1,120 research outputs found

    Experimental modulation of capsule size in Cryptococcus neoformans

    Get PDF
    Experimental modulation of capsule size is an important technique for the study of the virulence of the encapsulated pathogen Cryptococcus neoformans. In this paper, we summarize the techniques available for experimental modulation of capsule size in this yeast and describe improved methods to induce capsule size changes. The response of the yeast to the various stimuli is highly dependent on the cryptococcal strain. A high CO(2) atmosphere and a low iron concentration have been used classically to increase capsule size. Unfortunately, these stimuli are not reliable for inducing capsular enlargement in all strains. Recently we have identified new and simpler conditions for inducing capsule enlargement that consistently elicited this effect. Specifically, we noted that mammalian serum or diluted Sabouraud broth in MOPS buffer pH 7.3 efficiently induced capsule growth. Media that slowed the growth rate of the yeast correlated with an increase in capsule size. Finally, we summarize the most commonly used media that induce capsule growth in C. neoformans

    El comité consultivo para la formación de farmacéuticos

    Get PDF
    The present report has collected the highlights of the experiences and the work performed at the Advisory Committee from its beggining in March 1989, specifically the achievement of the European Documents relative to in-service training, hospital pharmacy and pharmacy specializations.En el presente trabajo se han recogido las experiencias vividas más notables así como los trabajos realizados por el Comité consultivo desde su comienzo en marzo de 1989, especialmente los relativos a prácticas tuteladas, farmacia hospitalaria y oficina de farmacia

    Process Analysis: Department of Veteran Affairs Adjudication Process

    Get PDF

    Factores psicosociales influyentes en la ocurrencia de accidentes laborales

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es la presentación de un modelo de predicción de la siniestralidad laboral basado en datos empíricos en un conjunto de variables susceptibles de intervención. El método empleado es un diseño transversal y correlacional, en el que a partir de una muestra representativa de más de 500 trabajadores de diferentes sectores de actividad de la provincia de Valencia, se cuantifica la importancia relativa de cada uno de los aspectos definidos como relevantes para predecir la ocurrencia de accidentes. El uso metodológico de modelos de ecuaciones estructurales permite la consideración simultánea de un gran número de variables, junto con un adecuado control estadístico, reflejando así con mayor fidelidad la problemática de la siniestralidad laboral. Los resultados muestran el impacto de la variables organizacionales y los riesgos sobre variables del trabajador, la importancia de éstas en la predicción de accidentes, junto con su papel mediador en los efectos de las variables organizacionales (clima de seguridad, formación en seguridad, sobrecarga de trabajo, etc.) sobre la ocurrencia de accidentes laborales. La conclusión es que los aspectos psicosociales son claves en la explicación de los accidentes laborales y abren vías para una intervención efica

    Desarrollo de aplicaciones interactivas para la docencia de estructuras en Ingeniería Civil

    Get PDF
    Las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza permiten la visualización de fenómenos físicos y su relación con la base matemática utilizada en la modelización de los mismos. En este trabajo se ha utilizado el programa Mathematica para realizar una aplicación ilustrativa del oscilador con un grado de libertad en funcionamiento libre, amortiguado y forzado armónicamente. El oscilador de 1 GL forma parte del conocimiento de base en el análisis de estructuras bajo cargas dinámicas (sismos), y la comprensión de sus fundamentos teóricos, así como la influencia de los parámetros implicados, deben ser objetivo didáctico prioritario en las asignaturas relacionadas con el cálculo avanzado de estructuras. En la aplicación desarrollada se pueden variar las características intrínsecas del oscilador (rigidez, constante de amortiguación y masa) y la fuerza aplicada (amplitud y frecuencia). El resultado se visualiza en forma de gráfico animado del movimiento permanente resultante. Las ecuaciones resultantes y los parámetros característicos (frecuencia natural, coeficiente de amortiguamiento, razón de frecuencias, factor de amplificación dinámica, ángulo de desfase…) también están disponibles de una forma interactiva. Las constantes de integración que definen las condiciones iniciales, y la ventana de tiempos mostrada pueden variarse asimismo. La aplicación puede ejecutarse desde cualquier navegador

    Diagnóstico de Leishmaniosis canina mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) : un procedimiento simple para uso en la clínica

    Get PDF
    Para detectar la presencia de Leishmania ssp, en distintas muestras clínicas de perros sospechosos de padecer esta enfermedad, se ha utilizado la técnica PCR, amplificando para ello un fragmento del gen SSU rRNA, repetido más de 100 veces en el genoma del parásito. El método se ha optimizado para utilizarlo como método de rutina en la clínica. El procesado de las muestras es rápido y simple. El diagnóstico se ha realizado por presencia/ausencia del parásito, utilizando para ello muestras de sangre, médula ósea y ganglio linfático principalmente. En el caso de existir el parásito en el huésped se visualiza una banda nítida de un tamaño de 603 bp y en el caso de que el parásito esté ausente, no se detecta la presencia de esta banda. Los mejores resultados se obtuvieron cuando la muestra de partida fue médula o ganglio linfático. El método presenta la ventaja adicional de detectar portadores asintomáticos, incluidos los titulas de IFI dudosos. La técnica PCR se presenta como test de diagnóstico rutinario, siendo más rápida, eficaz y económica que los métodos de diagnóstico clásicos

    A DFT study of addition reaction between fragment ion (CH2) units and fullerene (C60) molecule

    Get PDF
    The theoretical study of the interaction between CH2 and fullerene (C60) suggests the existence of an addition reaction mechanism; this feature is studied by applying an analysis of electronic properties. Several different effects are evident in this interaction as a consequence of the particular electronic transfer which occurs during the procedure. The addition or insertion of the methylene group results in a process, where the inclusion of CH2 into a fullerene bond produces the formation of several geometric deformations. A simulation of these procedures was carried out, taking advantage of the dynamic semi-classical Born-Oppenheimer approximation. Dynamic aspects were analyzed at different speeds, for the interaction between the CH2 group and the two bonds: CC (6, 6) and CC (6, 5) respectively on the fullerene (C60) rings. All calculations which involved electrons employed DFT as well as exchange and functional correlation. The results indicate a tendency for the CH2 fragment to attack the CC (6, 5) bond
    corecore