, en el marco de los intercambios culturales y de los contactos entre lenguas ocurridos en China a principios del siglo XX. Con la intención de elaborar otras maneras de concebir la historia cultural de estos encuentros, buscaremos aquí articular dos experiencias concretas de trabajo sobre el nivel del lenguaje: la traducción entre lenguas y la escritura de la historia. Lejos de ser neutrales, ambas tareas buscan la comprensión del otro a través del recurso que brindan las palabras, signos materiales, concretos e históricamente situados en el contexto de su enunciación. A partir de los aportes renovados de la traducción y de la historia, se intentará por lo tanto ofrece una nueva mirada acerca de los modos de comprender el diálogo intercultural entre China, Japón y Occidente durante este período. El enfoque paradigmático de Lydia Liu (1995) en su obra Translingual practice nos permitirá finalmente ejemplificar una clave historiográfica de lectura de estos cambios en el sentido de la articulación entre traducción e historia que aquí proponemos
    corecore