1,089 research outputs found

    Social Assistance and Informality: Examining the link in Colombia

    Get PDF
    This paper presents evidence on the labor market effects of social assistance programs in the short and medium run. We evaluate the impacts of a Conditional Cash Transfer program (Familias en Acción) on informality in Colombia. We exploit an exogenous shock linked to cash transfer benefits that the government provides to poor people to evaluate the effect of these benefits on informality. We argue that being a beneficiary of social programs may create perverse incentives that drive people towards informality through a substitution effect. Survey data of “Familias en Acción” program was used to identify whether the program had any effect on workers’ labor decisions concerning participation (or the lack thereof) in the informal labor market in Colombia after one and four years after its implementation. We apply matching algorithms and difference-in-differences estimations to evaluate the effect of the program. We find that a worker’s informality condition may be affected by receiving CCT income and by the structure of the colombian health system

    Precision Physics at the LHC

    Get PDF
    A large number of precision measurements will be possible with the ATLAS and CMS experiments at the CERN Large Hadron Collider (LHC). Examples from W physics, Drell-Yan production of lepton pairs, Triple-Gauge Couplings,top physics, Higgs and Supersymmetry are discussed.Comment: 13 pages, 9 figures, presented ate the 5th Zeuthen Workshop on Elementary Particle Theory on "Loops and Legs in Quantum Field Theory" Bastel/Konigstein, Germany, April 200

    Clima social escolar y estrés académico en estudiantes de secundaria de la institución educativa ‘‘San Pablo’’ de Pacora, año 2022

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo Identificar si existe relación significativa entre clima social escolar y estrés académico en estudiantes de secundaria de la institución educativa ‘’San Pablo’’ de Pacora, año 2022. El diseño de la investigación es no experimental, así mismo es de alcance correlacional y de corte transversal. Los participantes son estudiantes de nivel secundario del Colegio San Pablo del distrito de Pacora en la provincia de Lambayeque, los instrumentos utilizados fueron la Escala de clima social escolar (CES) y el Inventario de Estrés Académico SISCO. Se observa que los resultados del análisis de correlación utilizando el coeficiente Rho de Spearman, una relación no directa y magnitud muy baja (Rho = -.070), estadísticamente no significativa (p-valor < .05). Lo que quiere decir que, a menor estrés académico, entonces mayor será el nivel de clima social escolar. En conclusión, no existe relación significativa entre clima social escolar y estrés académico en estudiantes de secundaria de la institución educativa ‘’San Pablo’’ de Pacora, año 2022. Es decir, a mayor nivel de clima social escolar menor estrés académico. Por otro lado, se rechaza la hipótesis general de la investigación.TesisInfraestructura, Tecnología y Medio Ambient

    MERCADOTECNIA

    Get PDF
    ES RELEVANTE EL USO DE LA MERCADPTECNIA COMO PILAR FUNDAMENTAL PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIORESTE CAPITULO DETALLA COMO LA MERCADOTECNIA SIRVE PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, Y QUE PERMITA INCREMENTAR SU COMPETITIVIDADNINGUN

    Short-term one-lung ventilation does not influence local inflammatory cytokine response after lung resection

    Get PDF
    Background: One-lung ventilation (OLV) is a ventilation procedure used for pulmonary resection which may results in lung injury. The aim of this study was to evaluate the local inflammatory cytokine response from the dependent lung after OLV and its correlation to VT. The secondary aim was to evaluate the clinical outcome of each patient. Methods: Twenty-eight consecutive patients were enrolled. Ventilation was delivered in volume-controlled mode with a VT based on predicted body weight (PBW). 5 cmH2O positive end-expiratory pressure (PEEP) and FiO20.5 were applied. Bronchoalveolar lavage (BAL) was performed in the dependent lung before and after OLV. The levels of pro-inflammatory interleukins (IL-1α, IL-1β, IL-6, IL-8), tumor necrosis factor alpha (TNFα), vascular endothelial growth factor (VEGF), endothelial growth factor (EGF), monocyte chemoattractant protein-1 (MCP-1) and anti-inflammatory cytokines, such as interleukins (IL-2, IL-4, IL-10) and interferon (IFN-γ), were evaluated. Subgroup analysis: to analyze the VT setting during OLV, all patients were ventilated within a range of 5-10 mL/kg. Thirteen patients, classified as a conventional ventilation (CV) subgroup, received 8-10 mL/kg, while 15 patients, classified as a protective ventilation (PV) subgroup, received 5-7 mL/kg. Results: Cytokine BAL levels after surgery showed no significant increase after OLV, and no significant differences were recorded between the two subgroups. The mean duration of OLV was 64.44±21.68 minutes. No postoperative respiratory complications were recorded. The mean length of stay was for 4.00±1.41 days in the PV subgroup and 4.45±2.07 days in the CV group; no statistically significant differences were recorded between the two subgroups (P=0.511). Conclusions: Localized inflammatory cytokine response after OLV was not influenced by the use of different VT. Potentially, the application of PEEP in both ventilation strategies and the short duration of OLV could prevent postoperative complications

    Technology Acceptance and Readiness among different Generations of Urban Tourists

    Get PDF
    THE AIMS OF THE PAPER: Several motivators and inhibitors for technology acceptance and readiness have been identified, however, propensity to use digital tools can vary according to different factors, one of them being the users’ age. This study seeks to explore the technology acceptance and readiness of different generations of tourists in an urban destination. METHODOLOGY: This qualitative study comprised 94 face-to-face interviews conducted during autumn 2019 and the spring of 2020 (before COVID-19) to foreign visitors from different age groups close to the main attractions in Budapest, Hungary. Interviews gathered visitors’ thoughts, experiences, and perceptions about tourism and technology. Interviews were audio recorded, transcribed and content analysed applying a deductive approach. MOST IMPORTANT RESULTS: Baby Boomers are more inhibited than motivated in terms of technology readiness due to the lack of technical knowledge and challenges of use. Generation X are more optimistic about the usage of technologies driven by convenience and social influence. Younger generations use a wider range of digital tools while travelling due to greater levels of optimism and innovativeness. However, some participants from Generation Y1 and X consciously limit the use of technologies as they consider them disruptive. Findings also show that motivators tend to be more closely related to utilitarian rather than hedonic factors for all generations. Smartphones and Google Maps are the most used digital tools. This novel study focuses on different models and approaches for technology acceptance and readiness from a generational perspective exploring the so-called ‘digital gap’. Furthermore, this study explores the correlation between different determinants of the proposed models. The context of an urban destination is also relatively novel, as many previous studies have focused rather on individual sites. RECOMMENDATIONS: Urban destinations should facilitate conditions to encourage acceptance and readiness of technology among urban tourists. This not only includes digital infrastructure (e.g. WI-FI), but digital solutions and apps (e.g. tour guides in different languages) designed to attract different target markets (i.e. generations)

    Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba”

    Get PDF
    Actualmente es abundante la bibliografía científica que muestra los impactos negativos generados por los cambios en el uso y manejo del suelo, como consecuencia del avance de la frontera agrícola y la intensificación de los sistemas de producción. Pérdida de diversidad, fragmentación del hábitat, alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contaminación, son sólo algunos de los principales efectos negativos causados por ciertas prácticas agrícolas. En vistas de esta situación crítica, algunos autores proponen la posibilidad de la “intensificación ecológica” para el uso de la tierra, o la también conocida “agricultura de conservación” (siembra directa, diversificación de cultivos en la rotación, uso de cultivos de cobertura, etc.) con el fin de producir más alimentos, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales. En este camino y necesidad de implementar nuevas prácticas agrícolas que sean amigables con la naturaleza (que nos brinda numerosos servicios ecosistémicos para nuestro bienestar) es clave contar con indicadores que nos permitan evaluar o medir si, con las nuevas prácticas agrícolas implementadas, se está avanzando en la dirección correcta en pos de poder alcanzar los objetivos previamente establecidos. Es decir, los indicadores son herramientas que nos brindan información sobre las propiedades, los procesos y las características del sistema de estudio. Para eso, deben ser: sensibles al cambio, fáciles de medir e implementar y accesibles para muchas personas. En particular, para evaluar la salud del suelo, existen indicadores físicos, químicos y biológicos, siendo estos últimos los que presentan mayor sensibilidad y respuesta al cambio. Frente a este contexto, diseñamos una experiencia a campo cuyo principal objetivo fue evaluar indicadores biológicos de suelo en una rotación agrícola con inclusión de cultivos de cobertura (CC) en el Sudeste de la provincia de Córdoba, e identificar aquellos que mejor diferencien las zonas de alta y baja productividad agrícola.Agencia de Extensión Río CuartoFil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: González, María Belén. Bio Red S.A. Córdoba; Argentin

    Desarrollo de una guía de gestión de riesgos de tecnología informática para entidades públicas, a partir de la metodología COBIT y los lineamientos del gobierno de TI

    Get PDF
    En nuestra opinión, el mayor grado de automatización de los procesos de negocio hace que las distintas áreas de una compañía se sostengan y apoyen cada vez más en los servicios de procesamiento de información. Pensamos que a medida que las organizaciones se van transformando para competir en el mundo de la información, la capacidad para explotar sus activos intangibles se está haciendo más decisiva que su capacidad para gestionar sus activos físicos. La eficacia y eficiencia futuras de las compañías dependen cada vez en mayor grado del funcionamiento ininterrumpido de los sistemas de aplicación, ya que los mismos deben hacer posible dirigir y controlar el negocio mediante la distribución de la información en forma y tiempo tales que permitan a la Gerencia cumplir con sus responsabilidades. Es aquí en donde nos atrevemos a afirmar que se hace importante el término de gobernar correctamente los recursos de tecnologías de información, también llamado por los expertos en el tema Gobierno de TI. Según nuestra investigación y experiencia, un correcto gobierno de TI hace posible el aprovechamiento al máximo de las capacidades que los sistemas de procesamiento de datos pueden brindar a una organización, esto se logra a través ciertas herramientas diseñadas especialmente para tal fin

    Experiencia con cultivos de cobertura en un suelo franco arenoso del sudoeste de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El aumento del riesgo en los sistemas productivos agropecuarios por inadecuada y escasa gestión del agua, conjuntamente con la erosión eólica, son problemáticas priorizadas y abordadas por la AER Río Cuarto. La incorporación de cultivos de cobertura (CC) como gramíneas y leguminosas en una rotación potencia los múltiples beneficios que estos brindan al suelo y sistemas de producción. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de CC en una rotación agrícola bajo riego, sobre el contenido de agua, propiedades biológicas del suelo y rendimiento de Maíz tardío. El suelo es complejo de textura franco arenosa, Haplustol típico y con zonas de Argiudol típico. El estudio inició en 2020/2021, con la siembra de diferentes CC en una rotación Maíz temprano-CC-Maíz tardío ubicada en un campo de zona rural de la ciudad de Río Cuarto, en la localidad de Tres Acequias. Los tratamientos fueron: Centeno C, Vicia villosa VV, Vicia villosa + Centeno VV+C y un Barbecho B. La experiencia contó con 2 repeticiones de campo y se aplicó un análisis descriptivo de los datos. Se determinó el contenido hídrico de suelo a la siembra y final de ciclo de las coberturas mediante extracción con barreno de 2,5 cm hasta los 120 cm de profundidad. Para la producción de materia seca (MS) se realizaron cuatro muestreos de biomasa aérea vegetal y en el último, se determinó el contenido de N en planta mediante Kjeldahl. La recolección del material vegetal fue con aro de 52 cm. Se determinaron biomasa de raíces hasta los 10 cm extraídas con barreno de 4,5 cm; número de lombrices mediante monolito y respiración microbiana mediante liberación de CO2 por extracción de los primeros 10 cm de suelo con barreno de 3,5 cm. La cosecha de Maíz tardío fue mediante recolección de espigas en 3.14 m2 y se estimaron componentes de rendimiento. En C se observó más producción de MS y menor consumo de agua en el perfil con respecto a la mezcla y VV, las que a su vez, aportaron más N en sus rastrojos. A la siembra de Maíz, en las parcelas que tenían C y mezcla se contabilizaron más lombrices y biomasa de raíces con respecto a las de VV. Esta situación se revierte a la cosecha de Maíz, donde los tratamientos con VV y la mezcla tienen más lombrices y actividad microbiana que B y C. Lo mismo ocurrió con los valores de rendimiento, los que fueron más altos luego la leguminosa y mezcla. Bajo las condiciones de estudio, el Centeno fue eficiente en la producción de biomasa y gestión del agua, mientras que la Vicia villosa y mezcla representaron una fuente de materia orgánica rica en N para la población de lombrices y actividad de los microbios del suelo. Así, los cultivos de cobertura pueden estimular la biota del suelo a través del aporte de biomasa y posterior descomposición de los residuos de alta calidad favoreciendo una producción sustentable.EEA Marcos JuárezFil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Salustio, Matías Iván Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Toledo, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Ossana, Jorge. Actividad privada; Argentin
    corecore