46 research outputs found

    Métodos estadísticos de estimación de los efectos de la escuela y su aplicación al estudio de las escuelas eficaces

    Full text link
    El propósito del artículo es presentar problemas de análisis que surgen en el estudio de las escuelas eficaces en el plano de la conceptualización, en el plano de la elección de la matriz de datos y en el plano de la formulación de los modelos estadísticos para su identificación. Entre estos últimos, se discuten las ventajas y limitaciones de estimar los efectos mediante modelos de regresión lineal (mínimos cuadrados ordinarios o ponderados) y mediante modelos multinivel. Si bien el énfasis se pone en este último plano, se busca mostrar cómo cada uno de los planos se articula con el siguiente estableciendo restricciones conceptuales y metodológicas al análisis estadístico. Todos los aspectos constituyen puntos de discusión importante en pos del mejoramiento de la investigación en el campo de la eficacia escolar en la región latinoamericana

    Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay

    Get PDF
    Este artículo presenta un enfoque y una metodología para la observación del clima organizacional en las escuelas básicas; un enfoque que se ha desarrollado a través de distintos estudios desde el año 1998. El tema ocupa un lugar destacado en la agenda de investigación sobre eficacia y también es un tema importante en la agenda de las reformas educativas de "segunda generación". Mi tesis es que el clima constituye el trasfondo de sentidos compartidos, precomprensiones que respaldan aproblemáticamente, los acuerdos y las acciones individuales o colectivas que emprenden los miembros de una organización. El análisis empírico se realizó con base a una encuesta aplicada a una muestra de escuelas primarias públicas en México y en Uruguay durante el año 2003. La comparación entre las matrices factoriales de componentes rotados obtenidas para cada país permitió identificar tres factores que se corresponden genéricamente con la dimensión "grupalidad", "cultura" y una tercera dimensión relativa a las relaciones de cuidado de los maestros a los alumnos según la percepción compartida por los primeros. Se concluye que la estabilidad de la estructura subyacente contribuye a hacer razonable la teoría esbozada. También estimula al desarrollo de un trabajo más sistemático que articule esta teoría con los estudios de gestión, otro punto central que ha sido jerarquizado desde la década pasad

    Una aproximación a las relaciones entre clase social y habitus: las disposiciones académicas de los alumnos iberoamericanos evaluados por PISA 2003

    Full text link
    En el marco de un proyecto que tiene como finalidad analizar comparativamente los efectos de la escuela sobre la distribución del conocimiento matemático entre los alumnos iberoramericanos evaluados por PISA 2003, este artículo cumple con dos objetivos. En primer lugar, se presenta un marco de referencia teórico por el cual se establece una conexión entre el concepto de habitus desarrollado por Pierre Bourdieu en el marco de su teoría de las prácticas y el concepto de “aprendizaje auto-regulado” que utiliza PISA desde 2000. En segundo lugar, se discuten empíricamente dos supuestos teóricos del concepto de habitus, pertinentes para el análisis de eficacia escolar: i) la endogeniedad de este concepto en un modelo multinivel; y ii) las relaciones entre habitus y clase sociales

    http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol6num4/art6.pdf

    Full text link
    El propósito de este artículo es fundamentar un rediseño de la Enseñanza Media del Uruguay. En una primera parte desarrollamos una hipótesis general que resume los problemas persistentes del sistema educativo. Sostenemos que la Educación Media en el Uruguay tiene un problema estructural de calidad originado en el diseño del propio sistema educativo asociado a una profunda segmentación académica entre los tres sectores institucionales (Público General, Técnico y Privado) que reproduce la desigualdad social de origen de los estudiantes sin “agregar valor” y con ineficiencia. Las sucesivas reformas implementadas han descartado la re-ingeniería o incluso marginaron otros instrumentos menos drásticos como aquellos relacionados con el empoderamiento de los centros educativos. Esto a pesar de que existe evidencia nacional del importante impacto que estos tienen sobre los aprendizajes y de que son muy auspiciosas las experiencias internacionales orientadas a fortalecer las organizaciones escolares como unidades autónomas del sistema. En la segunda parte nos abocamos a discutir alternativas de política que dirigen la atención a aquel tipo de factores que pregonamos operan a un nivel estructural, y que serían causa de los problemas observados. Entre ellos, destacamos especialmente los factores de naturaleza institucional, presentados en tres grupos: el primero vinculado a la estructura de gestión del sistema, el segundo relativo al plantel docente, y el tercero relacionado a políticas específicamente orientadas a los estudiantes

    Efectividad en educación: desafíos teóricos y metodológicos

    Get PDF
    El propósito más general de esta ponencia es revisar los nexos existente entre la denominada corriente "Investigación sobre las escuelas eficaces" (IEE) y tres problemas generales que atañen contemporáneamente a la construcción de conocimiento sociológico en la educación, en un contexto más general en el que la disciplina encuentra agotados el conjunto de preguntas que hace unos veinte años atrás dieron identidad a un conjunto, línea o paradigma de investigación de gran difusión internaciona

    Los "liceos eficaces": una perspectiva sociológica de la organización escolar

    Get PDF
    En términos generales la sociología ha desarrollado en las dos últimas décadas al menos tres grandes perspectivas de investigación sobre la educación y los centros educativos. La macrosociología conceptualiza desde James Coleman y su primer informe (1966), a la educación como un sistema articulado a la sociedad, cumpliendo determinadas funciones (movilidad social, pacificación), y detentadora/ constructora de imágenes sociales. La perspectiva institucional se ha concentrado en los efectos diferenciales que tienen el Estado y el Mercado en tanto distintos ambientes sobre las escuelas y sobre los procesos de innovación y mejoramiento de la calidad educativa. Finalmente la microsociología se ha concentrado en las interacciones y racionalidades de los distintos actores sociales que participan cotidianamente en las escuelas. Este artículo tiene como primer objetivo reseñar sintéticamente algunas premisas y apelaciones teóricas de la corriente de investigación más representativa de la microsociología denominada «las escuelas eficaces»: y como segundo objetivo, presentar una primera y tentativa aplicación de esta perspectiva al análisis organizacional de los centros educativos medios uruguayos

    El peso del origen institucional : una hipótesis sobre las políticas de inclusión en la educación media de Uruguay (2005-2009)

    Get PDF
    Artículo originalEl objeto del análisis son las políticas educativas de inclusión dirigidas a los adolescentes y jóvenes entre 12 y 24 años, en el nivel medio, desarrolladas por las autoridades de la educación pública durante la Administración Vázquez. La mayoría de estas están comprendidas en las líneas de acción 1 y 2 de los componentes de la Red Asistencia e Integración Social del Plan de Equidad. Sobre la base de una tipología que distingue las políticas de inclusión según su finalidad, incentivos y modelo pedagógico, se caracterizan las regularidades institucionales presentes en nueve desarrolladas. Para explicar las variaciones encontradas, se presenta un marco teórico fundado en el concepto de "path dependence" y se exploran tres vías de encadenamientos institucionales desplegados durante el siglo XX : las normas constitucionales, los marcos legales y el marco reglamentario de la carrera docente y la organización de los centro

    Diez años después. Determinantes del ingreso por trabajo en los jóvenes evaluados por PISA 2003 en Uruguay

    Get PDF
    Background of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004. WP1: CompilationLa utilización de las ecuaciones de Mincer es un procedimiento habitual por el cual se observa el retorno de la inversión en capital humano, su versatilidad permite incluir variedad de controles. El propósito del presente artículo es observar que ocurre con los ingresos a los 25 años, controlando por el resultado obtenido en PISA a los 15 años. Los datos provienen de la Segunda Encuesta a los Jóvenes Evaluados por PISA en 2003, que en 2012 encuestó a 2451 jóvenes uruguayos, que a los 15 años fueron evaluados por el ciclo PISA 2003. Los resultados muestran un efecto estadísticamente significativo de los puntajes obtenido en PISA a los 15 años en los ingresos; quienes obtuvieron puntajes por encima del umbral de alfabetismo de acuerdo a PISA, tienen en promedio mayores ingresos, incluso aplicando controles de género, nivel educativo, experiencia laboral, lugar de residencia, tipo de empleo y hogar de origen.The use of Mincer's equations, are standard procedure to estimate the return of investment in human capital, its versatility has allowed the inclusion of many controls. The proposal of this article is observe the incomes at 25 years old, controlling the PISA score, achieved by young people at 15 years old. The data set for the article came from the Second Survey to Young People Evaluated by PISA at 2003, that in 2012 surveyed 2451 Uruguayan young people, that were evaluated by PISA in the 2003 cycle. The result shows a statistical significant effect of the PISA score in the incomes, even 10 years after of the evaluation. Those that obtain score above the threshold of literacy according PISA, have on average higher income, even including applying controls of gender, educational level, work experience, place of residence, type of job, and family social class
    corecore