12 research outputs found

    La importancia de tener y entender los derechos en la sociedad actual

    Get PDF
    El propósito del siguiente trabajo es plantear una pregunta crítica la cuál es ¿qué significa tener derechos? consideramos que es pertinente primero comprender que es el derecho , por ese motivo analizamos en la primer parte del escrito la siguiente pregunta ¿Qué tan presentes están los derechos en la sociedad actual ? lo que se busca con esta pregunta es dar una visión inicial sobre la importancia del derecho, de donde partimos de diferentes definiciones que plantean algunos autores, después de haber visto el significado de derecho y los ejemplos que planteamos en esta primer parte, seguimos con dar respuesta a la pregunta inicial de este trabajo ¿Qué significa tener derecho? Para responder está pregunta iniciamos con una reflexión dónde primero planteamos como sería la vida del ser humano en una sociedad donde no existieran derechos, después abordamos una definición del doctor Massini sobre los derechos humanos, y para explicar lo fundamental que es tener derechos en la vida del ser humano citamos una frase del autor Thomas Aquino. Finalizando el escrito abordaremos uno de los derechos que pertenecen al Derecho Privado el cual es el derecho de propiedad, daremos su significado, sus principales características y atributos y complementaremos como ejemplos para dar una definición clara y concisa de este tema tan importante

    La importancia de los deberes jurídicos en la sociedad

    Get PDF
    El propósito del siguiente trabajo es abordar y definir un tema específico, el cual es los deberes jurídicos partiendo desde la idea de “La importancia de los deberes jurídicos en la sociedad” consideramos que es pertinente primero comprender que es un deber jurídico , por ese motivo analizamos en la primer parte del escrito tanto su definición como características generales , lo que se busca con esta definición es dar una visión inicial sobre la importancia de los deberes jurídicos , de donde partimos de diferentes definiciones que plantean algunos autores, después de haber visto el significado de deberes jurídicos y los ejemplos que planteamos, abordaremos la idea inicial de este trabajo “La importancia de los deberes jurídicos en la actualidad”, para abordar está idea iniciamos con una reflexión dónde primero planteamos la importancia e influencia en la sociedad por parte de los deberes jurídicos, después abordamos “Las dos responsabilidades que distingue Kelsen” sobre los deberes jurídicos, y para explicar el papel fundamental que cumplen estos en la sociedad. Finalizando el escrito daremos una conclusión complementaria con ejemplos para dar una definición clara y concisa de este tema tan importante

    La importancia de los deberes jurídicos en la sociedad

    Get PDF
    El propósito del siguiente trabajo es abordar y definir un tema específico, el cual es los deberes jurídicos partiendo desde la idea de “La importancia de los deberes jurídicos en la sociedad” consideramos que es pertinente primero comprender que es un deber jurídico , por ese motivo analizamos en la primer parte del escrito tanto su definición como características generales , lo que se busca con esta definición es dar una visión inicial sobre la importancia de los deberes jurídicos , de donde partimos de diferentes definiciones que plantean algunos autores, después de haber visto el significado de deberes jurídicos y los ejemplos que planteamos, abordaremos la idea inicial de este trabajo “La importancia de los deberes jurídicos en la actualidad”, para abordar está idea iniciamos con una reflexión dónde primero planteamos la importancia e influencia en la sociedad por parte de los deberes jurídicos, después abordamos “Las dos responsabilidades que distingue Kelsen” sobre los deberes jurídicos, y para explicar el papel fundamental que cumplen estos en la sociedad. Finalizando el escrito daremos una conclusión complementaria con ejemplos para dar una definición clara y concisa de este tema tan importante

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Investigating in the open: reflections on methods from the social sciences in the trade

    No full text
    El ejercicio contemporáneo de la investigación en las diferentes ciencias sociales implica pensar constantemente en los procesos metodológicos, su naturaleza, la supremacía del problema de investigación sobre los límites disciplinares y la incidencia de su trabajo en el presente, esto es, su política. Estos cuatro planos conforman un volumen que se ajusta, a su vez, en función de las fuentes, las preguntas de investigación, sus objetivos, la situación de quien investiga… Así, pensar el método involucra una combinatoria permanente de elementos que desborda los aspectos procedimentales y, por tanto, una falta de resguardo metodológico, disciplinar y ontológico, pues ni siquiera las comunidades con que dialogamos o las fuentes con que trabajamos nos garantizan de antemano su forma o su estabilidad a largo plazo. Esta triple falta de garantía nos pone a la intemperie, ante el devenir de un trabajo que nunca promete resultados definitivos, o al menos duraderos, pero que sí hace apuestas políticas, como ocurre con los ocho capítulos que reúne Investigar a la intemperie, producidos por investigadoras del Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Estos trabajos presentan reflexiones de métodos tomadas del oficio cotidiano de investigación en ámbitos como la migración, las políticas públicas, la producción de espacialidades, de saberes formales y no formales, de cuerpos definidos por las especificidades locales del conflicto armando colombiano, y desde perspectivas críticas como los estudios feministas, decoloniales, culturales y de las migraciones.Bogot

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed

    Imaginación mediática en Hispanoamérica : variantología de lo transmedial entre los siglos XVI y XIX / Siegfried Zielinski … [et al] ; Mauricio Vásquez Arias, Diego Fernando Montoya, editores académicos

    No full text
    En el tiempo reciente, Mauricio Vásquez ha desarrollado, en conjunto con un grupo activo de estudiantes de la Maestría en Comunicación Transmedia del Departamento de Comunicación Social de la Universidad EAFIT, un proyecto pedagógico singular el cual consiste en hacer un retrato de la fiesta barroca entre los siglo XVI y XIX. Esta celebración de origen colonial estaba constituida por una serie muy amplia de prácticas escénicas y artefactuales que resultan familiares a la variantología de los medios puestos que, temática y operativamente, hacen referencia a fenómenos mecánicos, ópticos y escénicos descritos por pensadores como el mallorquín Ramón Llull (1232-1315) o el alemán Athanasius Kircher (1602-1680). Algunos de los tópicos expuestos en los nueve capítulos del presente libro son : la curaduría del programa de la fiesta barroca, los jeroglíficos, la arquitectura temporal, los carros alegóricos, el teatro, los gabinetes ópticos, los espectáculos de variedades, las fantasmagorías y las sesiones de espiritismo. Este tipo de investigación es completamente relevante el día de hoy porque Colombia y buena parte de América Latina fueron fundadas como producto de la Contrarreforma, y este fue en buena medida un proceso instrumental, un proceso profundamente mediático que es necesario diseccionar y discutir, para conocer y decolonizar (Mignolo, 2003).Prólogo : variantoscopios / Andrés Burbano -- Imaginación mediática en Hispanoamérica. Variantología de lo transmedial entre los siglo XVI y XIX / Mauricio Vásquez Arias -- Variantología : relaciones de tiempo profundo entre artes, ciencias y tecnologías : una entrevista (ficticia) / Siegfried Zielinski -- Siglo XVI al XVIII : comisariado, organización e invención del programa simbólico de las fiestas barrocas entre los siglos XVI y XVIII en Hispanoamérica / José Luis Acosta Sáenz, María Camila Borrás Santiago, Manuela González Cabrera, Andrés Naranjo Ortiz ; relaciones entre jeroglíficos, concursos, oralidad, arquitectura y arte performativo en la fiesta barroca entre los siglos XVI y XIX / Isabel Cristina Castaño Preciado, Alejandro Gómez Valencia, Juan Felipe Mejía García, Natalia Moreno Londoño, Ángela Tobón Ospina ; claves mediáticas de la arquitectura efímera en la fiesta barroca hispanoamericana / Ángela María Salazar Restrepo, Deicy Johana Pareja Montoya, Juan Gabriel Jaramillo Vásquez, Manuel Alejandro Valencia Zapata ; el carro alegórico como elemento simbólico en la fiesta barroca / Estefanía Jiménez Tamayo, Nicolás Arbeláez Rivera, Alejandra Henao Quiroz, Manuel Recio Gómez ; el teatro en la fiesta barroca : entre la celebración, la conmemoración y el espectáculo / Paula Andrea Álvarez Patiño, Ana María Bolívar Noreña, Yuliola Ximena Flórez Castillón, Kelly Marcela Velásquez Amaya -- Siglo XIX : el gabinete óptico en la España del siglo XIX / Sara Melissa Gallego Quiroz, Elizabeth Montoya Vélez ; manifestaciones del espectáculo de variedades en Iberoamérica durante el siglo XIX / Jennifer Ballestas Avilez, Valeria Zapata Giraldo, Ana Isabel Restrepo Patiño ; la fantasmagoría como espectáculo en la España del siglo XIX / Johny Galvis, Alejandro Agudelo, Johan Sebastián Morales ; uno para "sí", dos para "no" : el montaje de las sesiones espiritistas en la Argentina decimonónica / Daniel Garcíatoro, Juan Fernando Jaramillo Montoya266 p

    ¿Por qué si el agua es transparente uno ve el mar azul? Lo que se preguntan los niños sobre ciencias contestado en breves relatos de expertos

    No full text
    Este libro, cuyo título es precisamente una de las preguntas de los niños, una de aquellas que quizás nos hicimos cuando teníamos esas edades, nos mostró lo cerca que está la ciencia de cada uno, todas las inquietudes que se tienen sobre la misma y la oportunidad que tenemos si enriquecemos la escuela con espacios que permitan aprovechar dichas preguntas para enseñarles a pensar a nuestros niños, a despertar su curiosidad y a seguir teniendo ideas maravillosas

    Revista Red GRID edición 2

    No full text
    En primer lugar, deseo felicitar a los estudiantes que han desarrollado la iniciativa de hacer esta revista a partir del trabajo en la asignatura Taller de Diseño Editorial en colaboración con los miembros del Club de Diseño Editorial Red Grid. Tanto el proyecto de la revista como el desarrollo del club son iniciativas de formación complementaria en las que los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar competencias y habilidades personales, interpersonales y profesionales. Vale la pena resaltar que hoy en día, un buen profesional no solo es capaz de entender temáticas relacionadas con su profesión mediante un proceso lógico de pensamiento, de resolver problemas profesionales basados en el conocimiento aprendido y de proponer desarrollos innovativos en áreas de aplicación de su conocimiento, lo cual ya es bastante. Adicionalmente, hoy en día se requiere que un profesional haya desarrollado competencias personales e interpersonales muy diversas, como la autonomía, el manejo del tiempo, el trabajo en equipo, la capacidad para atender múltiples frentes simultáneamente, ser capaz de asumir y hacer frente a la presión que el trabajo puede generar, etc. Sin estas competencias al profesional le resultará muy complicado poder aplicar su conocimiento en distintos contextos. Por Alberto De Castro Correa Vicerrector Académico Universidad del Nort

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore