736 research outputs found

    Todas las personas somos iguales: una propuesta para trabajar la igualdad de género en Educación Infantil

    Get PDF
    El siguiente Trabajo Final de Grado es un proyecto didáctico de educación en Igualdad de Género para trabajar en un aula con niños de Educación infantil de cinco años. El objetivo principal de este trabajo es ver el recorrido que ha tenido y su evolución empezando por el feminismo. Hacer ver a los niños la igualdad entre géneros evitando la discriminación y educando en valores desde su etapa más temprana es algo esencial que tenemos que trabajar desde la escuela y desde los hogares a través de la coeducación. Para ello se ha planteado y puesto en práctica una serie de sesiones que tratan sobre las distintas profesiones y la igualdad de género. En las actividades de este proyecto se trabajará la igualdad de género utilizando la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos. El alumnado al que van dirigidas las actividades han conseguido entender que todas las personas somos iguales a pesar de la condición sexual.The following final grade work is a didactic project of education in gender equality to work in a classroom with children of five years old. The main objective of this work is to see the path it has taken and its evolution starting with feminism. Making children see/realise gender equality by avoiding discrimination and educating them in values from their earliest stage is something essential that we have to work from school and from homes through coeducation. For this reason, a series of sessions dealing with different professions and gender equality has been planned and implemented. In the activities of this project, gender equality will be worked on using the Poject Based Learning methodology. The students to whom the activities are addressed have managed to understand that all people are equal despite their gender condition.Grado en Educación Infanti

    Asociación de conducta sedentaria y trastornos emocionales

    Get PDF
    Tesis (Licenciatura en Kinesiología)La realización de actividad física, es un factor protector para la salud. De no ser suficiente se pueden desarrollar enfermedades no transmisible, como enfermedades coronarias, metabólicas u otras. Por lo que se ha promovido y recomendado cantidades mínimas de realización de actividad física para mantener una vida saludable, sin embargo, en la actualidad esta cantidad mínima de actividad física no sería el único problema, sino también el tiempo que permanecemos sentado, debido al tipo de trabajo, modo de transporte, o tiempo que gastamos viendo televisión. Lo interesante de este nuevo factor de riesgo para la salud, es que no solo se estaría viendo afectado nuestro cuerpo, sino también la manera que percibimos nuestro entorno. Se han realizado estudios donde se asocia de manera positiva la conducta sedentaria con trastornos emocionales como la ansiedad y depresión. Cabe destacar que esta investigación es parte de un proyecto macro del profesor Carlos Cristi-Montero de la Pontífice Universidad Católica de Valparaíso, para la validación de la encuesta OSPAQ, por lo que la muestra ha sido otorgada y previamente seleccionada

    Control del ritmo en la fibrilación auricular de reciente comienzo: situación actual en los servicios de urgencias hospitalarios de España y propuestas de mejora

    Get PDF
    Objetivos: Aunque en la fibrilación auricular (FA) de larga duración el control del ritmo no ha demostrado beneficios a largo plazo sobre el control de la frecuencia, en la FA de inicio reciente las evidencias disponibles son escasas. El objetivo de esta Tesis es evaluar en pacientes con FA de reciente comienzo atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) de España las estrategias de control del ritmo utilizadas, su adecuación y beneficios clínicos asociados. Metodología: estudio multicéntrico, observacional, transversal con recogida de datos prospectiva y estandarizada en el que se incluyeron pacientes consecutivos con FA atendidos en 2011 en 124 SUH representativos del sistema sanitario español del registro HERMES-AF (estrategias de manejo en el servicio de urgencias hospitalario de la FA). Resultados: En un primer estudio (beneficio clínico) se incluyeron 421 pacientes. Se eligió estrategia de control del ritmo en el 83,6% y de frecuencia en el 16,4%, con una efectividad global del 84% y el 97%, respectivamente. El control de los síntomas se logró en el 94,1% de los pacientes y se asoció con frecuencia cardiaca ≤110 tras el tratamiento (razón de riesgo, OR: 14, 35) y estrategia de control del ritmo (OR: 2,78). El alta hospitalaria se asoció de forma independiente con la estrategia de control del ritmo (OR = 2,22). En un segundo estudio (estrategias de control del ritmo) se incluyeron 337 pacientes. Se optó por cardioversión farmacológica en el 92,3%, y eléctrica en el 15%. Se obtuvo ritmo sinusal (RS) en el 82,5% y alivio de síntomas en el 94%, con una tasa de efectos adversos del 0,9%, ninguno grave. Amiodarona se asoció a menor tasa de RS al alta (OR: 0,44), al contrario que cardioversión eléctrica (OR: 4,0). Los fármacos I-C se asociaron con mayor proporción de altas en <6 h (OR: 2,6) y amiodarona con más estancias prolongadas (OR: 2,7). Finalmente, en el tercer estudio (estrategias para mantener al alta el ritmo sinusal) se incluyeron 449 pacientes, 45,4% de ellos ya realizaban tratamiento para mantenimiento del RS. De los 245 restantes se indicó al alta tratamiento para mantener el RS en el 43,67%: 41 pacientes con antiarrítmicos (AA), 19 con tratamiento del remodelado (TRM) y 47 con ambos. En el 11.8% el AA seleccionado no se adecuaba a las recomendaciones de las guías. La prescripción de AA se asoció a FA previa (OR 2,02), frecuencia cardiaca >110 (OR: 2,15) y anticoagulación al alta (OR: 1,86). El TRM se asoció a frecuencia cardiaca >110 (OR 2,19). Al alta el 69.23% de los pacientes recibían tratamiento para mantenimiento del RS (87 con AA, en 117 TRM y 107 con ambos). Conclusiones: 1) En los SHU españoles el manejo de la FA de reciente comienzo se caracteriza por el uso preferente de estrategia de control del ritmo y prescripción subóptima al alta de fármacos para el mantenimiento del ritmo sinusal; 2) La estrategia del control del ritmo se instaura en la mayoría de los pacientes sintomáticos, permitiendo una alta tasa de control de síntomas y disminución de los ingresos; 3) En pacientes estables se utiliza tanto cardioversión eléctrica como farmacológica, siendo esta última la opción mayoritaria; 4) Para la cardioversión farmacológica se utiliza fundamentalmente amiodarona que en nuestro estudio tiene menor efectividad y mayor latencia de acción que los fármacos del grupo I-C; 5) Tras la restauración del ritmo sinusal, se indican fármacos para mantener el ritmo sinusal en la mitad de los pacientes y solo en un pequeño porcentaje fármacos anti-remodelado cardiaco; 6) Aunque son necesarios ensayos clínicos controlados que permitan definir mejor los estándares de tratamiento de la FA de reciente comienzo, nuestros hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de implementar en los SUH estrategias de mejora que sustituyan el uso de amiodarona por técnicas de cardioversión más rápidas y efectivas, e incrementar al alta la prescripción de fármacos para mantener el ritmo sinusal y su adecuación en los pacientes que han cardiovertido

    First record of rabbit carrion consumption by Eurasian Eagle-Owl (Bubo bubo) on the Iberian Peninsula

    Get PDF
    This work was funded by the research projects CGL2005-02340/BOS and CGL2009-10741 from the Spanish I+D National Plan and cofinanced with FEDER funds. JFdS was supported by a FPI grant funded by European Social Funds and the Spanish Ministry of Science and Innovation.Peer Reviewe

    It is never too early: social participation of early childhood education students from the perspective of families, teachers and students

    Get PDF
    The aim of this study was to delve into social participation in early childhood education classrooms of centres that include students with ASD, considering social participation as a fundamental element to understand inclusion. To this end, we propose a Convergent Parallel Mixed Methods approach. A quantitative study was carried out with the participation of 85 Early Childhood Education students from centres that include students with ASD. Information was gathered through attitude and social support questionnaires. Six families and eight professionals of these centres participated in the qualitative study. In this case, interviews were conducted. The results show the need to attend to the social participation of all students already in the stage of Early Childhood Education as a fundamental part of what is understood as an inclusive classroom. Similarly, this study identifes both the factors that hinder and facilitate the response of teachers to this aspect in relation to the students, teachers, and familiesThis research was funded by the Spanish Ministry of Economy, Industry, and Competitiveness, grant number EDU 2017-86739-

    Room Temperature Ionic Liquids in Asymmetric Hetero-Ene Type Reactions: Improving Organocatalyst Performance at Lower Temperatures

    Get PDF
    Abstract: Room temperature ionic liquids (RTILs) have been widely used as (co)solvents in several catalytic processes modifying, in most of the cases, the catalyst activity and/or the selectivity for the studied reactions. However, there are just a few examples of their use in hydrogen bonding organocatalysis. In this paper, we show the positive effect of a set of imidazole-based ionic liquids ([bmim]BF4 and [hmim]PF6 ) in the enantioselective addition of formaldehyde tert-butylhydrazone to prochiral α-keto esters catalyzed by a sugar-based chiral thiourea. Reactions performed in the presence of low percentages of RTILs led to an increase of the catalyst activity, thereby making possible to work at lower temperatures. Thus, the chiral tert-butyl azomethyl tertiary alcohols could be obtained with moderate to good conversions and higher enantioselectivities for most of the studied substrates when using up to 30 vol% of [hmim]PF6 as a cosolvent in processes performed in toluene.Ministerio de Economia, Industria y Competitividad del gobierno español-CTQ2016- 76908-C2-1-P y CTQ2016- 76908-C2-2-PFondos europeos FEDER y Junta de Andalucía- Beca P18-FR-353

    Mitos y creencias erróneas relacionadas con la alimentación en personas mayores de 65 años: Diseño de un programa de promoción de la salud.

    Get PDF
    Entre la población,existen numerosas confusiones en el tema de la nutrición y alimentación. Dichas confusiones se deben a la forma incompleta y contradictoria en que los conocimientos llegan a la población. Habiendo demasiados mitos respecto a la alimentación que se intensifican cuando nos centramos en colectivos más veteranos, concretamente en las personas mayores de 65 años. Por ello se considera necesario en este trabajo impartir una educación nutricional mediante profesionales capacitados, elaborando un programa de promoción de la salud

    Ocupaciones prehistóricas del barranco de Olula (Almansa, Albacete): Estudio de los registros líticos de superficie

    Get PDF
    La industria lítica proveniente de los registros de superficie localizados en el Barranco de Olula (Almansa), permite plantear en esta zona la existencia de ocupaciones al aire libre anteriores a la Edad de Bronce. Se presenta la documentación valorando de forma crítica los problemas del registro del que proceden. Por último, se contextualiza esta información en el marco del poblamiento de la Prehistoria Reciente del Corredor Almansa-Vinalopó y de otras áreas próximas

    Role of prey and intraspecific density dependence on the population growth of an avian top predator

    Get PDF
    Exploring predator-prey systems in diverse ecosystems increases our knowledge about ecological processes. Predator population growth may be positive when conspecific density is low but predators also need areas with prey availability, associated with competition, which increases the risk of suffering losses but stabilises populations. We studied relationships between European rabbits Oryctolagus cuniculus (prey) and adult eagle owls Bubo bubo (predators) in south-western Europe. We assessed models explaining the predator population growth and stability. We estimated the abundance of rabbits and adult eagle owls during three years in eight localities of central-southern Spain. We explored models including rabbit and adult eagle owl abundance, accounting for yearly variations and including the locality as a random variable. We found that population growth of adult eagle owls was positive in situations with low conspecific abundance and tended to be negative but approaching equilibrium in situations of higher conspecific abundance. Population growth was also positively related to previous summer rabbit density when taking into account eagle owl conspecific abundance, possibly indicating that rabbits may support recruitment. Furthermore, abundance stability of adult eagle owls was positively related to previous winter-spring rabbit density, which could suggest predator population stabilisation through quick territory occupation in high-quality areas. These results exemplify the trade-off between prey availability and abundance of adult predators related to population growth and abundance stability in the eagle owl-rabbit system in south-western Europe. Despite rabbits have greatly declined during the last decades and eagle owls locally specialise on them, eagle owls currently have a favourable conservation status. As eagle owls are the only nocturnal raptor with such dependence on rabbits, this could point out that predators may overcome prey decreases in areas with favourable climate and prey in the absence of superior competitors with similar foraging mode.This study is a partial result from the I + D National Plan Projects CGL2005-02340 and CGL2009-10741, funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation and EU-FEDER funds. J. Fernandez-de-Simon benefitted from an FPI scholarship (BES-2006-12562) funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation and the European Social Fund.Peer Reviewe

    Los efectos económicos de la inmigración en Aragón

    Get PDF
    En este trabajo se evidencian algunos de los efectos positivos que la migración tiene en los países de destino, un tema que ha sido analizado en profundidad por diversos autores. En particular se revisa el caso de la migración en España y más concretamente en Aragón. Se señalan, y cuantifican, los principales factores económicos, sociales, medioambientales que conllevan que las personas emigren. Se destacan los beneficios potenciales que la inmigración provoca sobre la seguridad social, el empleo y el crecimiento económico. Por último, se indican las razones económicas por las que la migración cobrará mayor importancia en Aragón en los siguientes años y por las que se puede considerar una tendencia muy sólida para el futuro.<br /
    corecore