2,555 research outputs found

    Design of materials and educational resources adapted to ETCS: project of application of the new technologies to teaching of History of the Spanish Language and its varieties

    Get PDF
    The adaptation to the new European Higher Education Area favors the assumption of the new technologies as one of the means that improve the quality of education and the process of student’s learning. The best assimilation of the theoretical and practical contents of the different subjects and the stimulus that the use of these resources for the independent learning of the student supposes, justify the attention lent to the formal aspects of the educational methodology, and to its consequent didactic process. The project that we presented finds its justification in the measures that the University of Cadiz has started up in the occasion of the process of European Convergence, and that are materialized, in this case, in the Call of Educative Innovation of the educational and investigating personnel of the European Project. Our work assumes as main target the optimization of the educational resources, from the possibilities that offer new technical means, with the creation of educational, audio-visual and computerized material, adapted to the contents of the implied subjects, and with a joint work of the teaching staff who allows the creation of a repository of computerized material that has stable character and that can be taken advantage of by the group in its later educational work. In this sense, this contribution tries to show the different lines of performance that the members of the project develop at the present time, and that takes shape in the creation of different resources as the elaboration from presentations in Power Point, the computerization of real samples of speech and the creation of a model that allows to elaborate computerized text commentaries, from hyperlinks and different linksUniversidad de Cádiz, Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación DocenteInted2009 Proceedings C

    Cinco años de investigaciones en "El Charcón" (Alozaina, Málaga) : (1999-2004)

    Get PDF
    En este artículo realizamos una revisión de los trabajos e investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento neolítico al aire libre de El Charcón de Cerro Ardite (Alozaina, Málaga), desde que en 1999 se diese a conocer dicho yacimiento hasta el estudio del material cerámico, finalizado en 2004. Estos últimos trabajos son fruto de una prospección intensiva y sistemática a la cual dedicaremos la mayor parte de nuestro estudio y gracias a la cual hemos podido documentar una gran diversidad de materiales arqueológicos; dado el estado actual de la investigación del yacimiento, nos centraremos en el estudio de la cerámica decorada. Del mismo modo, dicha prospección nos ha facilitado proponer un encuadre crono-cultural del yacimiento constituido por dos fases: Neolítico Antiguo-Medio y Neolítico Final-Cobre Antiguo. Para finalizar, expondremos los trabajos que a medio plazo se pretenden llevar a cabo en este yacimiento teniendo en cuenta el potencial arqueológico estimado para el mismo.In this article we present a revision of the archaeological research and works carried out at the open-air neolithic site called El Charcón at Cerro Ardite (Alozaina, Málaga), from 1999, when the site was discovered, to 2004, when a survey of the Neolithic pottery present at the site was finished. This article stresses the importance of an intensive and systematic prospection executed in 2001, which provided us a lot of data about prehistoric material culture at the site; because of the current state of the research, we will focus particularly in studying shards with decoration. Moreover, the prospection allowed us to make a proposal regarding the chronology of the site, consisting of two phases: Early-Medium Neolithic and Late Neolithic-Early Copper Age. Finally, we will present our medium-term objectives for the future of the site, taking into account its estimated archaeological potential

    Prediction of the mode of delivery using artificial intelligence algorithms

    Get PDF
    Background and objective: Mode of delivery is one of the issues that most concerns obstetricians. The caesarean section rate has increased progressively in recent years, exceeding the limit recommended by health institutions. Obstetricians generally lack the necessary technology to help them decide whether a caesarean delivery is appropriate based on antepartum and intrapartum conditions. Methods: In this study, we have tested the suitability of using three popular artificial intelligence algorithms, Support Vector Machines, Multilayer Perceptron and, Random Forest, to develop a clinical decision support system for the prediction of the mode of delivery according to three categories: caesarean section, euthocic vaginal delivery and, instrumental vaginal delivery. For this purpose, we used a comprehensive clinical database consisting of 25038 records with 48 attributes of women who attended to give birth at the Service of Obstetrics and Gynaecology of the University Clinical Hospital "Virgen de la Arrixaca" in the Murcia Region (Spain) from January of 2016 to January 2019. Women involved were patients with singleton pregnancies who attended to the emergency room on active labour or undergoing a planned induction of labour for medical reasons. Results: The three implemented algorithms showed a similar performance, all of them reaching an accuracy equal to or above 90% in the classification between caesarean and vaginal deliveries and somewhat lower, around 87% between instrumental and euthocic. Conclusions: The results validate the use of these algorithms to build a clinical decision system to help gynaecologists to predict the mode of delivery

    ¿Cómo perciben los pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECV), la importancia de la alimentación? Programa de Educación para la Salud

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en un primer lugar, en el estudio cualitativo de la percepción que tienen los pacientes con ECV de su alimentación y la influencia de ésta sobre su salud. Este trabajo surgió por la observación, en la práctica clínica, de la falta de adhesión a los tratamientos dietéticos. Mediante el trabajo de campo realizado, se confirmaron ciertas alteraciones en la concepción de la dieta por parte de los pacientes. Se identificaron los problemas de dicha población para conseguir una correcta adhesión al tratamiento dietético, para poder trabajar sobre ellos. Finalmente se propone un Programa de Educación para la Salud destinado a una población con enfermedades cardiovasculares, con el objetivo de educar y concienciar a dicha población, de la importancia del cumplimiento de los consejos dietéticos dados por los profesionales de enfermería, para mejorar su estado de salud y su calidad de vida

    Characteriation of Mediterranean Aleppo pine forest using low-density ALS data

    Get PDF
    Los espacios forestales son una fuente de servicios, tanto ambientales como económicos, de gran importancia para la sociedad. La caracterización de estos ambientes ha requerido tradicionalmente de un laborioso trabajo de campo. La aplicación de técnicas de teledetección ha proporcionado una visión más amplia a escala espacial y temporal, a la par que ha generado una reducción de los costes. La utilización de sensores óptico-pasivo multiespectrales y de sensores radar posibilita la estimación de parámetros forestales, si bien el desarrollo de sensores LiDAR, como el caso de los escáneres láser aeroportados (ALS), ha mejorado la caracterización tridimensional de la estructura de los bosques. La disponibilidad pública de dos coberturas LiDAR, generadas en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), ha abierto nuevas líneas de investigación que permiten proporcionar información útil para la gestión forestal. La presente tesis utiliza datos LiDAR aeroportados de baja densidad para estimar diversas variables forestales, con ayuda de trabajo de campo, en masas forestales de Pino carrasco (Pinus halepensis Miller) en Aragón. La investigación aborda dos cuestiones relevantes como son la exploración de las metodologías más adecuadas para estimar variables forestales considerando escalas locales y regionales, teniendo en cuenta las posibles fuentes de error en el modelado; y, además, analiza la potencialidad de los datos LiDAR del PNOA para el desarrollo de aplicaciones forestales que valoricen las áreas forestales como recursos socio-económicos. La tesis se ha desarrollado según la modalidad de compendio de publicaciones, incluyendo cuatro trabajos que dan respuesta a los objetivos planteados. En primer lugar, se realiza un análisis comparativo de distintos modelos de regresión, paramétricos y no paramétricos, para estimar la pérdida de biomasa y las emisiones de CO2 en un incendio, mediante la utilización de datos LiDAR-PNOA y datos ópticos del satélite Landsat 8. En segundo lugar, se explora la idoneidad de distintos métodos de selección de variables para estimar biomasa total en masas de Pino carrasco utilizando datos LiDAR de baja densidad. En tercer lugar, se cuantificó y cartografió la biomasa residual forestal en el conjunto de masas de Pino carrasco de Aragón y se evaluó el efecto de diversas características de la tecnología LiDAR y de las variables ambientales en la precisión de los modelos. Finalmente, se analiza la transferibilidad temporal de modelos para estimar a escala regional siete variables forestales, utilizando datos LiDAR-PNOA multi-temporales. A este respecto, se compararon dos enfoques que permiten analizar la transferibilidad temporal: en primer lugar, el método directo ajusta un modelo para un determinado punto en el tiempo y estima las variables forestales para otra fecha; por otra parte, el método indirecto ajusta dos modelos diferentes para cada momento en el tiempo, estimando las variables forestales en dos fechas distintas. Los resultados obtenidos y las conclusiones derivadas de la investigación indican que la técnica basada en coeficientes de correlación de Spearman y el método de selección por todos los subconjuntos constituyen los métodos de selección de métricas LiDAR más apropiados para la modelización. El análisis de métodos de regresión para la estimación de variables forestales indicó que su idoneidad variaba de acuerdo con el tamaño y complejidad de la muestra. El método de regresión linear multivariante arrojó mejores resultados que los métodos no-paramétricos en el caso de muestras pequeñas. Por el contrario, el método Support Vector Machine produjo los mejores resultados con muestras grandes. El incremento de la densidad de puntos y de los valores de penetración de los pulsos LiDAR en el dosel, así como la presencia de ángulos de escaneo pequeños, incrementó la exactitud de los modelos. De forma similar, el incremento de la pendiente y la presencia de arbustos en el sotobosque implican una reducción en la exactitud de los modelos. En la estimación de variables forestales utilizando datos LiDAR multi-temporales, aunque la utilización del enfoque indirecto arrojó generalmente una mayor precisión en los modelos, se obtuvieron resultados similares con el enfoque directo, el cual constituye una alternativa óptima para reducir el tiempo de modelado y los costes de realización de trabajo de campo. La fusión de datos LiDAR y datos óptico-pasivos ha evidenciado la conveniencia de los métodos aplicados para cuantificar las emisiones de CO2 a la atmósfera generadas por un incendio. Esta metodología constituye una alternativa adecuada cuando no existen datos multi-temporales LiDAR. La estimación de variables de inventario forestal, así como de diversas fracciones de biomasa, como la biomasa total y la biomasa residual forestal, proporciona información valiosa para caracterizar las masas forestales mediterráneas de Pino carrasco y mejorar la gestión forestalForest ecosystems provide environmental and economic services of great importance to the society. The characterization of these environments has been traditionally accomplished with intense field work. In comparison, the application of remote sensing tools provides a greater overview over large spatial and temporal scales while minimizing costs. Although optical data and Synthetic Aperture Radar (SAR) allow estimating forest stand variables, the development of LiDAR sensors such as Airborne Laser Scanner (ALS) have improved three-dimensional characterization of forest structure. The availability of two ALS public data coverages for the Spanish territory, provided by the National Plan for Aerial Ortophotography (PNOA), opens new research opportunities to generate useful information for forest management. This PhD Thesis used low-density ALS-PNOA data to estimate different forest variables, with support in fieldwork, in the Aleppo pine (Pinus halepensis Miller) forests of Aragón region. The addressed research is relevant mainly for two reasons: first, the examination of suitable methodologies and error sources in forest stand variables prediction at local (small area) and regional scales (large area), and second, the application of ALS data to the characterization of forest areas as a socio-economic reservoir. This PhD Thesis is a compendium of four scientific papers, which sequentially answer the objectives established. Firstly, a comparative analysis of different parametric and non-parametric models was performed to estimate biomass losses and CO2 emissions using low-density ALS and Landsat 8 data in a burnt Aleppo pine forest. Secondly, we assess the suitability of variable selection methods when estimating total biomass in Aleppo pine forest stands using low-density ALS data. In the third manuscript, the quantification and mapping of forest residual biomass in Aleppo pine forest of Aragón region and the assessment of the effect of ALS and environmental variables in model accuracy were accomplished. Finally, the temporal transferability of seven forest stands attributes modelling using multi-temporal ALS-PNOA data in Aleppo pine forest at regional scale was explored. In this case, the temporal transferability was assessed comparing two methodologies; the direct and indirect approach. The first one fits a model for one point in time and estimates the forest variable for another point in time. The indirect approach adjusts two models in different points in time to estimate the forest variables in two different dates. The results derived from this research indicated that Spearman’s rank and All Subset Selection are the most appropriate methods in the ALS metrics selection step commonly applied in modelling. The suitability of the regression methods depends on the sample size and complexity. Thus, multivariate linear regression outperformed non-parametric methods with small samples while support vector machine was the most accurate method with larger samples. Model accuracy increased with higher point density and canopy pulse penetration, while decreasing with wider scan angles. Furthermore, the presence of steep slopes and shrub reduced model performance. In the case of forest stand variables prediction using multi-temporal ALS data, although the indirect approach produced generally a higher precision, the direct approach provided similar results, constituting a suitable alternative to reduce modelling time and fieldwork costs. The fusion of ALS and passive optical data have evidenced the suitability of this information for quantifying wildfire CO2 emissions to atmosphere, constituting a good alternative when multi-temporal ALS data is not available. The estimation of forest inventory variables as well as different biomass fractions, such as total biomass and forest residual biomass, provided valuable information to characterize Mediterranean Aleppo pine forests and improve forest management.<br /

    Gender inequality and violence against women in Spain, 2006-2014: towards a civilized society

    Get PDF
    ABSTRACT. Objective: Considering both the economic crisis of 2008 and the Gender Equality Law (2007), this study analyses the association between gender inequality in Spanish Autonomous Communities (AC) and intimate partner violence (IPV) from 2006 to 2014 in terms of socio-demographic characteristics. Methods: Ecological study in the 17 Spanish AC on the correlation between the reported cases by IPV and deaths and the Gender Inequality Index and its dimensions: empowerment, participation in the labour market and adolescent birth rates; and their correlation with Young People Not in Education, Employment or Training (NEET). Results: In 2006, IPV mortality rates were higher in autonomous communities with greater gender inequality than AC with more equality (4.1 vs. 2.5 × 106 women >14 years), as were reporting rates of IPV (OR = 1.49; 95% CI: 1.47-1.50). In 2014, the IPV mortality rates in AC with greater gender inequality fell to just below the mortality rates in AC with more gender equality (2.5 vs. 2.7 × 106 women >14 years). Rates of IPV reports also decreased (OR = 1.22; 95% CI: 1.20-1.23). Adolescent birth rates were most associated with IPV reports, which were also associated with the burden of NEET by AC ( 2006 = 0.494, 2014 = 0.615). Conclusion: Gender-sensitive policies may serve as a platform for reduced mortality and reports of IPV in Spain, particularly in AC with more gender inequality. A reduction of NEET may reduce adolescent birth rates and in turn IPV rates.RESUMEN. Objetivo: Considerando la crisis económica de 2008 y la Ley de igualdad entre hombres y mujeres (2007), se analiza la asociación entre la desigualdad de género de las comunidades autónomas (CCAA) españolas con la violencia del compañero íntimo (VCI) en 2006 y 2014, respecto a características sociodemográficas. Métodos: Estudio ecológico en las 17 CCAA sobre la asociación entre las muertes y denuncias por VCI y el Índice de Desigualdad de Género y sus dimensiones: empoderamiento, participación en el mercado laboral y tasas de fecundidad de adolescentes; y su asociación con jóvenes que ni estudian ni trabajan. Resultados: En 2006, las CCAA con mayor desigualdad de género sufrieron tasas de mortalidad por VCI superiores que las de mayor igualdad (4,1 frente a 2,5 × 106 mujeres >14 años), y también las denuncias fueron más (odds ratio [OR]: 1,49; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,47-1,50). En 2014, disminuyeron las tasas de mortalidad por VCI en las CCAA con mayor desigualdad de género, situándose ligeramente por debajo de las de más igualdad (2,5 frente a 2,7 × 106 mujeres >14 años). Las denuncias también disminuyeron (OR: 1,22; IC95%: 1,20-1,23). La fecundidad de las adolescentes es la dimensión más asociada con las denuncias por VCI, asociadas al porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan por CCAA ( 2006 = 0,494, 2014 = 0,615). Conclusión: Las políticas con perspectiva de género pueden ser la base de la reducción de la mortalidad y de las denuncias por VCI en España, y aún más en las CCAA con más desigualdad de género. Reducir la cantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan puede disminuir la fecundidad adolescente y los índices de VCI

    ¿Afectan las desigualdades de género a la inseguridad alimentaria en Iberoamérica?

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Pese a que los países Iberoamericanos intentan desarrollar políticas de intervención contra la inseguridad alimentaria, sigue elevada e incontrolada. La influencia de factores como la riqueza del país está demostrada, mucho menos de otros factores como las desigualdades de género. Se pretende analizar la relación entre la inseguridad alimentaria y las desigualdades de género en los países iberoamericanos, con énfasis en Ecuador. Métodos: Estudio transversal ecológico, año 2012, que utiliza el país como unidad de análisis, sobre la relación del indicador compuesto de desigualdad de género (IDG: 0 igualdad y 1 desigualdad) y la seguridad alimentaria: suministro de proteínas promedio (SP), intensidad del déficit alimentario (DA), y prevalencia de subnutrición (SN) en los 19 países Iberoamericanos, controlada por PIB. Fuentes de información: estadísticas de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Banco Mundial, y FAO. Se realiza modelo de regresión lineal simple y múltiple para analizar la asociación entre el IDG y variables de seguridad alimentaria. Resultados: Controlando por PIB de los países iberoamericanos, se detecta una asociación significativa entre: 1. el suministro de proteína promedio y el IDG R2 = 81,6% (p = 0,02), en el sentido que a mayor desigualdad de género menor suministro de proteínas. 2. la intensidad del déficit alimentario y el IDG R2 = 48,7% (p = 0,05), siendo que a mayor desigualdad de género mayor frecuencia de la intensidad del déficit alimentario. No se detecta asociación entre la prevalencia de subnutrición y el IDG de los países analizados. Pero se asocia con componentes del IDG, como con la mortalidad materna R2 = 56,9% (p = 0,001). También se asocia de forma inversa: con la fertilidad en adolescentes R2 = 41% (p = 0,04), y con el nivel de educación de las mujeres R2 = 55,1% (p = 0,002) y hombres R2 = 43,2% (p = 0,03), pues a mayor nivel de educación menor prevalencia de subnutrición. Conclusiones: Las desigualdades de género explican una parte importante de la variabilidad de la disponibilidad y acceso inadecuado a los alimentos de los países iberoamericanos, pues a mayor desigualdad de género menor suministro de proteínas y mayor frecuencia de la intensidad del déficit alimentario. Además, la mayor prevalencia de subnutrición se asocia a mayor prevalencia de mortalidad materna. Así como la educación se mantiene asociada a la subnutrición como factor protector. Aplicar la perspectiva de género incrementaría la potencialidad del programa del buen vivir de Ecuador como ejemplo para aquellos países Iberoamericanos interesados en mejorar su seguridad alimentaria.Proyecto Prometeo. SENESCYT, Ecuador

    Efecto de la democracia en la seguridad y soberanía alimentaria de los países iberoamericanos. Año 2012

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: El impacto de la democracia en indicadores de mortalidad infantil, materna y en esperanza de vida ha sido demostrado. Objetivo: explorar la relación entre la democracia y la soberanía y seguridad alimentaria en Iberoamérica, considerando la riqueza de los países en 2012. Métodos: Estudio transversal ecológico, que utiliza el país como unidad de análisis sobre la relación entre el índice de libertad (como proxy de la democracia) y las variables de 1. Soberanía alimentaria: Bajo peso al nacer, desnutrición aguda y crónica infantil, % de población bajo la línea de pobreza; y 2. Seguridad alimentaria: prevalencia de subnutrición, acceso agua potable, suministro de proteínas promedio, y intensidad del déficit alimentario. Fuentes información: Estadísticas de Naciones Unidas, Banco Mundial, FAO, Freedom House. Todos los datos son referidos a 2012. Los países se estratificaron según su nivel de riqueza (Producto interior bruto-PIB) siguiendo la clasificación del Banco Mundial: baja, media, alta. También se clasificó la democracia en 3 categorías según Freedom House: países libres, medianamente libres y dictaduras. Se realizó un modelo de regresión lineal simple, y ajustado para controlar el efecto potencial de la riqueza del país. Resultados: El índice de libertad de los países estudiados, controlado por el PIB, se detecta asociado especialmente a la soberanía alimentaria. En concreto, se asocia a la desnutrición aguda infantil R2 = 49,8% (p = 0,02), desnutrición crónica infantil R2 = 51,4% (p = 0,04), y al % de población bajo la línea de pobreza R2 = 61,6% (p = 0,002). De los indicadores de seguridad alimentaria, solo el acceso al agua potable se detecta asociado R2 = 60,3% (p = 0,01), el consumo de proteínas promedio se asocia al índice de libertad, pero al controlar por el PIB se pierde la asociación. Conclusiones: La economía de los países Iberoamericanos pierde peso en la influencia sobre la seguridad y soberanía alimentaria al considerar su nivel de democracia. Este estudio muestra una fuerte asociación positiva de importantes condiciones como la desnutrición infantil y el acceso al agua potable con los derechos políticos y las libertades civiles, los cuales son políticamente modificables.Proyecto Prometeo. SENESCYT. Ecuador

    Relación entre la mortalidad materna y la gobernanza de los países iberoamericanos

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Pese al aumento de los recursos financieros y ser a menudo el 1er objetivo de los gobiernos, muchos países no están en camino de alcanzar el objetivo de Desarrollo del Milenio relacionado con la reducción de la mortalidad materna (MM). La gobernanza de los países es uno de los determinantes de la MM sobre el que hay disparidad de criterios y escasa literatura sobre el impacto de la misma en la MM. Objetivo: analizar la relación entre los factores de la gobernanza y la mortalidad materna en Iberoamérica, en 2012. Métodos: Estudio transversal ecológico para 2012, que utiliza el país como unidad de análisis sobre relación entre la gobernanza y la MM. Fuentes información: Estadísticas de Naciones Unidas, Banco Mundial, OMS/OPS. Se realizó un modelo de regresión lineal simple, y ajustado por riqueza (PIB). Resultados: Controlado por la riqueza del país, se detectan asociaciones significativas entre la MM con las variables de la gobernanza: Control de la corrupción R2 = 73,2% (p = 0,001), Estado de derecho R2 = 73% (p = 0,001), calidad regulatoria R2 = 70,9% (p = 0,002), efectividad gubernamental R2 = 69,5% (p = 0,003), voz y rendición de cuentas R2 = 68,3% (p = 0,004) y transparencia R2 = 66,8% (p = 0,003). Todas estas variables se asociación inversamente. Conclusiones: La mortalidad materna en 2012 está fuertemente relacionada con la capacidad y calidad gubernamental de los 19 países Iberoamericanos. En concreto, la MM se asocia con 6 de las 7 categorías componentes de la gobernanza. Afrontar la multicausalidad de la MM es un reto, entre los que se debe considerar y analizar el impulso político para la reducción de la corrupción, el desarrollo del estado de derecho, la calidad regulatoria, la efectividad gubernamental, el facilitar la voz y rendición de cuentas y la transparencia.Proyecto Prometeo. SENESCYT, Ecuador

    Reorganizando el caos. Intervención sistémica familiar

    Get PDF
    En el contexto de los procesos clínicos, podemos considerar como un logro reciente las psicoterapias sistémicas en comparación con la mayor parte de las actividades clínicas-terapéuticas. Integridad, organización y regulación son aspectos fundamentales, teniendo en cuenta que no consideramos que los miembros de la familia posean ciertas características innatas, sino que manifiestan una conducta en relación a la conducta de otros. En este trabajo intentaremos exponer las sesiones de un caso, y con ello, los cambios que acontecen en la familia a través del tratamiento, relacionándolo con los principales conceptos del pensamiento sistémico. Todo ello sin perder la base fundamental de este pensar sistémico: la familia es vista como un sistema autorregulador y el síntoma como un mecanismo regulador, ya que eliminando el síntoma el sistema se queda desregulado, por lo que el cambio no es una solución única a un problema único, sino un dilema a resolver. En el caso expuesto se observan las ventajas de tomar en cuenta a la familia de la que pertenece el paciente identificado, considerándolo como un sistema relacional, o sea, no como la suma de una serie de comportamientos individuales separados, sino algo que, aun incluyendo todo eso, lo supera y lo articula en un conjunto funcional.In the context of clinical trials, we can consider as a recent achievement systemic psychotherapies compared to most of the clinical-therapeutic activities. Integrity, organization and regulation are fundamental, given that we do not consider that family members possess certain innate characteristics but exhibit a behavior in relation to the conduct of others. This paper attempts to present a case sessions, and thus the changes taking place in the family through the treatment as it relates to the main concepts of systems thinking. All without losing the fundamental basis of this systemic thinking, the family is seen as a self-regulatory system and the symptom as a regulatory mechanism, since eliminating the symptom the system is deregulated , so the change is not a single solution to a single problem, but a dilemma to solve. In the case reported the advantages of taking into account the family that owns the identified patient, considering it as a relational system , that is, not as the sum of a series of separate individual behavior , but rather observed that , even including all that, and articulated than in a functional whole.peerReviewe
    corecore