29 research outputs found

    Entwicklung eines Kompetenzmodells für bildungsbenachteiligte Arbeitnehmergruppen

    Get PDF
    Die Kompetenzen bildungsbenachteiligter Arbeitnehmergruppen (geringqualifizierte Arbeitnehmer, ältere Arbeitnehmer sowie Arbeitnehmer mit Migrationshintergrund) waren bisher selten Gegenstand empirischer Forschung. Zur Bestimmung und Einordnung von arbeitsübergreifenden Kompetenzen der drei Zielgruppen wurde die vorliegende Untersuchung daher mit einem gemischten, qualitativ-quantitativen Design durchgeführt. Mit Hilfe einer online durchgeführten Delphi-Befragung sollten die wesentlichen Stärken und Prob-lemfelder bildungsbenachteiligter Arbeitnehmer ermittelt und anschließend in ein zielgruppenübergreifendes Kompetenzmodell integriert werden. Damit konnte ein defizitorientierter Ansatz, welcher gezielt an den Problemfeldern von Personen ansetzt, mit einem ressourcenorientierten Ansatz, welcher die bestehenden Kompetenzen zu fördern sucht, verbunden werden. Die Untersuchung ergab speziell für die einzelnen Arbeitnehmergruppen charakteristische Kompetenzen und Problembereiche. Diese wurden in zielgruppenspezifische Kompetenzmodelle integriert. Anschließend konnten mit Hilfe eines Vergleichs der drei Modelle die Gemeinsamkeiten und Unterschiede hinsichtlich der Kompetenzen und Problemfelder der genannten Zielgruppen herausgearbeitet werden. Für die Erstellung eines integrativen Modells waren die in dieser Untersuchung gewonnenen Daten jedoch nicht geeignet. Daher empfiehlt es sich, diesen Ansatz mit Hilfe eines anderen methodischen Zugangs näher zu untersuchen.In the past, competencies of underprivileged employee groups (low qualified workers, older workers, workers with migration background) have rarely been subject to empirical investigation. Hence, the present study is aimed at a) identifying broad work-related competencies characteristic of the three target groups, and b) integrating these broad competencies into a comprehensive and integrative competency model. In order to do so, the most relevant resources and deficits of underprivileged employee groups needed to be identified by means of an online Delphi-survey. This allows for the simultaneous use of a deficit-oriented approach (i.e. focus on person’s deficits) and a resource-oriented approach (i.e. focus on the development of a person’s pre-existing resources). The examination resulted in characteristic competencies different for each employee group, which were integrated into target-group specific competency models. Subsequently, the three target-group specific models were compared in order to elaborate the similarities and differences concerning the resources and deficits of these groups. However, the resulting data were not suitable for the development of a comprehensive and integrative competency model. Therefore it is advisable to examine this topic with other methods than used in this study

    Die unendlichen Welten zwischen zwei Buchdeckeln: Bibliotheken im Kulturraum Meißen-Sächsische Schweiz-Osterzgebirge

    Get PDF
    Die Geschichte der deutschen Bücherei begann im Jahr 1828 mit sage und schreibe 132 Büchern. Karl Benjamin Preusker eröffnete damals mit dem Arzt Emil Reiniger in Großenhain die erste deutsche Volksbücherei und gilt damit als einer der Pioniere des öffentlichen Bibliothekswesens in Deutschland. Damit war ein wichtiger Baustein für die moderne Volksbildung gelegt. Bereits nach zehn Jahren hatte sich der Bestand der Bibliothek erstaunlich erhöht – unzählige Werke aus verschiedensten Bereichen wurden nach und nach in das Angebot aufgenommen. Durch seine zahlreichen Veröffentlichungen über die praktische Anleitung zur Gründung von Volksbibliotheken verbreitete sich seine Idee schnell im ganzen Land

    Estudio de la presencia de potenciales marcadores químicos de trazabilidad en mieles producidas en la región Nordeste de Argentina

    Get PDF
    Según el Código Alimentario Argentino, se entiende por miel el producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman, combinan con sustancias específicas propias y almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena. En la Argentina, la apicultura se remonta a los pobladores originarios, quienes otorgaban un gran valor a los recursos representados por la miel y la cera, por lo que desarrollaron habilidades para localizar los refugios naturales de las abejas y para cosechar sus productos. Con la introducción de las primeras colmenas de la abeja europea –apis mellifera- en Mendoza y Buenos Aires, a mediados del siglo XIX, se comenzó el desarrollo de la apicultura como actividad complementaria o doméstica, extendiéndose rápidamente a otras provincias del país, como ser San Juan, San Luis, La Rioja, Santa Fe, Córdoba. En la actualidad, la producción de miel y otros productos de la abeja se realiza en casi todo el territorio nacional, debido a la evolución de la industria apícola durante el siglo XX. La producción y las exportaciones de miel argentina se intensificaron en las décadas de 1970 y 1980, debido a un proceso general de crecimiento del mercado mundial de la miel. La apicultura argentina es en la actualidad uno de los principales protagonistas del mercado mundial, ya que cuenta con singulares ventajas, como ser una oferta floral importante, amplitud de climas para la producción, y ventajas competitivas debido al fuerte trabajo que realiza el sector productivo en materia de mejora continua de la calidad y del sistema de rastreabilidad o trazabilidad vigente (Resolución N° 186/2003), reconocido hoy por los principales compradores de miel del mundo. Así, en la Argentina se obtienen diferentes tipos de mieles, a las cuales es posible incorporar valor agregado a través de distintos mecanismos de diferenciación, los cuales no están aún muy desarrollados. Estos pueden ser el fraccionamiento, la tipificación por origen geográfico, la tipificación por origen botánico, la certificación de calidad por protocolos, o la producción orgánica, por ejemplo. El 98% de la miel producida en la Argentina es destinado al mercado externo, enviándose como producto a granel no diferenciado, mientras que solamente el 2% restante se exporta fraccionado (diferenciación de producto). De esta manera se observa una reducida diferenciación por calidad, denominación de origen (DO), región geográfica, origen botánico, etc. Para ello valor a este producto, entre las estrategias de diferenciación que representan las mejores maneras de alcanzarlo, están las denominaciones de origen, los protocolos basados en atributos particulares, el origen botánico y geográfico. Es por eso que a los ya implementados programas de trazabilidad registral oficiales y privados, cabría establecer y agregar un sistema de trazabilidad químico que certifique el origen geográfico de una muestra de miel en cualquier instancia de su producción, de forma de garantizar al comprador el origen, y al vendedor el pago correspondiente por ese producto con valor agregado. Por esta razón, esta tesis propuso estudiar la presencia de marcadores químicos de trazabilidad en mieles producidas en la región del nordeste de Argentina (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones), contribuyendo también en la determinación de la composición multielemental de estos alimentos. El plan propuso también utilizar métodos de análisis de datos (quimiométricos) en función de extraer información química relevante para la propuesta de modelos predictivos con el fin de resolver problemas de autenticación o confirmación de identidad de mieles provenientes de la región en estudio. Se estudiaron entonces en este trabajo de tesis, muestras de miel provenientes de las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, evaluando la calidad física y química de las muestras, para con la información generada realizar análisis multivariados a fin de hallar modelos predictivos de autenticidad de origen de las mieles estudiadas. El plan se ejecutó en dos etapas: 1- Campañas 2011-2012: se obtuvieron 141 muestras provenientes de cuatro cuencas productoras de la provincia de Corrientes. Todas las muestras fueron caracterizadas desde el punto de vista fisicoquímico mediante la determinación de nueve parámetros: Humedad, Color, Acidez, Hidroximetilfurfural, Conductividad eléctrica, Prolina, Diastasa, Azúcares reductores y Sacarosa aparente. Los resultados obtenidos fueron analizados por técnicas multivariadas de análisis, lográndose una clasificación correcta del 66% de las muestras estudiadas. Sin embargo, este porcentaje se vio fuertemente aumentado (97%) al considerar muestras de otra provincia (Formosa). Esta primera etapa del trabajo de tesis permitió demostrar que, si bien la información fisicoquímica resulta útil para evaluar la calidad y aptitud de las mieles, esta información solo permite obtener modelos predictivos subóptimos, haciendo necesario incorporar nueva información complementaria a partir de técnicas de naturaleza diferente a las consideradas. Campañas 2015-2016: se obtuvieron 50 muestras provenientes de diferentes cuencas productoras de las cuatro provincias que forman parte del NEA. Todas las muestras fueron caracterizadas desde el punto de vista fisicoquímico mediante la determinación de cinco parámetros: Humedad, Color, pH, Conductividad eléctrica e Hidroximetilfurfural. Adicionalmente se determinaron las concentraciones de tres elementos minoritarios por AAS (K, NA y Mg) y 37 elementos a nivel de vestigios por ICP-MS. Todas las metodologías analíticas fueron validadas, y los resultados analizados por técnicas de análisis multivariado. Si bien en un inicio se consideraron las cuatro provincias de origen como variable a ser modelada, el análisis exploratorio de la matriz de resultados indicó una gran similitud entre las muestras provenientes de las provincias de Chaco y Formosa, resultando conveniente modelar la información para predecir en solo tres grupos de origen geográfico, agrupando en una sola región las muestras provenientes de estas dos provincias. Al utilizar solo la información contenida en las variables multielementales se alcanzó un modelo predictivo por ALD con un 100% de acierto en las muestras que fueron modeladas, pero que disminuye fuertemente al ser sometido al método de validación cruzada (76% de acierto). Se hizo necesario entonces utilizar toda la información disponible respecto a las muestras para mejorar el desempeño de los modelos predictivos propuestos. Con este objetivo, se realizó una fusión de datos a bajo nivel de las matrices de datos multielementales y fisicoquímicos. El modelo predictivo por ALD obtenido a partir de la matriz de datos fusionada alcanzó un 100% de acierto de las muestras usadas para entrenamiento y 94% por validación cruzada. Los resultados alcanzados son considerados muy satisfactorios para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la tesis, descartándose los resultados de otras técnicas de clasificación analizadas, tales como k-vecino más cercano, máquinas de vectores soporte o árboles aleatorios, que también fueron ensayadas y cuyos resultados obtenidos siempre fueron de menor calidad que aquellos correspondientes al análisis discriminante lineal. En resumen, el abordaje del problema científico para la realización del presente trabajo de tesis permitió a la tesista llevar a la práctica todas las etapas del método científico, desde el análisis de un problema científico, su planteamiento, enunciar hipótesis, proponer posibles soluciones y metodologías de trabajo, validar las herramientas de medición experimental, obtener y analizar resultados, para generar respuestas al problema original planteado. Adicionalmente, se logró alcanzar todos los objetivos particulares planteados y en consecuencia el objetivo general de esta tesis, constituyendo de esta manera un importante aporte al conocimiento de la composición química nutricional de mieles de gran importancia en la región.Fil: Fechner, Diana Corina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin

    DBO5 y otros parametros fisico-quimicos como indicadores de contaminación. Río Paraná, Costa Corrientes Capital, Argentina

    Get PDF
    Se exponen resultados de análisis que permiten evaluar algunas características físicoquímicas del agua del río Paraná. La información se presenta como variaciones de los siguientes parámetros: pH, turbiedad, conductividad, alcalinidad, cloruros, serie nitrogenada y DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno), durante el período 2002-2003. Los puntos de monitoreo se eligieron a lo largo de la costa del río en la ciudad de Corrientes, Provincia de Corrientes, Argentina. Permite visualizar y contrastar en principio para explicar al cabo del tiempo algunos cambios en la naturaleza del río Paraná si los hubiere por razones naturales o antrópicas como lo es la represa de Yacyretá. Otros trabajos del LABQUIAM relacionados a este tema, donde se ponen de manifiesto características históricas del río Paraná ya han sido publicados (Acevedo et al., 2004; López et al., 2000)

    Protected geographical identification of honey by spark discharge-assisted laser-induced breakdown spectroscopy (LIBS)

    Get PDF
    Honey is a natural food that is valued worldwide for its nutritional and therapeutic values. Therefore, authentication of honey according to the geographical origin is a guarantee of the genuine properties. In this article, an evaluation of spark discharge-assisted laser-induced breakdown spectroscopy (SD-LIBS) for certification of the geographical origin of honey is reported. Forty-nine samples of multifloral honey produced in four Argentine provinces were considered. The results showed the best classification performance was obtained using smoothing, generalized least squares weighting (GLSW) and mean centering for spectral preprocessing, added to the k-nearest neighbor (kNN) or Support Vector Machine (SVM) classification algorithms, which provided 100% of correct classification. More importantly, the results of Partial Least Squares – Discriminant Analysis (PLS-DA) pointed to N, Ca, K, Cu, Fe and Mn as key elements for the certification of geographical origin. In addition, the greatest potential of N stands out for the discrimination of the origin of honey. These findings confirm SD-LIBS as a promising tool for authentication of honey quality, providing a simple, fast and environmentally friendly solution. The method can be useful for industry, the market and others related to food authenticity.Fil: Fechner, Diana Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Silva, Tiago Varão. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Nespeca, Maurilio Gustavo. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Vieira, Alan Lima. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Neto, Joséanchieta Gomes. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Júnior, Dário Santos. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Ferreira, Edilene Cristina. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; Brasi

    Herramientas quimiometricas para la clasificacion de granos de Soja

    Get PDF
    En el campo agroalimentario, las técnicas analíticas instrumentales son utilizados para verificar la calidad e idoneidad de los productos y los medios de producción, o para comprobar la veracidad de la información suministrada en las etiquetas. Se puede afirmar que la calidad de los alimentos es un aspecto diferenciador en los mercados, ya que los consumidores ponen atención a determinados atributos de calidad de los productos, dándoles cada vez más valor a la procedencia geográfica. En este trabajo se llevó a cabo el análisis de elementos trazas en granos de soja combinado con herramientas quimiométricas para caracterizar los orígenes geográficos de los granos. Se analizaron un total de 120 muestras de granos de soja producidos en tres zonas productoras de las provincias de San Luis, Chaco y Córdoba de Argentina. Luego de la recolección de los granos, cada muestra fue lavada y procesada con agua desionizada. Posteriormente se procedió a una digestión húmeda (HNO3 y H2O2) para su mineralización sobre plancha calefactora en vaso abierto. Se determinaron 25 elementos a nivel de vestigios incluyendo tierras raras mediante espectrometría de masa por plasma acoplado inductivamente (IPC-MS). Para el análisis de los resultados se trabajó con el software Python con paquetes adecuados para el análisis de datos. Se utilizaron distintas técnicas de análisis quimiométricas (LDA y PLS-DA) como así también técnicas de minería de datos (SMV-DA y Random Forest). Los métodos aplicados fueron comparados teniendo en cuenta la exactitud global y el área bajo la curva determinados por validación cruzada en grupos (k=10). El mejor desempeño se pudo observar en el método de SVMDA después de optimizar los parámetros gamma y C del kernel RBF. Los resultados obtenidos permitieron alcanzar un 95,3% de acierto en la procedencia de las muestras, quedando demostrado que existen diferencias en los contenidos elementales que resultan útiles para la elaboración de modelos de origen geográfico.Fil: Fechner, Diana Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Bulacios Muñiz, Olivia del Valle. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaIV Escola de Inverno de QuimiometriaPorto AlegreBrasilUniversidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Químic

    Hábitos alimenticios de los jóvenes en tiempos de aislamiento social preventivo y obligatorio

    Get PDF
    En este trabajo se presenta los resultados de un estudio observacional realizado a través de una encuesta online sobre los hábitos alimenticios de jóvenes en edad escolar durante el aislamiento social preventivo y obligatorio debido a la pandemia de coronavirus. Los jóvenes encuestados pertenecen a dos colegios secundarios de la provincia de Corrientes. La información obtenida de las encuestas ha permitido estudiar el perfil de nutrición de dichas poblaciones bajo estudio a fin de convertirse en instrumentos para la planificación de futuros talleres y capacitaciones en relación a la educación alimentaria

    Suplementos dietarios: ¿Cuánto sabemos para poder usarlos correctamente?

    Get PDF
    Este proyecto aborda la problemática actual sobre el consumo indiscriminado de suplementos dietarios, que en general son percibidos como productos seguros y que sin embargo frente a un uso inadecuado pueden causar serias contraindicaciones. Las actividades planteadas buscan promover la reflexión, investigación y búsqueda de información relevante con respecto a los efectos beneficiosos y riesgos asumidos al consumir estos alimentos, a nivel de las comunidades involucradas (población objetivo): los alumnos de las instituciones educativas de nivel medio de la Ciudad de Corrientes en las que se desarrollará el proyecto. La metodología propuesta para alcanzar los objetivos propuestos, propone la realización de actividades que permitan la interacción entre los alumnos de la universidad y los distintos integrantes de la comunidad educativa, principalmente los alumnos del nivel medio hacia quienes está destinado el proyecto de manera directa, mediante la realización de seminarios de difusión y actualización de los conocimientos disponibles a realizarse en el colegio junto a los alumnos

    Die unendlichen Welten zwischen zwei Buchdeckeln: Bibliotheken im Kulturraum Meißen-Sächsische Schweiz-Osterzgebirge

    Get PDF
    Die Geschichte der deutschen Bücherei begann im Jahr 1828 mit sage und schreibe 132 Büchern. Karl Benjamin Preusker eröffnete damals mit dem Arzt Emil Reiniger in Großenhain die erste deutsche Volksbücherei und gilt damit als einer der Pioniere des öffentlichen Bibliothekswesens in Deutschland. Damit war ein wichtiger Baustein für die moderne Volksbildung gelegt. Bereits nach zehn Jahren hatte sich der Bestand der Bibliothek erstaunlich erhöht – unzählige Werke aus verschiedensten Bereichen wurden nach und nach in das Angebot aufgenommen. Durch seine zahlreichen Veröffentlichungen über die praktische Anleitung zur Gründung von Volksbibliotheken verbreitete sich seine Idee schnell im ganzen Land

    Die unendlichen Welten zwischen zwei Buchdeckeln: Bibliotheken im Kulturraum Meißen-Sächsische Schweiz-Osterzgebirge

    No full text
    Die Geschichte der deutschen Bücherei begann im Jahr 1828 mit sage und schreibe 132 Büchern. Karl Benjamin Preusker eröffnete damals mit dem Arzt Emil Reiniger in Großenhain die erste deutsche Volksbücherei und gilt damit als einer der Pioniere des öffentlichen Bibliothekswesens in Deutschland. Damit war ein wichtiger Baustein für die moderne Volksbildung gelegt. Bereits nach zehn Jahren hatte sich der Bestand der Bibliothek erstaunlich erhöht – unzählige Werke aus verschiedensten Bereichen wurden nach und nach in das Angebot aufgenommen. Durch seine zahlreichen Veröffentlichungen über die praktische Anleitung zur Gründung von Volksbibliotheken verbreitete sich seine Idee schnell im ganzen Land
    corecore