49 research outputs found

    Honorarios de directores, síndicos y miembros del consejo de vigilancia: tratamiento tributario

    Get PDF
    INTRODUCCION 1 - CAPÍTULO I: “REMUNERACIONES DE LOS DIRECTORES, SINDICOS Y MIEMBROS DEL CONSEJOS DE VIGILANCIA” - 1. Determinación de la Remuneración - 2. Cálculo y límites a la remuneración de los directores - 2.1. Retribución en exceso respecto de los topes - 3. Funciones técnico administrativas - CAPÍTULO II: “TRATAMIENTO EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS - 1. Deducciones por la sociedad - Aspectos jurisprudenciales - 1.2 Retribución por tareas técnico-administrativas y otras - Aspectos jurisprudenciales - 1.3 Situaciones específicas - 1.4 Retención del impuesto a las ganancias RG AFIP 830 - Aspectos jurisprudenciales - 2. Tratamiento de la renta para el director - 2.1 Honorarios pagados directores que actúan en el exterior - CAPÍTULO III: “ANTICIPOS A CUENTA DE HONORARIOS”. - 1. Disposición de fondos a favor de Terceros - Aspectos jurisprudenciales - CAPÍTULO IV: “TRATAMIENTO EN LOS IMPUESTOS AL CONSUMO” - 1. Exención en el Impuesto al Valor Agregado - Aspectos jurisprudenciales - 1.2 Conclusión sobre IVA y honorarios del director - 2. Régimen simplificado para pequeños contribuyentes (Monotributo) - 3. Facturación - 4. Impuesto sobre los Ingresos Brutos de la Provincia de Córdoba - CAPÍTULO V: “CONCLUSION Y PROPUESTAS” - 1. Conclusión - 2. Propuestas - BIBLIOGRAFÍA.El tratamiento tributario de los honorarios a directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia, socios administradores, es un tema que siempre ha generado preocupación desde ámbitos profesionales y doctrinarios. Tal vez la aplicación repetitiva de fórmulas y la escueta normativa, unidos a los controles no masivos del fisco, ha generado cierta inercia en relación al tema, y con ello la subsistencia de aspectos contradictorios y abusos reglamentarios. La propuesta del presente trabajo es analizar el tratamiento tributario de dichos honorarios, tanto desde el punto de vista de la sociedad, como pagadora, como del director, como beneficiario. Para ello, se comenzará analizando el artículo 261 de la ley de Sociedades Comerciales para luego entrar en el tema impositivo específico en relación a dichos honorarios. Antes de comenzar el abordaje de este tema, que ha preocupado a un importante sector de nuestra doctrina, es importante aclarar que en el desarrollo se hará referencia simplemente al honorario del director, por una razón de simplicidad, para facilitar la lectura, pero entendiéndose que es aplicable en forma total a los otros sujetos contemplados en la normativa - síndicos, miembros de consejos de vigilancia, socios administradores de SRL -, siempre y cuando no se hagan observaciones específicas al respecto.Fil: Farina, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Odor experiences during preimaginal stages cause behavioral and neural plasticity in adult honeybees

    Get PDF
    In eusocial insects, experiences acquired during the development have long-term consequences on mature behavior. In the honeybee that suffers profound changes associated with metamorphosis, the effect of odor experiences at larval instars on the subsequent physiological and behavioral response is still unclear. To address the impact of preimaginal experiences on the adult honeybee, colonies containing larvae were fed scented food. The effect of the preimaginal experiences with the food odor was assessed in learning performance, memory retention and generalization in 3–5- and 17–19 day-old bees, in the regulation of their expression of synaptic-related genes and in the perception and morphology of their antennae. Three-five day old bees that experienced 1-hexanol (1-HEX) as food scent responded more to the presentation of the odor during the 1-HEX conditioning than control bees (i.e., bees reared in colonies fed unscented food). Higher levels of proboscis extension response (PER) to 1-HEX in this group also extended to HEXA, the most perceptually similar odor to the experienced one that we tested. These results were not observed for the group tested at older ages. In the brain of young adults, larval experiences triggered similar levels of neurexins (NRXs) and neuroligins (Nlgs) expression, two proteins that have been involved in synaptic formation after associative learning. At the sensory periphery, the experience did not alter the number of the olfactory sensilla placoidea, but did reduce the electrical response of the antennae to the experienced and novel odor. Our study provides a new insight into the effects of preimaginal experiences in the honeybee and the mechanisms underlying olfactory plasticity at larval stage of holometabolous insects.Fil: Ramirez, Gabriela Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Fagundez, Carol Betiana. Instituto Universitario del Hospital Italiano; ArgentinaFil: Grosso, Juan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Argibay, Pablo Francisco. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Arenas, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Farina, Walter Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentin

    Uso indebido del keterolac en la práctica médica habitual

    Get PDF
    El uso de antinflamatorios no esteroideos (AINEs) es muy frecuente en la práctica médica habitual. Los AINEs juegan un papel importante en el tratamiento del dolor en diversas condiciones clínicas. Se ha calculado que un argentino consume aproximadamente cinco cajas de Aines al año, sin supervisión médica. Uno de los AINEs más consumidos y prescriptos en nuestro país es el keterolac. El mismo, ha sido restringido en Europa a uso estrictamente hospitalario, por el riesgo de efectos adversos graves como hemorragias digestivas e insuficiencia renal, entre otros. Se plantea entonces la siguiente pregunta de investigación: ¿En la población en general con dolor agudo, El uso de keterolac, comparado con otros aines, es más efectivo y seguro? Objetivo: analizar la eficacia y seguridad del keterolac en la práctica clínica habitual.Facultad de Ciencias Médica

    Diffuse termitinae nests shed light on the affinities of Laetolichnus kwekai (Krausichnidae)

    Get PDF
    The insect trace fossil Laetolichnus kwekai, which is composed of a small chamber extending to slender cylinders at each end, was tentatively included in the ichnofamily Krausichnidae as termite nests. New evidence presented here provides information to validate these inferences. A more complex structure formed by interconnected Laetolichnus was recently found in the same Pliocene deposits (Laetoli, Tanzania) as the isolated specimens reported previously. Our study confirms inclusion of Laetolichnus in Krausichnidae and supports the inference that it represents a nest of a social insect. Neoichnological field studies in the coastal dunes of Buenos Aires Province, Argentina, were undertaken to refine further the nature of these affinities. Survey of the dune surface revealed abundant loose fragments of termite nests of a size and shape comparable to that of L. kwekai. The fragile nests constructed by Onkotermes brevicorniger, which are described here in detail for the first time, enable us to interpret the fossil structures. They consist of connected chambers similar to the interconnected Laetolichnus. These were frequently exposed and broken by wind action resulting in loose fragments similar to the isolated Laetolichnus. The Celliforma ichnofacies represented at Laetoli, which contains L. kwekai, indicates arid or semiarid shrublands and woodlands. The distribution of O. brevicorniger also corresponds to arid and semiarid shrublands and dry woodlands of Argentina. Although the African termite producer of L. kwekai and the South American Onkotermes would be phylogenetically unrelated, the analogous structures probably reflect convergent nesting behaviors as an adaptation to similar arid to semiarid environmental conditions.Fil: Cantil, Liliana Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Genise, Jorge Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Farina, Juan Luis. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Lupo, Sebastián Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Porrini, Darío Pablo. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kwekason, Amandus. National Museum of Tanzania; TanzaniaFil: Harrison, Terry. University of New York; Estados Unido

    The Phase Difference Between Neural Drives to Antagonist Muscles in Essential Tremor Is Associated with the Relative Strength of Supraspinal and Afferent Input.

    Get PDF
    The pathophysiology of essential tremor (ET), the most common movement disorder, is not fully understood. We investigated which factors determine the variability in the phase difference between neural drives to antagonist muscles, a long-standing observation yet unexplained. We used a computational model to simulate the effects of different levels of voluntary and tremulous synaptic input to antagonistic motoneuron pools on the tremor. We compared these simulations to data from 11 human ET patients. In both analyses, the neural drive to muscle was represented as the pooled spike trains of several motor units, which provides an accurate representation of the common synaptic input to motoneurons. The simulations showed that, for each voluntary input level, the phase difference between neural drives to antagonist muscles is determined by the relative strength of the supraspinal tremor input to the motoneuron pools. In addition, when the supraspinal tremor input to one muscle was weak or absent, Ia afferents provided significant common tremor input due to passive stretch. The simulations predicted that without a voluntary drive (rest tremor) the neural drives would be more likely in phase, while a concurrent voluntary input (postural tremor) would lead more frequently to an out-of-phase pattern. The experimental results matched these predictions, showing a significant change in phase difference between postural and rest tremor. They also indicated that the common tremor input is always shared by the antagonistic motoneuron pools, in agreement with the simulations. Our results highlight that the interplay between supraspinal input and spinal afferents is relevant for tremor generation.post-print2260 K

    Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo

    Get PDF
    El avance de la frontera agropecuaria y la creciente urbanización sobre la región pampeana ocasiona a menudo modificaciones irreversibles de los ambientes prístinos y naturales, mayormente bajo dominio privado de la tierra y con escasa o nula protección legal, generando severas limitaciones para la conservación, biorremediación o recupero de los mismos. Dentro de este contexto, las líneas de investigación de los distintos integrantes del GENEBSO apuntan al conocimiento y desarrollode herramientas biológicas de gestión y manejo asegurando la biodiversidad de las áreas protegidas actuales y a su vez a un manejo sustentable de las mismas en términos de producción agropecuaria o agroindustrial, manteniendo y monitoreando los servicios ecosistémicos mediante herramientas entomológicas específicas consistentes en grupos de insectos cuyas respuestas son prácticamente lineales, sensibles y fácilmente detectables frente a las distintas variables bióticas y de manejo, todos de amplio uso y que cuentan con una frondosa historia y cuantiosa literatura a nivel internacional para estos propósitos. Entre ellos se destacan los insectos coleópteros de la familia Carabidae, hormigas (Formicidae), distintas chinches edáficas (Hemiptera) y, eventualmente, también arañas (Araneida). Su participación en las redes tróficas los ubica entre los enemigos naturales de plagas agrícolas, convirtiéndose también en una importante herramienta para la producción agroecológica por su sencillo monitoreo espacial y temporal. Y en este sentido, el GENEBSO cuenta con importantes antecedentes previos, evaluando -entre otros- la biodiversidad y composición específica de la entomofauna en diferentes áreas protegidas nacionales, provinciales y municipales, así también como predios ocupados por chacras ymicroemprendimientos familiares en el marco de diferentes convenios interinstitucionales, contando hoy con la infraestructura, material humano y experiencia necesarias para continuar prestando cooperaciones y servicios a terceros de similar tenor.Fil: Cicchino, Armando Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFil: Arcusa, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Carpintero, Diego Leonardo. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivada; ArgentinaFil: Farina, Juan Luis. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentin

    Estudio acústico del Teatro de Cámara de City Bell

    Get PDF
    El Teatro de Cámara de City Bell fue inaugurado en marzo de 2003. Diseñado por el Arq. Manuel Cortés junto a Sebastián Cortés, es una construcción de 300 m2 que se ubica en Diagonal Urquiza Nro. 347, City Bell, La Plata. El proyecto fue una iniciativa de Juan Carlos Carassale, quien junto a su familia decidió realizar este emprendimiento abierto a la comunidad que es administrado por la asociación sin fines de lucro "Lumen Artis" integrada por vecinos de la zona. La sala ha sido diseñada para conciertos de música de cámara instrumental y vocal. En la misma también se realizan obras de teatro, danza, música tradicional argentina e internacional y cine. El diseño acústico estuvo a cargo de Gustavo Basso.Mesa: Enfoques en perspectiva: prácticas y lenguajes artísticos IIFacultad de Bellas Arte

    Estudio acústico del Teatro de Cámara de City Bell

    Get PDF
    El Teatro de Cámara de City Bell fue inaugurado en marzo de 2003. Diseñado por el Arq. Manuel Cortés junto a Sebastián Cortés, es una construcción de 300 m2 que se ubica en Diagonal Urquiza Nro. 347, City Bell, La Plata. El proyecto fue una iniciativa de Juan Carlos Carassale, quien junto a su familia decidió realizar este emprendimiento abierto a la comunidad que es administrado por la asociación sin fines de lucro "Lumen Artis" integrada por vecinos de la zona. La sala ha sido diseñada para conciertos de música de cámara instrumental y vocal. En la misma también se realizan obras de teatro, danza, música tradicional argentina e internacional y cine. El diseño acústico estuvo a cargo de Gustavo Basso.Mesa: Enfoques en perspectiva: prácticas y lenguajes artísticos IIFacultad de Bellas Arte

    Un viaje del dato a la materia

    Get PDF
    La aparición de la Impresión 3D ha revolucionado la auto edición de todo tipo de objetos con bajo valor económico y hasta de producción casera prometiendo infinitas aplicaciones. Para el arte, o cualquier tipo de creación, resulta interesante que, a partir de una idea, se pueda modelar una obra virtualmente resultando un archivo que es capaz de ser impreso en volumen. Si a todo esto le sumamos la inmediatez y la simultaneidad de bocas de impresión trabajando en distintos puntos del país, se puede proyectar un evento que es otro adelanto para el intercambio e interdisciplina. Este Proyecto investigará los aspectos teóricos de socialización de objetos, bajo el concepto de arte comunitario, trabajando en conjunto toda la Cátedra, involucrando docentes para coordinar la premisa, y todos los alumnos de los niveles OTAV. En la práctica, se generarán archivos desde sus primeras etapas hasta la materialización en impresión 3D, que luego en la segunda etapa, circularán por medio de las redes libremente, sujetos a ser modificados y multiplicados en cuanto a su funcionalidad y formatos. En nuestro proyecto planteamos además otro tema más abarcativo e inédito que es la Transportación inmediata, la simultaneidad y el trabajo comunitario con desarrollos interdisciplinarios

    Metodología de muestreo expeditivo ambiental/productivo para la determinación de líneas de base prediales en planes MBGI

    Get PDF
    En el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI); las propuestas técnicas se basan en el manejo adaptativo de los componentes forestales; ganaderos; forrajeros; y ambientales que se deben plasmar en la presentación de un Plan MBGI con propuestas factibles de implementar. Este tipo de manejo implica un proceso de monitoreo de la evolución de los distintos componentes en el que los aciertos y los errores de las prácticas de manejo son fuentes de conocimiento. Se trata de un proceso abierto que atiende la historia del sistema e incluye intereses y expectativas de usuarios presentes y futuros. Para llevar a cabo el ordenamiento predial bajo el concepto del manejo adaptativo; es imprescindible contar con un sistema de monitoreo que verifique que la planificación cumple con los objetivos en todas las dimensiones de la sustentabilidad: ambiental; social-económica y productiva. A través de la metodología actualmente propuesta para el monitoreo de planes prediales a campo para Patagonia (Peri et al.; 2021); se relevan datos para el cálculo o estimación de 12 indicadores ambientales; 2 socio económicos y 6 productivos. En este diseño se procura optimizar la obtención de datos de calidad; basados en la economía de los recursos del monitoreo y el tiempo. Atento a esta premisa; se propone establecer como base una transecta lineal; fajas de diferentes anchos asociadas a la misma y cuadros de censo cada 5 metros de transecta; para cada unidad de muestreo específica (tipos de vegetación).Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Gazzotti, Juan Ignacio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martin de los Andes; ArgentinaFil: Valiña, Pablo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martin de los Andes; ArgentinaFil: Furlan, Natalia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martin de los Andes; ArgentinaFil: Cardozo, Andrea Gabriela. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extension Rural El Bolson; ArgentinaFil: Farina, Clara Maria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Produccion Animal; ArgentinaFil: Castillo, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Desarrollo Rural. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Raffo, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recusos Naturales. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Borrelli, Laura Beatriz. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Claps, Leonardo Luis. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aramayo, Maria Valeria Del Luján. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Recursos Naturales; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agroforestal Esquel. Area Forestal; Argentin
    corecore