53 research outputs found

    Programa de Educación para la Salud en varones con incontinencia urinaria tras prostatectomía

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de próstata (CP) es un adenocarcinoma que supone la tercera causa de muerte en hombres mayores de 75 años en España. Mediante su detección precoz a través de la determinación del antígeno prostático específico se consigue disminuir su mortalidad. La prostatectomía radical es el tratamiento más frecuente en los tumores localizados, sin embargo dos de sus complicaciones más importantes son la incontinencia urinaria (IU) y la disfunción eréctil. La mayoría de estos pacientes van a tener una IU de esfuerzo que se puede llegar a controlar con la ejercitación de los músculos del periné. Objetivo: Realizar un programa de Educación para la Salud dirigido a pacientes con IU intervenidos de próstata. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de la IU y el CP en bases de datos entre los años 2005 y 2016, además de en páginas web oficiales. Con toda esta información, se elaboró un programa de Educación para la Salud con la finalidad de prestar los recursos necesarios para que los pacientes controlen la incontinencia. Conclusiones: Trabajar de manera conjunta los ejercicios del suelo pélvico y los aspectos emocionales es una manera beneficiosa en la que se integra al paciente en su propia salud. Aunque todos los pacientes llegan a ser continentes, aquellos que practican estos ejercicios la conseguirán antes

    Sistema de indicadores de clima organizacional para potenciar el desempeño laboral

    Get PDF
    La investigación presenta como objetivo evaluar la incidencia del clima organizacional en el desempeño de los trabajadores y directivos de una instalación turística. Se utiliza la metodología cualitativa, para ello se proponen de tres etapas, empleando las siguientes técnicas: análisis histórico-lógico de la bibliografía relacionada con la temática, revisión de documentos oficiales, observación, cuestionarios y entrevista. Se obtuvo como conclusiones los indicadores que conforman el sistema: estructura, responsabilidad, recompensa, desafío, relaciones y estándares

    Quemaduras. Programa de salud en prevención y educación de la población infantil en el hogar

    Get PDF
    Introducción: En nuestro país se registran cada año un número elevado de lesiones por quemaduras. Aproximadamente, una de cada dos quemaduras corresponde a pacientes en edad pediátrica. Las quemaduras en la población infantil representan un serio problema, ya que el riesgo de morir que tiene el niño quemado es mayor que el del adulto. Los domicilios son los lugares donde se producen la mayoría de las quemaduras infantiles. Las producidas por escaldadura y quemadura térmica son las más frecuentes. A nivel mundial, estos accidentes ocupan el primer lugar en causas de muerte en edades de 1 a 14 años y es 5 veces superior a los ocasionados por tránsito. Objetivos: Realizar un programa de prevención y educación de salud sobre quemaduras en la población infantil, preferentemente en el hogar. Metodología: La revisión bibliográfica se ha realizado mediante la búsqueda en diferentes bases de datos científicas como Scielo, Science Direct, Dialnet y Cuiden. También se ha recurrido a la búsqueda de información en Google Académico, la página del Ministerio de Sanidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y la revista Elsevier, entre otras. Conclusiones: Existen diferentes tipos de quemaduras por la gran variedad de agentes causales. Las consecuencias de cada una de ellas, tanto a nivel físico como psicológico (y fisiológico) en la víctima, hacen necesario poner en marcha programas de educación y prevención. Cuando un niño muere de forma inesperada por un accidente, se convierte en una gran tragedia para las personas que están a su alrededor y, aquellas que producen lesiones no mortales, suponen un gran impacto económico en los servicios de salud

    Diseño y validación de instrumento para la inserción del salario emocional ante la COVID-19

    Get PDF
    The labor sector has responsibly faced the effects of the coronavirus (COVID-19) and the adversities that this epidemic causes, however, this human group is not exempt from risks and psychological effects due to the seriousness of the situation in the workplace, which you can resettle into the family. His performance is consistent with reality, although he needs different emotional conditions that allow him to continue in his performance. The research had as objectives: to design an instrument to measure the emotional salary and validate the instrument created for the insertion of the emotional salary before COVID-19. The methodology used was non-experimental, descriptive, and transversal, and as a variable of study interest: the Emotional Salary. An instrument was designed and validated to measure emotional salary, with a Cronbach’s alpha of 0.925, which was applied to a sample of 207 workers. Respondents expressed a favorable predisposition to the instrument and their perception of emotional salary is considered high. As conclusions, the reaffirmation of the insertion of the emotional salary is obtained, with strategies of attention to human resources in a personalized way, with respect to their emotions in the workplace in the face of COVID-19.El sector laboral se ha enfrentado responsablemente ante las afectaciones del coronavirus (COVID-19) y las adversidades que esta pandemia ocasiona, no obstante, este grupo humano no está excepto de riesgos y de afectaciones psicológicas por la gravedad de la situación en el ámbito laboral, que puede reasentar en la familia. Su actuación es consecuente con la realidad, aunque necesita de condiciones emocionales diferentes que le permitan continuar en su desempeño. La investigación tuvo como objetivos: diseñar un instrumento para medir el salario emocional y validar el instrumento creado para la inserción del salario emocional ante la COVID-19. La metodología empleada fue de tipo no experimental, descriptivo y transversal, y como variable de interés de estudio: el salario emocional. Se diseñó y validó un instrumento para medir el salario emocional, con un alfa de Cronbach de 0,925, el cual fue aplicado a una muestra de 207 trabajadores. Los encuestados manifestaron una predisposición favorable al instrumento y su percepción de salario emocional es considerada como alta. Como conclusiones se obtiene la reafirmación de la inserción del salario emocional, con estrategias de atención al recurso humano de forma personalizada, con respecto a sus emociones del ámbito laboral ante la escalada de la COVID-1

    Sostenibilidad y Desarrollo Local: Procedimiento para la Evaluación Integrada de los Destinos Turísticos Sustainability and Local Development: Procedure for Integrated Assessment of Tourist Destinations

    Get PDF
    RESUMENEn la actualidad, la sostenibilidad de los destinos turísticos se ha convertido en una constante preocupación, así como los índices y formas más convenientespara su evaluación. En este trabajo se exponen los conceptos claves que fundamentan la evaluación integrada de la sostenibilidad, se realiza un análisis de diferentes experiencias y modelos de evaluación, y se propone un nuevo procedimiento para la evaluación integrada de la sostenibilidad de los destinos turísticos en el tiempo, en función del desarrollo local. Con el uso del Análisis de Componentes Principales [ACP] y otras herramientas estadísticas, se propone el cálculo de un índice sintético integrado de sostenibilidad del destino, que supera la visión sectorial de modelos anteriores, al incluir además de indicadores turísticos, indicadores locales que reflejan la contribución del turismo a las localidades; así como se ofrecen  herramientas para formular estrategias de desarrollo turístico sostenible desde los gobiernos municipales para el logro de los objetivos propuestos.PALABRAS CLAVESTurismo. Desarrollo Local. Sostenibilidad. Evaluación Integrada. Cuba.ABSTRACTAt present it has become a constant concern the evaluation of the sustainability of tourist destinations. An analysis of different experiences and evaluation models is made in this work, its advantages and limitations are determined; from which a new procedure is proposed for the integrated evaluation of the sustainability of tourist destinations in time, as a function of local development. The evaluation indicators are divided into tourist and local places, which allow, with the use of Principal Components Analysis [PCA], to evaluate the contribution of sustainable development to the development of territories; calculate an integrated synthetic index of sustainability of the destination and formulate the actions of the municipal strategies.KEYWORDSTourism. Local Development. Sustainable. Integrate Evaluation. Cuba. AUTORESHermys Lorenzo Linares – Doctor en Ciencias Económicas. Master en Contabilidad. Licenciado Contabilidad. Profesor de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba. Email: [email protected]ía Elena Betancourt García – Doctora en Ciencias Económicas. Master en Desarrollo Regional. Licenciada Contabilidad. Profesora de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba. Directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios del Turismo y de la Línea Universitaria de Investigaciones del Turismo. E-mail: [email protected]ía Caridad Falcón Rodríguez - Máster en Desarrollo Regional y Doctora en Ciencias Económicas. Licenciada en Economía. Profesora de la Universidad Mijaíl Lomonosov, Moscú, Rusia. Profesora del Departamento de Turismo de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba. E-mail: [email protected] REFERENCIAS AEC - Asociación de Estados del Caribe (2004) Modelo para el manejo de la sostenibilidad en los destinos turísticos en el Caribe de la AEC.Bayón, F. & Martín Rojo, I. (2004). Operaciones y procesos de producción en el sector turístico. España: Síntesis.Blancas, J., Lozano, M., Pérez, F., González, M., Molina, J., Guerrero, F. M. & Caballero, R.  (2007) Indicadores sintéticos de sostenibilidad turística: Un análisis comparativo del turismo en las costas españolas. Anales de Economía Aplicada, 21, 134-168. LinkBlancas, F.J, González, M., Lozano, M.  & Pérez, F.  (2009) Indicadores sintéticos de turismo sostenible a nivel local. Anales… 9º Congreso Nacional del Medio Ambiente. Cumbre del Desarrollo sostenible. Universidad Pablo de Olavide.Boffill, S., Reyes, R., Torres, F. & Sánchez, E. (2009). Desarrollo local sostenible a partir del manejo integrado en el Parque Nacional Caguanes de Yaguajay. Revista Desarrollo Local Sostenible, 2(4), 8-17. LinkBrinckmann, W.E., Brinckmann Neison, M. & Mueller, D. C. (2010). Desarrollo, complejidad y turismosostenible. El uso del territoriofrente a los retos del siglo XXI. Papeles de Geografía, 51-52, 65-73. LinkCarner, F. (2001). Turismo sostenible en Centroamérica y el Caribe. Reunión de expertos sobre el turismo en Centroamérica y el Caribe: Una visión conceptual. México: Cepal.Castro, J.M. (2002) Indicadores de desarrollo sostenible urbano. Una aplicación para Andalucía. Tesis doctoral, Universidad de Málaga. LinkChen, C.J., Fu, X.F. & Ma, X.W.  (2004) Research on sustainable development with regards to the economic system and the energy system in Mainland China. International Journal of Global Energy Issues, 22(2), 190-198. LinkChoi, H.C. & Sirakaya, E. (2006). Sustainability indicators for managing community tourism. Tourism Management, 27, 1274-1289. LinkCoria, L. G. (2007). Desarrollo local y estrategias de turismo sustentable. Aportes a la identificación de recursos turísticos del orden micro regional. El caso de los municipios de los departamentos Pomán y Andalgalá de la Provincia de Catamarca. Universidad Nacional de Luján Buenos Aires. Argentina.Díaz-Balteiro, L. & Romero, C. (2004) In search of a natural systems sustainability index. Ecological Economics, 49(3), 401-405. LinkDe La Huerga Molina, E. & Sarrión Gavilán, M. D.  (2013). Medición de la sostenibilidad en el sector turístico. Tesis Máster en Dirección y Planificación del Turismo. Universidad de Málaga. España. LinkFarsari, Y. & Prastacos, P. (2002) Sustainable tourism indicators. Case-study for the municipality of Hersonissos. Proceedings… International Scientific Conference on Tourism on islands and specific destinations, University of the Aegean, Chios.Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre; World Widlife Fund [WWF]-Canadá & Ministerio del Turismo de Cuba. (2008) Informe Narrativo del Proyecto Contribución a la Sustentabilidad del Turismo en Cuba. Cuba.García Mesanat, G. & Sancho Pérez, A.  (2004) Modelo de sostenibilidad para los destinos turísticos. Forum Barcelona. Simposio B - Desarrollo sostenible del turismo: Mitos y realidades ante los desafíos del nuevo milenio.Hughes, G.  (2002) Environmental indicators. Annals of Tourism Research, 29(2), 457-477. LinkLélé, S. M. (1991). Sustainable development: a critical review. World development, 19(6), 607-621. LinkLorenzo Linares, H., Sánchez Silbeira, N. & Betancourt García, M.E. (2013). Modelo de desarrollo de destinos turísticos sostenibles en función del desarrollo local. Teoría y Praxis Investigativa, 8(2), 8-17. LinkLorenzo L., H. (2017). Evaluación integrada de la sostenibilidad de los destinos turísticos en función del desarrollo local. Tesis doctoral en Economía Aplicada. Tribunal de Oriente. Cuba. No publicada.Lutz, E. & Steer, A.  (1993) Measuring environmentally sustainable development. Finances and Development, 3(4), 20. LinkMárquez Ortiz, L. & Cuétara Sánchez, L.  (2006) Propuesta y aplicación de un sistema de indicadores para determinar el Índice de Desarrollo Sostenible Global [IDSG] de un destino turístico. Caso: Patanemo, Venezuela. Revista Faces, 17(1), 75-105. LinkMazaro, R. & Varzin, G. (2008). Modelos de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. RAC - Revista de Administración Contemporánea, 12(3), 789-809. LinkOCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008) Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development Publications Service. LinkOMT - Organización Mundial del Turismo. (1993). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid, España. LinkPérez Albert, Y. & Nel-Lo, M.  (2013) Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividadturística. El casodel Valle de Viñales (Cuba). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(1), 93-210. LinkPérez, V., Blancas, F., González, M., Guerrero, F., Lozano, M., Pérez, F. & Caballero, R. (2009) Evaluación de la sostenibilidad del turismo rural mediante indicadores sintéticos. Investigaciones Operacionales, 30(1), 40-51. LinkPérez, V., Guerrero, F., González; M., Pérez, F. & Caballero, R. (2014). La sostenibilidad de los destinoscubanos de turismo de naturaleza en Cuba: un enfoque cuantitativo. Tourism & Management Studies, 10(2), 32-40. LinkPremachandra, I.M. (2001). A note on DEA vs principal component analysis: an improvement to Joe Zhu’s approach. European Journal of Operational Research, 132, 553-560. LinkRodríguez Solórzano, C. (2002) Diseño de indicadores de sustentabilidad por cuencas hidrográficas. subdirección de aspectos socioeconómicos. Dirección de Manejo Integral de Cuencas Hídricas. INE. México. LinkSalgado Vega, J., Munguía Ramòn, J. & Alcántara Cruz, F.H. (2011). Indicadores de Desarrollo Sostenible. Análisis Comparativo del Distrito Federal y los Municipios de Monterrey, Guadalajara, Toluca y Metepec. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 1(1), 48-66. LinkSchuschny, A. & Soto, H. (2009). Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile. LinkSepúlveda, S., Chavarría, H., Castro, A., Rojas, P., Picado, E. & Bolaños, D. (2002). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales. Coronado. LinkSolari Vicente, A. & Pérez Morales, M. (2005). Desarrollo local y turismo: Relaciones, desavenencias y enfoques. Economía y Sociedad, 10(16), 49-64. LinkThiel Ellul, D. F. & Navarro Jurado, E. (2014). Medición y análisis de la sostenibilidad: Indicadores sintéticos a través de métodosmulticriterio y surelación con el turismo en el litoral de Andalucía. Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica. LinkTwining-Ward, L. & Butler, R.W. (2002) Implementing STD on a small island: development and use of sustainable tourism development indicators in Samoa. Journal of Sustainable Tourism, 10(5), 363-387. LinkThiel Ellul, D.F. & Navarro Jurado, E. (2014). Medición y análisis de la sostenibilidad: Indicadores sintéticos a través de métodos multicriterio y su relación con el turismo en el litoral de Andalucía. Universidad de Málaga. LinkVyas, S. & Kumaranayake, L. (2006). Constructing socio-economic status indices: How to use principal component analysis. Health Policy and Planning, 21, 454-468.  LinkWubneh, M. (1987). A multivariate analysis of socio-economic characteristics of urban areas in Ethiopia. African Urban Quarterly, 2, 425-433. LinkYadav, A.K., Srivastava, M. & Pal, Ch. (2002). Constructing development index for primary education in India: an inter-state comparison. Margin, 35, 55-65. LinkZhu, J. (1998). Data envelopment analysis vs. principal component analysis: an illustrative study of economic performance of Chinese cities. European Journal of Operational Research, 111(1), 50-61. Link PROCEDIMENTOS EDITORIAISRecebido: 4 MAI 2018. Avaliado: MAI- AGO. Aceito: 11 DEZ 2018

    Procedimiento para evaluar programas de salud desde un enfoque gerencial

    Get PDF
    Procedimiento para evaluar programas de salud desde un enfoque gerencial Objetivo: Diseñar un procedimiento para la evaluación de programas de salud con enfoque gerencial que contribuya al desarrollo de competencias y a la mejora continua. Métodos: La metodología aplicada fue cuantitativa y cualitativa. Contempló el análisis de  documentos,  el  trabajo  con  académicos  y  grupos  de  enfoque,  entrevistas  y aplicación de cuestionarios procesados mediante técnicas de estadística descriptiva. Se empleó  la   correlación   de   las   competencias   gerenciales.   Se   adaptó   la   escala SERVQUAL en el análisis de la calidad. Principales resultados:  Se diseñó un procedimiento que consta de cuatro etapas: diagnóstico del contexto del programa y su descripción; gestión de operaciones en la implementación del programa; control de gestión a través de la evaluación de la calidad y desarrollo de competencias organizacionales y gerenciales para el desempeño de las funciones de gestión operativa y control de gestión. Estas quedaron sustentadas por pasos, objetivos, técnicas y fuentes de información, y orientaciones metodológicas para la   obtención   de   salidas   encaminadas   a   la   mejora   continua   del   programa. Conclusiones:  El procedimiento diseñado constituye una herramienta metodológica para directivos e investigadores con el propósito de la mejora continua en el ámbito de la gestión de operaciones de programas y del desarrollo de competencias organizacionales y gerenciales de los recursos humanos. Se afianza la visión de que implementar un programa de salud debe introducir variables de desempeño de calidad como parte del control de gestión, entre ellas, la calidad gerencial para mejorar la eficacia

    Procedimiento para evaluar programas de salud desde un enfoque gerencial

    Get PDF
    Objetivo: Diseñar un procedimiento para la evaluación de programas de salud con enfoque gerencial que contribuya al desarrollo de competencias y a la mejora continua. Métodos: La metodología aplicada fue cuantitativa y cualitativa. Contempló el análisis de documentos, el trabajo con académicos y grupos de enfoque, entrevistas y aplicación de cuestionarios procesados mediante técnicas de estadística descriptiva. Se empleó la correlación de las competencias gerenciales. Se adaptó la escala SERVQUAL en el análisis de la calidad. Principales resultados: Se diseñó un procedimiento que consta de cuatro etapas: diagnóstico del contexto del programa y su descripción; gestión de operaciones en la implementación del programa; control de gestión a través de la evaluación de la calidad y desarrollo de competencias organizacionales y gerenciales para el desempeño de las funciones de gestión operativa y control de gestión. Estas quedaron sustentadas por pasos, objetivos, técnicas y fuentes de información, y orientaciones metodológicas para la obtención de salidas encaminadas a la mejora continua del programa. Conclusiones: El procedimiento diseñado constituye una herramienta metodológica para directivos e investigadores con el propósito de la mejora continua en el ámbito de la gestión de operaciones de programas y del desarrollo de competencias organizacionales y gerenciales de los recursos humanos. Se afianza la visión de que implementar un programa de salud debe introducir variables de desempeño de calidad como parte del control de gestión, entre ellas, la calidad gerencial para mejorar la eficacia.&nbsp

    A Novel Approach on the Use of Samples from Faecal Occult Blood Screening Kits for Metabolomics Analysis: Application in Colorectal Cancer Population

    Get PDF
    The incidence of colorectal cancer (CRC) is increasing, and currently it is the third most common cancer. Early CRC diagnosis is still difficult and relies on an invasive colonoscopy and tissue biopsy. The globally observed tendency demands non-invasive, specific, and accurate diagnostic tools for early diagnosis and prognosis. In this work, the main aim was to evaluate for the first time the feasibility of using extracts from the non-invasive sample collection from faecal occult blood (FOB) kits for its use in metabolomics studies taking advantage in this way of the high sensitivity of this technology. Then, a cohort of 131 samples from control individuals (CTL), adenoma (AD) and CRC patients were analysed using a semitargeted approach by ultra-high-performance liquid chromatography–time-of-flight–mass spectrometry (UHPLC-ToF-MS). Multivariate and univariate statistical analysis revealed that cholesteryl esters (ChoE) with polyunsaturated fatty acids (PUFAs) together with FOB were relevant metabolites that could clearly separate CRC patients from AD and CTL individuals, whereas the metabolic profiles of CTL and AD were very similar. These results are in agreement with previous findings and reveal the advantage of using the same FOBT samples for several analyses, which would facilitate sample collection and improve direct connection between FOB measurements and metabolomics analysis. Although the sample size and the number of metabolites should be enhanced to cover a wider range of metabolites, alterations in lipid metabolism clearly point out for future perspectives.This research was funded by Instituto de Salud Carlos III (DTS19/00160). M.E.B., B.L. and C.A. are employed by OWL Metabolomics (One-way Liver, S.L.)

    Análisis de la variabilidad y relaciones filogenéticas de las razas equinas autóctonas españolas de aptitud cárnica a partir del ADN mitocondrial

    Get PDF
    P. 283-289Se han estudiado la variabilidad y relaciones genéticas de las cuatro poblaciones equinas de aptitud cárnica de España de protección especial (41 muestras) (Burguete (BUR): 10, Jaca Navarra (JAC): 11, Hispano Bretón (HB): 10 y Agrupación Hipermétrica del Pirineo (AHP): 10) a través del estudio del ADN mitocondrial (ADNmt). Se han encontrado 15 haplotipos en las 4 razas analizadas determinados por la existencia de 19 posiciones polimórficas de las cuales 18 han sido posiciones informativas parsimoniosas y 1 no informativa (singleton). La diversidad haplotípica (Hd) ha oscilado entre 0,758 del AHP y 0,993 del BUR siendo el valor medio de todas las razas de de 0,929 (SD = 0,016). La raza JAC ha presentado el mayor valor de diversidad nucleotídica (0,023). Casi la totalidad de los haplotipos encontrados los han compartido las razas analizadas excepto el haplotipo 8 que sólo lo ha presentado la AHP, el haplotipo 10 la raza BUR, los haplotipos 13 y 14 el HB y el haplotipo 15 la raza JAC. No se ha encontrado un agrupamiento claro de las poblaciones analizadas, lo que confirma los múltiples orígenes maternos previamente indicado por varios autores. No obstante, al haberse encontrado haplotipos específicos en las 4 poblaciones analizadas se deben tenerlos en cuenta a la hora de llevar a cabo los planes de conservación.S
    corecore