19 research outputs found

    La coerción sexual en las relaciones de los y las adolescentes y jóvenes: naturaleza del problema y estrategias de intervención

    Get PDF
    La coerción sexual entre los adolescentes, se ha convertido en un importante problema en nuestra sociedad, tanto por su amplitud como por las consecuencias que a menudo de ella se derivan. Sin duda, como profesionales de la Psicología y la Educación hemos de intentar ofrecer respuestas eficaces a esta situación, y una de las prioritarias es el desarrollo de programas de prevención que reduzcan su incidencia. En este trabajo nos acercamos a la problemática de la coerción sexual en la adolescencia con el objeto de contribuir a su prevención. De este modo analizamos los factores de riesgo asociados, tanto a la perpetración de la coerción, como a la victimización, para posteriormente plantear, en función de ello, cuáles podrían ser los aspectos más relevantes a trabajar en un programa de prevención en el contexto educativo.Sexual coercion among adolescents has becoming an important problem in our society, because of its high prevalence, as well as the negative consequences that this phenomenon can cause; for this reason, psychologists and educators must try to offer effective responses to this situation. In this sense, one of the most important objectives in this field is to develop preventive programs to decrease its incidence. In this paper, we seek to approach to the understanding of sexual coercion among youths in order to contribute to its prevention. With this aim, in this work we analyze some risk factors associated to the perpetration of sexual coercion as well as episodes of sexual victimization, and before that we speak about key points that should be taken into account to design preventive programs for educational contexts

    Violencia íntima en la adolescencia: su abordaje desde un enfoque psicoeducativo

    Get PDF
    En la actualidad nadie duda de que la violencia íntima es un problema social de gran envergadura, y que es necesario destinar más medios para erradicarlo, pero este fenómeno no es excluviso de las relaciones de pareja adultas. En este estudio, realizado con una nuestra de 572 adolescentes, se aprecia como de cara a solventar este problema es necesario fomentar la prevención en edades precoces: la violencia íntima está presente en un número significativo de chicos y chicas, y aunque la frecuencia de estos episodios tiende a ser baja, estos escenarios producen consecuencias muy negativas para el bienestar de estos jóvenes. Este trabajo concluye con una serie de recomendaciones útiles para elaborar programas preventivos con sujetos de estas edades.Eje: Educación secundaria y profesional: ReflexionesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Violencia íntima en la adolescencia: su abordaje desde un enfoque psicoeducativo

    Get PDF
    En la actualidad nadie duda de que la violencia íntima es un problema social de gran envergadura, y que es necesario destinar más medios para erradicarlo, pero este fenómeno no es excluviso de las relaciones de pareja adultas. En este estudio, realizado con una nuestra de 572 adolescentes, se aprecia como de cara a solventar este problema es necesario fomentar la prevención en edades precoces: la violencia íntima está presente en un número significativo de chicos y chicas, y aunque la frecuencia de estos episodios tiende a ser baja, estos escenarios producen consecuencias muy negativas para el bienestar de estos jóvenes. Este trabajo concluye con una serie de recomendaciones útiles para elaborar programas preventivos con sujetos de estas edades.Eje: Educación secundaria y profesional: ReflexionesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    ¿Qué se puede hacer para mejorar la convivencia en secundaria? La voz del alumnado

    Get PDF
    Este trabajo, que parte de un estudio más amplio sobre la percepción de diferentes aspectos del clima escolar en Cantabria, se centra en los resultados que hacen referencia a las propuestas de mejora planteadas por los/as adolescentes, a partir de su percepción sobre dicho objeto de estudio.  Para ello, se contó con una muestra de 834 estudiantes de Secundaria (i.e., ESO, Bachillerato, FP Básica y FP de Grado Medio), 57.7 % mujeres y 42.3 % varones, con edades comprendidas entre 12 y 20 años (M = 15.7, DT = 2.1). Los datos se recogieron mediante un muestreo aleatorio por conglomerados bietápico con carácter estratificado, esto último en función del curso, la titularidad del centro y el tipo de municipio. Las propuestas de mejora del alumnado se agruparon en tres categorías emergentes: vigilancia/supervisión (e.g., aumentar el control por parte del profesorado, introducir vigilancia externa, etc.), acciones preventivas educativas (e.g., incrementar la participación del alumnado, aumentar la educación emocional, etc.) y acciones reactivas (e.g., sancionar a los/as acosadores/as o dar apoyo a las víctimas). Además, según los/as participantes, estas acciones deberían implementarlas preferentemente los equipos directivos, en colaboración con el alumnado o bien toda la comunidad educativa. De estos resultados se desprende la importancia de tomar en consideración la voz del alumnado: ello debería redundar no solo en el bienestar de los/as estudiantes, sino también en la mejora de la convivencia escolar y en la calidad educativa.

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja en adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory

    No full text
    RESUMEN. En estos últimos años venimos asistiendo a un interés creciente por explorar la naturaleza de las agresiones que se producen en algunas relaciones de pareja de los adolescentes; esto representa un conocimiento necesario para intervenir eficazmente sobre esta forma de violencia a través de programas preventivos. En este contexto se enmarca este estudio instrumental realizado con 572 sujetos de edades comprendidas entre los 15 y 19 años. Se analiza la fiabilidad y validez de la versión en español del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI), una herramienta diseñada específicamente para detectar la presencia de cinco posibles formas de violencia en las parejas de adolescentes: sexual, relacional, verbal-emocional, física y amenazas. En los resultados se aprecia que únicamente el factor Amenazas no es válido en nuestro contexto; por otra parte, en cuanto a los índices de fiabilidad del instrumento, se obtienen datos similares a los de los autores del instrumento original, aunque la 1 Este artículo es producto de un proyecto de investigación cofinanciado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo, por medio de la concesión de una beca de Formación de Personal Investigador (FPI). Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento al Dr. David A. Wolfe (University of Western Notario, Canadá) por su valioso asesoramiento para llevar a cabo este estudio, así como a los responsables de los centros educativos en los que se efectuó la recogida de datos y a los propios participantes. 2 Correspondencia: Facultad de Psicología. Avda. de la Merced, 109-131. 37005 Salamanca (España). Email: [email protected] 340 FERNÁNDEZ-FUERTES et al. Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes Int J Clin Health Psychol, Vol. 6, Nº 2 consistencia interna de algunas dimensiones no es elevada. Como conclusión se expone que, aunque en líneas generales la versión española del CADRI parece ser válida y fiable, sería recomendable reformular algunos ítems para mejorar sus propiedades psicométricas

    Measuring romantic attachment in Spanish adolescents: Validation of the brief form of the Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R) questionnaire.

    Get PDF
    Este trabajo aborda el desarrollo y validación de una versión abreviada del cuestionario Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R) en población adolescente. A través de un muestreo por conglomerados, considerando las aulas de los diferentes centros de enseñanza secundaria de Salamanca como unidades muestrales, se seleccionó la muestra. Finalmente, un total de 598 adolescentes (35.8% varones y 64.2% mujeres), de edades comprendidas entre 15 y 19 años, participaron en el estudio. El principal resultado que se deduce de este trabajo es que la versión reducida del ECR-R (18 ítems) presenta buenos índices de ajuste y fiabilidad para las subescalas de ansiedad y evitación. Asimismo, la correlación encontrada entre los factores latentes fue muy pequeña. En conclusión, la versión reducida de la ECR-R propuesta en este trabajo, además de estar adaptada a población española, es útil para medir el apego romántico en adolescentes

    La evaluación del apego romántico en adolescentes españoles: validación de la versión reducida del Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R)

    Get PDF
    This work deals with the development and validation of the brief version of the Experiences in Close Relationships–Revised (ECR-R) Questionnaire for adolescents. The sample was selected using a cluster sampling, considering the classrooms of the different schools of Salamanca as sampling units or clusters. Finally, a total of 598 adolescents (35.8% males and 64.2% females) participated in this study. The main result found was that the original version of ECR-R of 36 items was reduced to 18, presenting appropriate levels of adjustment indexes and reliability for the anxiety and avoidance subscales. In addition, the correlation found between the latent factors was very low. In summary, the short-form of the ECR-R adapted to Spanish population and proposed in this study, has shown to be useful to evaluate and measure romantic attachment in adolescents.Este trabajo aborda el desarrollo y validación de una versión abreviada del cuestionario Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R) en población adolescente. A través de un muestreo por conglomerados, considerando las aulas de los diferentes centros de enseñanza secundaria de Salamanca como unidades muestrales, se seleccionó la muestra. Finalmente, un total de 598 adolescentes (35.8% varones y 64.2% mujeres), de edades comprendidas entre 15 y 19 años, participaron en el estudio. El principal resultado que se deduce de este trabajo es que la versión reducida del ECR-R (18 ítems) presenta buenos índices de ajuste y fiabilidad para las subescalas de ansiedad y evitación. Asimismo, la correlación encontrada entre los factores latentes fue muy pequeña. En conclusión, la versión reducida de la ECR-R propuesta en este trabajo, además de estar adaptada a población española, es útil para medir el apego romántico en adolescentes

    Sexuality in old age: key issues, gender differences and future proposals

    No full text
    This work presents a brief overview of some of the most important issues related to sexuality during old age. First, it presents the state of the current situation, in order to later explore some of the elements that have been considered key factors in experiencing sexuality, specifically in this stage of life, while exploring certain needs and difficulties. Similarly, some of the differences between men and women, within this context, are presented. Finally, future proposals aimed at better understanding this topic in old age are presented, with suggestions on how to improve wellbeing and care in regard to sexuality among the aging population

    Educación sexual y formación del profesorado en España: diferencias por sexo, edad, etapa educativa y comunidad autónoma

    No full text
    The main purpose of this article is to evaluate the level of sex education training of Spanish teachers. A total of 3760 preschool, primary and high school teachers throughout the country completed an on-line questionnaire that inquires about sex education training both during university studies and continuous learning. Results showed differences at the level of university studies. Younger and female preschool and school teachers reported a higher level of training in sex education compared to older and male high school teachers. Moreover, regional differences were found both in university and continuous training. Teachers from Castilla y León showed the greatest levels of university training in sex education, whereas teachers from Asturias showed the greatest levels of continuous training. Asturian and Balearic teachers were on the opposite side, respectively. Finally, suggestions for improvement both in the field of university education and continuous training are offered.En este trabajo se pretende hacer un análisis sobre la formación del profesorado en educación sexual en todo el territorio nacional. Para valorar esta formación se ha recogido información on line de 3760 docentes activos del conjunto del estado, de las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, sobre la formación universitaria y continua que tienen en este campo. Los resultados mostraron diferencias importantes en la formación universitaria, siendo las mujeres, los/las más jóvenes y los/las que imparten docencia en las etapas de Infantil y/o Primaria (en comparación a los hombres, los/las de más edad y los/las que imparten docencia en ESO y/o Bachillerato) los que manifestaron tener mayor formación. Por comunidades autónomas, los docentes de Castilla y León son los que manifestaron tener más formación universitaria y los de Asturias los que manifestaron haber recibido más formación continua. En el lado opuesto figuran Asturias y Baleares, respectivamente. Finalmente, se aportan sugerencias de mejora tanto en el ámbito de la formación universitaria como de la formación continu
    corecore