1,108 research outputs found

    Staphylococcus epidermidis strains isolated from breast milk of women suffering infectious mastitis: potential virulence traits and resistance to antibiotics

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Although <it>Staphylococcus aureus </it>is considered the main etiological agent of infectious mastitis, recent studies have suggested that coagulase-negative staphylococci (CNS) may also play an important role in such infections. The aims of this work were to isolate staphylococci from milk of women with lactational mastitis, to select and characterize the CNS isolates, and to compare such properties with those displayed by CNS strains isolated from milk of healthy women.</p> <p>Results</p> <p>The milk of 30 women was collected and bacterial growth was noted in 27 of them, of which <it>Staphylococcus epidermidis </it>was isolated from 26 patients and <it>S. aureus </it>from 8. Among the 270 staphylococcal isolates recovered from milk of women with mastitis, 200 were identified as <it>Staphylococcus epidermidis </it>by phenotypic assays, species-specific PCR and PCR sequencing. They were typified by pulsed field gel electrophoresis (PFGE) genotyping. The PFGE profiles of the <it>S. epidermidis </it>strains were compared with those of 105 isolates from milk of healthy women. A representative of the 76 different PFGE profiles was selected to study the incidence of virulence factors and antibiotic resistance. The number of strains that contained the biofilm-related <it>ica</it>D gene and that showed resistance to oxacillin, erythromycin, clindamycin and mupirocin was significantly higher among the strains isolated from mastitic milk.</p> <p>Conclusion</p> <p><it>S. epidermidis </it>may be a frequent but largely underrated cause of infectious mastitis in lactating women. The resistance to diverse antibiotics and a higher ability to form biofilms found among the strains isolated from milk of women suffering mastitis may explain the chronic and/or recurrent nature of this infectious condition.</p

    Hemangiosarcoma pulmonar primario en un Pastor Alemán con neumotórax espontáneo

    Get PDF
    Se describe un caso clínico de un hemangiosarcoma (HSA) primario pulmonar, en un pastor alemán, evaluado por un cuadro agudo de disnea asociado a un neumotórax espontáneo.

    The Structural Architecture of an Infectious Mammalian Prion Using Electron Cryomicroscopy

    Get PDF
    The structure of the infectious prion protein (PrPSc), which is responsible for Creutzfeldt-Jakob disease in humans and bovine spongiform encephalopathy, has escaped all attempts at elucidation due to its insolubility and propensity to aggregate. PrPSc replicates by converting the non-infectious, cellular prion protein (PrPC) into the misfolded, infectious conformer through an unknown mechanism. PrPSc and its N-terminally truncated variant, PrP 27-30, aggregate into amorphous aggregates, 2D crystals, and amyloid fibrils. The structure of these infectious conformers is essential to understanding prion replication and the development of structure-based therapeutic interventions. Here we used the repetitive organization inherent to GPI-anchorless PrP 27-30 amyloid fibrils to analyze their structure via electron cryomicroscopy. Fourier-transform analyses of averaged fibril segments indicate a repeating unit of 19.1 Å. 3D reconstructions of these fibrils revealed two distinct protofilaments, and, together with a molecular volume of 18,990 Å3, predicted the height of each PrP 27-30 molecule as ~17.7 Å. Together, the data indicate a four-rung β-solenoid structure as a key feature for the architecture of infectious mammalian prions. Furthermore, they allow to formulate a molecular mechanism for the replication of prions. Knowledge of the prion structure will provide important insights into the self-propagation mechanisms of protein misfolding

    Comunidades fúngicas asociadas a la descomposición del rastrojo en monocultivo y distintos sistemas de labranza

    Get PDF
    Los microorganismos del suelo son fundamentales en la degradación enzimática de restos vegetales y su reciclado desde la fracción mineral del suelo. Su actividad depende del desarrollo del cultivo, el tipo y manejo del suelo y el macro y microclima del lugar .Los hongos celulolíticos son uno de los principales grupos involucrados en la degradación del rastrojo. El conocimiento de la tasa de descomposición de los residuos es fundamental para planificar su adecuado uso. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar e identificar la población fúngica asociada a la degradación del rastrojo de trigo, bajo monocultivo, dos sistemas de labranza y dos dosis de fertilizante

    Response of macroinvertebrates to experimental nutrient and fish additions in European localities at different latitudes

    Get PDF
    The sedimentary and plant-associated macroinvertebrate communities have been examined in a series of mesocosm experiments carried out in five locations, in Finland, Sweden, UK, Northwest Spain and Mediterranean Spain (the International Mesocosm Experiment). The experiments were designed to investigate how shallow lake ecosystems respond to the addition of nutrients and planktivorous fish along a climate gradient. Nutrient additions increased sedimentary benthos densities and total biomass to a plateau at intermediate levels of nutrients. The effect was greater in the warmest localities. Beyond the saturation point a further increase in nutrient loading had different effects depending on locality. Only in the southernmost site (in Mediterranean Spain), did it induce a shift to a turbid phase and macrophyte disappearance. Thus there are breakpoints in the relationship with nutrients, leading to alternative sediment communities subsequent to the water alternative states. Presence of fish increased the densities and biomass of sediment macroinvertebrates, more clearly in the more southern locality, where the fish Gambusia did not prey in the bottom animals. A stabilising role of macrophytes was observed by cutting them, samples taken three weeks after cutting indicated a higher effect of fish on the sediment community when macrophytes were not present. Nutrients tended also to increase densities of plant associated macroinvertebrates at low levels with a flattening of response at intermediate levels and a decline at high levels. At high fish level the numbers and biomass of plant-associated macroinvertebrates were lowered in all cases, because of increased predation. However fish addition at low level in most cases had the opposite effect, because their predation pressure was not high and regeneration of nutrients through their activities might increase food availability and control invertebrate predators. Fish influenced especially community composition, because they prey selectively. Addition of fish at low densities increased macroinvertebrate diversity. A diel migratory cycle was observed in plant-associated macroinvertebrates, but only in the southerly locations. Latitudinal influences on the structure of the macroinvertebrate communities occur but that they operate indirectly. There was a prominent effect of nutrients on these communities so that starting trophy is very important. Fish effects are layered on these and depend to a large extent on the particular range of diet of the species involved.Se ha estudiado la comunidad de macroinvertebrados bentónicos del sedimento así como la de los asociados a los macrófitos en una serie de mesocosmos concebidos para un experimento múltiple simultáneo llevado a cabo en cinco localidades europeas: Finlandia, Suecia, Reino Unido (UK), Noroeste de España y Levante Español. El experimento fue diseñado para investigar como responden los ecosistemas de lagos someros a los aportes de nutrientes y a la abundancia de peces planctívoros a lo largo de un gradiente climático. La adición de nutrientes incrementó la densidad del bentos del sedimento y su biomasa hasta estabilizarse a niveles intermedios de nutrientes, siendo este efecto mayor en las latitudes más bajas y cálidas. Más allá del punto de saturación, un aumento adicional de la carga de nutrientes tuvo efectos diferentes dependiendo de la localidad y solo en el lugar de menor latitud, (en el Levante Español) indujo el cambio hacia una fase turbia, con desaparición de los macrófitos, esto es, hay puntos de ruptura relacionados con la carga de nutrientes que conducen a comunidades alternativas en el sedimento, subsiguientes a los mencionados estados alternativos en las aguas someras. La presencia de peces aumentó la densidad y biomasa de los macroinvertebrados del sedimento, ello también más claramente en la localidad situada más al Sur, ya que el pez planctívoro ensayado (Gambusia) por lo general no depreda en los animales del sedimento. Se observó también el papel estabilizador de los macrófitos comparando las muestras tomadas antes y después de que estos fueran cortados, por ejemplo se observó un efecto mayor de los peces en las comunidades del sedimento cuando los macrófitos no estaban presentes. Los nutrientes tendieron también a incrementar las densidades de los macroinvertebrados asociados a los macrófitos cuando se aportan a bajos niveles, con una estabilización de la respuesta para los valores intermedios y un declive para los valores más altos. Cuando se adicionaron densidades altas de peces, el número y biomasa de los macroinvertebrados asociados a los macrófitos descendieron en todos los casos, como resultado del aumento de la depredación. Sin embargo, las adiciones a baja densidad de peces, en la mayoría de los casos, tuvo el efecto contrario, ya que su presión de depredación no es alta y pueden contribuir a la regeneración de los nutrientes a través de la vía detrítica que incrementa la disponibilidad de alimento, así como al control de otros invertebrados depredadores. La presencia de peces influenció especialmente la composición de la comunidad, ya que su depredación es selectiva. La adición de peces en bajas densidades aumentó la diversidad de los macroinvertebrados. También fue observado que el ciclo diario de migración en los macroinvertebrados asociados a los macrófitos, es más importante en las localidades ubicadas en las latitudes de más al Sur. Las influencias latitudinales en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados, si bien sucede, opera indirectamente. Hay un efecto dominante de los nutrientes en estas comunidades, y el nivel trófico de las condiciones iniciales es muy importante. Los efectos de los peces se subordinan al de los nutrientes y dependen en gran medida de la dieta de las especies involucradas

    Radiologia médico-legal. Um dilema ético para o técnico de Radiologia

    Get PDF
    The medico-legal, radiological examinations include those medical exposures to radiation conducted by court order a person who is not sick. The radiologic technologist has a duty to minimize the dose to patients and the population as a whole, therefore, make this type of exploration conflicts with the maximum of Radiation Protection and its ethical code. We present a review study where we analyze whether these medical practices are contrary to professional ethics of the Radiologic technologist.Las exploraciones radiológicas médico-legales incluyen exposiciones médicas a radiaciones que se realizan por orden judicial a una persona que no está enferma. El técnico o tecnólogo médico en radiología tiene el deber de minimizar las dosis a pacientes y a la población en su conjunto; por ello, realizar este tipo de exploraciones entra en conflicto con las máximas de la protección radiológica y de su código ético. Presentamos un estudio de revisión donde se analiza si estas prácticas médicas son contrarias a la ética profesional del técnico en radiología.As explorações radiológicas médico-legais incluem aquelas exposições médicas a radiações que se realizam por ordem judicial a uma pessoa que não está doente. O técnico ou tecnólogo médico em radiologia tem o dever de minimizar a dose para os pacientes e a população como um todo; portanto, realizar este tipo de exploração entra em conflito com os princípios da proteção radiológica e de seu código de ética. Apresentamos um estudo de revisão no qual analisamos se estas práticas médicas são contrárias à ética profissional do técnico em radiologia

    Balance social cooperativo integral : Un modelo argentino basado en la identidad cooperativa

    Get PDF
    El Balance Social Cooperativo contribuye al logro de los objetivos señalados por la ACI y constituye un instrumento idóneo en el camino de ofrecer información social en forma sistemática y comparable. El reconocimiento de la necesidad de su elaboración encuentra un antecedente en el Congreso Argentino de la Cooperación realizado en el año 1989, ya que en su Documento final propicia “la formulación concreta por parte de las cooperativas del denominado Balance Social en el cual, entre otros importantes datos y conceptos, se efectúe una detallada evaluación de las realizaciones en el campo de la educación cooperativa, como base del planeamiento de este tipo de actividades y del informe final anual a remitir a las entidades cooperativas de grado superior”. 2 Para dar respuesta a este último requerimiento, y con el convencimiento de la necesidad de contar con un Modelo de Balance Social aplicable a las cooperativas, es que se desarrolló este trabajo de investigación. La propuesta que se presenta tiene por finalidad poner de manifiesto la identidad cooperativa, brindar información sobre la responsabilidad social asumida y ejercida por la cooperativa, favorecer la planificación, presupuestación y control sociales, y difundir los beneficios de la cooperación.Facultad de Ciencias Económica

    Tipología del denominado Balance Social

    Get PDF
    El concepto de empresa ha ido evolucionando a través del tiempo y esta evolución esta en parte ligada también a la de sus objetivos o misiones y a la responsabilidad que ella asume. En el marco de la sociedad, toda organización como el hombre, debe responder por las consecuencias de sus actos realizados libremente. La Empresa es libre en la medida en que es responsable de lo que hace. La libertad del empresario y de la Empresa no son gratuitas y tienen un precio concreto: la responsabilidad. Si uno de los objetivos de la Empresa es su continuidad en el tiempo no dejando de ser libre, entonces deberá asumir esa Responsabilidad Social que le compete. Ahora bien, a través de los Estados Contables tradicionales se reflejan las consecuencias en el patrimonio del ente. Entre otros, de hecho s y acciones del entorno que lo afectan. Por consiguiente debiera informarse también sobre las consecuencias de las acciones de la empresa, tanto en los socios, empleados, etc; como en el resto de la sociedad. Y esa misma sociedad, que actualmente tiene una concepción de la empresa como ente social, es la que debería demandar la mencionada información. Esta información que en la actualidad es presentada a través de distintos modelos y que amplía la que producen los estados contables tradicionales, se realiza a través de informes denominados genéricamente BALANCES SOCIALES, por analogía con los contables. En el presente trabajo se presentan diferentes enfoques con los que distintos autores caracterizan al Balance Social, llegando algunos de ellos a cuestionar esta denominación, proponiendo otras que consideran más convenientes. Para procesar y exponer la información de tipo social se han propuesto variados métodos y formas. Ellos dependen de las necesidades informativas de la empresa y del medio, y varían según el marco jurídico- institucional y el sistema político económico en que la empresa se desarrolla. Consecuentemente y para favorecer su análisis, se presenta una tipología del denominado Balance Social. A tal fin se adoptan como criterios clasificatorios, los propuestos por el Instituto Nacional de Industrias de España. Se comenta cada modelo, presentando sus características más relevantes, como así también sus ventajas, desventajas y se brindan algunos ejemplos de aplicación práctica. En razón que: - No existe una única definición de cómo debe ser un Balance Social; - La empresa es la que detenta una necesidad y una obligación de informar sobre los aspectos sociales de su gestión; - Esto no solo beneficia a sus socios, sino a todos aquellos que directa o indirectamente se relacionan con la organización, e incluso afecta a la colectividad, globalmente considerada, como titular del derecho a ser informada; - La contabilidad como disciplina social ha superado los límites estrechos de la medición con exclusividad de las variaciones patrimoniales y la determinación de los resultados; se considera que la Contabilidad Social, como disciplina, debe ocuparse entre otros aspectos, del estudio metódico y sistemático de las posibles formas de exposición de la responsabilidad social asumida por las organizaciones.Facultad de Ciencias Económica
    corecore