70 research outputs found

    Primeros datos sobre la presencia del reportero en la prensa española

    Get PDF
    Desde su aparición en la prensa en torno a los años 70 del siglo XIX, el reporter goza de una notoria impopularidad, desempeñando inicialmente una mera función de informador o noticiero, poco valorada y subordinada a la tarea del cronista o del articulista. Los conflictos bélicos del siglo XIX sitúan su figura en un primer plano y van confiriendo independencia y estima a un oficio que antes no las tenía, tanto en el ámbito del relato de hechos como en el aspecto gráfico. La aparición de las agencias de noticias probablemente influyera en este desplazamiento, ya que al hacerse estas cargo de vender la información a los periódicos, el oficio de reporter se hace menos necesario en este sentido. Así, el trabajo del reporter se reformula, convirtiéndose entonces, como señalaba Sánchez Pérez, en el profesional que da forma a las noticias, las redacta o las inventa.From its appearance in the press around 1870, the reporter enjoys a well-known unpopularity, carrying out initially a mere function of provide information to the cronista or the contributor. The XIX century wars place their figure in a first plane and give him independence and esteem in a profession that before didn’t have it, wether he is a writer or a graphic illustrator. The establishment of news agencies probably influenced in this change, because they sell the information to the newspapers; the profession of reporter becomes less necessary in this way. Thus, the work of the reporter acquires new responsibilities, becoming then, as Sánchez Pérez says, the professional who gives form to the news, writes up them or invents them

    Las periodistas españolas pintadas por sí mismas

    Get PDF
    In some of their writings and speeches, five major Spanish journalists, who were also magazine contributors and editors, addressed the status of women journalists between the nineteenth and twentieth centuries: Emilia Pardo Bazán, Concepción Gimeno, Carmen de Burgos (Colombine), Isabel Oyarzábal and Carmen Eva Nelken (Magda Donato). All of them agreed on the idea that women have an innate predisposition for the practice of journalism, and that the press is a platform from which to educate other women. Their journalism is inspired by two primary patterns, the nineteenth-century chronicle, which originated in France, and the more modern interview and report approach, originating in the English-speaking world. In the practice of journalism the only limitations for women in Spain seemed to be the role of editor-in-chief of a daily newspaper and the report genre; both of which were controlled by men, while women were assigned to journalistic genres such as the chronicle and the interview, considered to be better suited to them.Cinco grandes periodistas españolas, que fueron colaboradoras, redactoras y directoras de revistas, abordaron en algunos de sus escritos y discursos la definición del status de la mujer periodista entre los siglos XIX y XX: Emilia Pardo Bazán, Concepción Gimeno, Carmen de Burgos (Colombine), Isabel Oyarzábal y Carmen Eva Nelken (Magda Donato). En todas ellas es común la idea de que la mujer posee cualidades innatas para el ejercicio del periodismo, y de que la prensa es una tribuna desde la que educar a sus congéneres del mismo sexo. Su periodismo se nutre de dos modelos primordiales, el decimonónico de la crónica, de origen francés, y los más modernos de la entrevista y el reportaje, de origen anglosajón. En el ejercicio periodístico las únicas limitaciones para las mujeres en España parecen ser la función de directora de periódico diario y el género del reportaje, ambos de sesgo claramente masculino, en tanto que a las mujeres están reservados géneros considerados más adecuados a su sexo como la crónica y la entrevista

    Cuentos morales, de Leopoldo Alas Clarín

    Get PDF
    Era necesaria una edición anotada de esta significativa colección de cuentos de Clarín, tan definitoria del hombre y del intelectual que fue Leopoldo Alas. Mucho se han editado los cuentos del escritor asturiano, en particular a partir de los años 80 del pasado siglo, sobre todo en antologías, pero también en colecciones de Cuentos completos y en la de Obras selectas y Obras completas; con todo, en lo que respecta a las ediciones de colecciones de cuentos anotadas, que arrojen un poco de luz ..

    LA POESÍA DE GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA EN ANTOLOGÍAS COLECTIVAS (1846-1893)

    Get PDF
    O objetivo de este trabajo é o estudo da poesía de Gertrudis Gómez de Avellaneda nas antologías coletivas da segunda metade do século XIX, desde América Poética (1846) de Juan Mª Gutiérrez até Antología de poetas hispanoamericanos (1893) de Menéndez Pelayo, considerando tanto as editadas em Espanha, como as publicadas en diversos países latinoamericanos, de modo muito particular en Cuba. Nessas antologías, ordenadas por criterios diversos, destacam-se aqueles poemas que transformam a Tula Avellaneda num modelo, não apenas para outras escritoras (sobretudo cubanas), mas, para a poesía escrita em espanhol. Palavras-chave: Antologías. Latinoamérica. Gertrudis Gómez de Avellaneda Resumen El objetivo de este trabajo es rastrear la presencia de la poesía de Gertrudis Gómez de Avellaneda en las antologías colectivas de la segunda mitad del XIX, desde la América Poética (1846) de Juan Mª Gutiérrez hasta la Antología de poetas hispanoamericanos (1893) de Menéndez Pelayo, teniendo en cuenta tanto las editadas en España, como sobre todo las publicadas en diversos países latinoamericanos, de modo muy particular en Cuba. En estas antologías, ordenadas por criterios diversos, se destacan aquellos poemas que convierten a Tula Avellaneda en un modelo, no sólo para otras escritoras (sobre todo cubanas), sino también para la poesía escrita en castellano. Palabras claves: Antologías. América Latina. Gertrudis Gómez de Avellaneda Abstract The aim of this research is to fi nd which poems of Gertrudis Gómez de Avellaneda appear in collective anthologies of the second half of the XIXth century, since América poética (1846) of Juan Mª Gutiérrez until Antología de poetas hispanoamericanos (1893) of Menéndez Pelayo, having in mind the ones published in Spain, and mainly those published in Latin American countries, particularly in Cuba. In these anthologies, which are ordered in many diff erent ways, the collectors include several poems that turn Avellaneda into a model not only for other women writers (mainly Cuban) but also for the Spanish poetry in all. Keywords: Anthologies. Latin American. Gertrudis Gómez de Avellaned

    LA POESÍA DE GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA EN ANTOLOGÍAS COLECTIVAS (1846-1893)

    Get PDF
    O objetivo de este trabajo é o estudo da poesía de Gertrudis Gómez de Avellaneda nas antologías coletivas da segunda metade do século XIX, desde América Poética (1846) de Juan Mª Gutiérrez até Antología de poetas hispanoamericanos (1893) de Menéndez Pelayo, considerando tanto as editadas em Espanha, como as publicadas en diversos países latinoamericanos, de modo muito particular en Cuba. Nessas antologías, ordenadas por criterios diversos, destacam-se aqueles poemas que transformam a Tula Avellaneda num modelo, não apenas para outras escritoras (sobretudo cubanas), mas, para a poesía escrita em espanhol.Palavras-chave: Antologías. Latinoamérica. Gertrudis Gómez de AvellanedaResumenEl objetivo de este trabajo es rastrear la presencia de la poesía de Gertrudis Gómez de Avellaneda en las antologías colectivas de la segunda mitad del XIX, desde la América Poética (1846) de Juan Mª Gutiérrez hasta la Antología de poetas hispanoamericanos (1893) de Menéndez Pelayo, teniendo en cuenta tanto las editadas en España, como sobre todo las publicadas en diversos países latinoamericanos, de modo muy particular en Cuba. En estas antologías, ordenadas por criterios diversos, se destacan aquellos poemas que convierten a Tula Avellaneda en un modelo, no sólo para otras escritoras (sobre todo cubanas), sino también para la poesía escrita en castellano.Palabras claves: Antologías. América Latina. Gertrudis Gómez de AvellanedaAbstractThe aim of this research is to fi nd which poems of Gertrudis Gómez de Avellaneda appear in collective anthologies of the second half of the XIXth century, since América poética (1846) of Juan Mª Gutiérrez until Antología de poetas hispanoamericanos (1893) of Menéndez Pelayo, having in mind the ones published in Spain, and mainly those published in Latin American countries, particularly in Cuba. In these anthologies, which are ordered in many diff erent ways, the collectors include several poems that turn Avellaneda into a model not only for other women writers (mainly Cuban) but also for the Spanish poetry in all.Keywords: Anthologies. Latin American. Gertrudis Gómez de Avellaned

    Fernanflor y la literatura periodística: los Cuentos rápidos (1886)

    Get PDF
    El periodista Fernanflor fue responsable de la introducción de la literatura en las páginas de la prensa española del siglo xix, a través de sus crónicas en periódicos como El Imparcial y El Liberal y revistas como La Ilustración de Madrid y La Ilustración Ibérica. Su máxima, de acuerdo con las exigencias del medio, fue la de la rapidez en la escritura, como lo revela el título de sus Cuentos rápidos (1886), que por lo mismo presentan con frecuencia un estilo desaliñado, incorrecto incluso, el mismo de sus crónicas. Por ello, sus cuentos son también un ejemplo de literatura periodística, que a menudo se funde y se confunde con el de la crónica. Además de la rapidez y la brevedad el sello inconfundible de los cuentos de Fernanflor es el sentido del humor, expresado con una retórica tópica, folletinesca y melodramática, con la que el periodista pone en solfa muchos de los convencionalismos sociales de su siglo.Fernanflor’s journalist was the responsible for introducing Literature in spanish journals of the nineteenth century, with their chronicles in newspapers as El Imparcial and El Liberal or in magazines like La Ilustración de Madrid and La Ilustración Ibérica. The demands of the press determined the speed of his writing, as his book Cuentos rápidos (1886) shows, and consequently a careless and incorrect style, the same as in their chronicles. Thus their short stories are an exemple of journalistic literature too, which often is mixed and confused with that of the chronicle. In addition to the speed and brevity, the unmistakable signature of the Fernanflor’s stories is the sense of humor, expressed whit a topical and melodramatic rhetoric, by means of what the journalist criticizes many of the social conventions of his century

    “Ana de Castro Osório, una mujer que traspasó fronteras: sobre unos textos olvidados en la española Revista de la Raza”

    Get PDF
    Este trabajo no supone una investigación original pero sí la presentación de algunos textos que la escritora portuguesa Ana de Castro Osório publicó en la española Revista de la Raza, en su lengua materna (circunstancia nada habitual en tal publicación), que ofrezco debidamente contextualizados. Esta colaboración se inscribe en el marco de la relación personal que Ana de Castro mantuvo con la escritora española Carmen de Burgos, directora de la Liga internacional de mujeres ibéricas e iberoamericanas, de la que Burgos era presidenta , la Revista de la Raza portavoz y Ana de Castro secretaria de la sección portuguesa. Los textos de Ana de Castro que ahora se recuperan recogen las preocupaciones fundamentales de la escritora: la atención a la infancia mediante la edición de colecciones de cuentos infantiles, el ideal lusista de fusión entre Portugal y Brasil (también en algún sentido el ibérico de unión entre Portugal y España) y su interés por la causa de la mujer; en todas estas cuestiones la visión de Castro es profundamente integradora y marcadamente nacionalista
    corecore