29 research outputs found

    Trabajo En Equipo Y Manejo De Los Procesos Pedagógicos En La Institución Educativa N° 50429 María Natividad Honor Ortiz De Patria

    Get PDF
    Teniendo en cuenta las reformas educativas que se implementan en nuestro país, los docentes deben estar predispuestos al cambio para tener un buen desempeño mejorando cada vez las practicas pedagógicas en el aula, haciendo uso de los recursos, materiales, estrategias,etc. para desarrollar aprendizajes significativos y hacer un uso adecuado de los procesos pedagógicos en el aula , teniendo en cuenta los dominios del Marco del buen Desempeño que nos orienta a como desempeñarnos como profesionales. Así mismo el trabajo en equipo que dieron éxitos en otros países, garantizan el logro de metas, objetivos, propósitos en común dentro de una organización para mejorar la calidad educativa, evitando así la improvisación, la reprogramación de actividades. Para esta investigación se formuló como objetivo general: Determinar en qué medida el trabajo en equipo se relaciona con el manejo de los procesos pedagógicos en la Institución Educativa N° 50429 María Natividad Honor Ortiz de Patria. El modelo para esta indagación es descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transeccional ya que la evaluación se realiza en un solo momento. El estudio se realizó con los docentes de los niveles primario y secundario de la Institución Educativa, teniendo una población censal de 26 docentes y una muestra universal, los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de dos cuestionarios con categorizaciones de opción nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre con 30 preguntas. Se procesaron los datos usando gráficos estadísticos y el alpha de crombasch y la t de Kendall. El resultado de acuerdo al análisis estadístico de las variables trabajo en equipo y manejo de los procesos pedagógicos en esta Institución Educativa son dependientes, con un nivel de confianza del 95% = 0.95, y al nivel de significancia del a: 5% = 0.05, confirmándose que, si existe correlación entre las variables, cuyo coeficiente de correlación es de 0,742. Ante este resultado se sugiere promover, la formación de equipos eficaces para la interacción entre los docentes en trabajos de equipos a través de capacitaciones, talleres, GIAS y de esta manera optimizar el manejo pertinente de los procesos pedagógicos en las Instituciones Educativas

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Norte de Santander.

    Get PDF
    En el presente trabajo se planteó la temática de la aplicación de la imagen y la narrativa como herramienta psicosocial en entornos de violencia haciendo un abordaje desde los contextos enmarcados por dicha problemática; dejando ver una realidad que muchas personas tienen que afrontar y el impacto que esta tiene sobre sus vidas. De igual manera, se realiza una descripción de los relatos por medio de las preguntas resueltas en el trascurso del tema, donde se evidencia la postura de las figuras gubernamentales y personal especializado tales como abogados, trabajadores sociales, médicos y psicólogos, entre otros. A sí mismo, el uso de preguntas reflexivas, circulares y estratégicas, nos permiten descubrir lo que realmente un individuo siente, piensa y como se percibe en medio de una nueva realidad luego de haber sufrido daños físicos y psicológicos, ya sea por el hecho de violencia agresivo, un desplazamiento forzado, una amenaza de muerte o la muerte de un tercero. No obstante, se hace referencia a los emergentes psicosociales y la realización de estrategias, para el caso de peñas coloradas donde se revela un proceso social y sus vivencias; analizando lo referente a la subjetividad colectiva, dando a conocer que las personas tienen la capacidad de narrar hechos y de forma natural se replantean para dejar atrás una historia que aunque marque sus vidas de forma permanente, pueden dejar de ser víctimas, para que a través de sus experiencias enseñen a otros a superar temores y situaciones de frustración, sin dejar de lado el acompañamiento que los profesionales de la salud mental puedan brindar en su intervención. Palabras claves: Víctima, Psicosocial, Emergente, EstrategiaIn the present work, the theme of the application of the image and the narrative as a psychosocial tool in environments of violence was raised, making an approach from the contexts framed by said problem; revealing a reality that many people have to face and the impact it has on their lives. In the same way, a description of the stories is made through the questions resolved in the course of the topic, where the position of government figures and specialized personnel such as lawyers, social workers, doctors and psychologists, among others, is evidenced. To himself, the use of reflective, circular, and strategic questions, allow to discover what an individual really feels, thinks and how he is perceived in the middle of a new reality after having suffered physical and psychological damage, either by the fact of violence aggressive, forced displacement, death threat or the death of a third party. However, reference is made to psychosocial emergencies and the realization of strategies, in the case of peñas coloradas where a social process and its experiences are revealed; analyzing what refers to collective subjectivity, making known that people have the ability to narrate events and naturally rethink themselves to leave behind a story that, although it marks their lives permanently, they can stop being victims, so that through from their experiences teach others to overcome fears and situations of frustration, without neglecting the support that mental health professionals can provide in their intervention. Keywords: Victim, Psychosocial, Emergent, Strategy

    Multicenter, Observational Cohort Study Evaluating Third-Generation Cephalosporin Therapy for Bloodstream Infections Secondary to Enterobacter, Serratia, and Citrobacter Species

    Get PDF
    Objectives: There is debate on whether the use of third-generation cephalosporins (3GC) increases the risk of clinical failure in bloodstream infections (BSIs) caused by chromosomally-mediated AmpC-producing Enterobacterales (CAE). This study evaluates the impact of definitive 3GC therapy versus other antibiotics on clinical outcomes in BSIs due to Enterobacter, Serratia, or Citrobacter species. Methods: This multicenter, retrospective cohort study evaluated adult hospitalized patients with BSIs secondary to Enterobacter, Serratia, or Citrobacter species from 1 January 2006 to 1 September 2014. Definitive 3GC therapy was compared to definitive therapy with other non-3GC antibiotics. Multivariable Cox proportional hazards regression evaluated the impact of definitive 3GC on overall treatment failure (OTF) as a composite of in-hospital mortality, 30-day hospital readmission, or 90-day reinfection. Results: A total of 381 patients from 18 institutions in the southeastern United States were enrolled. Common sources of BSIs were the urinary tract and central venous catheters (78 (20.5%) patients each). Definitive 3GC therapy was utilized in 65 (17.1%) patients. OTF occurred in 22/65 patients (33.9%) in the definitive 3GC group vs. 94/316 (29.8%) in the non-3GC group (p = 0.51). Individual components of OTF were comparable between groups. Risk of OTF was comparable with definitive 3GC therapy vs. definitive non-3GC therapy (aHR 0.93, 95% CI 0.51–1.72) in multivariable Cox proportional hazards regression analysis. Conclusions: These outcomes suggest definitive 3GC therapy does not significantly alter the risk of poor clinical outcomes in the treatment of BSIs secondary to Enterobacter, Serratia, or Citrobacter species compared to other antimicrobial agents

    Multicenter, Observational Cohort Study Evaluating Third-Generation Cephalosporin Therapy for Bloodstream Infections Secondary to Enterobacter, Serratia, and Citrobacter Species

    Get PDF
    Objectives: There is debate on whether the use of third-generation cephalosporins (3GC) increases the risk of clinical failure in bloodstream infections (BSIs) caused by chromosomally-mediated AmpC-producing Enterobacterales (CAE). This study evaluates the impact of definitive 3GC therapy versus other antibiotics on clinical outcomes in BSIs due to Enterobacter, Serratia, or Citrobacter species. Methods: This multicenter, retrospective cohort study evaluated adult hospitalized patients with BSIs secondary to Enterobacter, Serratia, or Citrobacter species from 1 January 2006 to 1 September 2014. Definitive 3GC therapy was compared to definitive therapy with other non-3GC antibiotics. Multivariable Cox proportional hazards regression evaluated the impact of definitive 3GC on overall treatment failure (OTF) as a composite of in-hospital mortality, 30-day hospital readmission, or 90-day reinfection. Results: A total of 381 patients from 18 institutions in the southeastern United States were enrolled. Common sources of BSIs were the urinary tract and central venous catheters (78 (20.5%) patients each). Definitive 3GC therapy was utilized in 65 (17.1%) patients. OTF occurred in 22/65 patients (33.9%) in the definitive 3GC group vs. 94/316 (29.8%) in the non-3GC group (p = 0.51). Individual components of OTF were comparable between groups. Risk of OTF was comparable with definitive 3GC therapy vs. definitive non-3GC therapy (aHR 0.93, 95% CI 0.51–1.72) in multivariable Cox proportional hazards regression analysis. Conclusions: These outcomes suggest definitive 3GC therapy does not significantly alter the risk of poor clinical outcomes in the treatment of BSIs secondary to Enterobacter, Serratia, or Citrobacter species compared to other antimicrobial agents

    Trabajo En Equipo Y Manejo De Los Procesos Pedagógicos En La Institución Educativa N° 50429 María Natividad Honor Ortiz De Patria

    Get PDF
    Teniendo en cuenta las reformas educativas que se implementan en nuestro país, los docentes deben estar predispuestos al cambio para tener un buen desempeño mejorando cada vez las practicas pedagógicas en el aula, haciendo uso de los recursos, materiales, estrategias,etc. para desarrollar aprendizajes significativos y hacer un uso adecuado de los procesos pedagógicos en el aula , teniendo en cuenta los dominios del Marco del buen Desempeño que nos orienta a como desempeñarnos como profesionales. Así mismo el trabajo en equipo que dieron éxitos en otros países, garantizan el logro de metas, objetivos, propósitos en común dentro de una organización para mejorar la calidad educativa, evitando así la improvisación, la reprogramación de actividades. Para esta investigación se formuló como objetivo general: Determinar en qué medida el trabajo en equipo se relaciona con el manejo de los procesos pedagógicos en la Institución Educativa N° 50429 María Natividad Honor Ortiz de Patria. El modelo para esta indagación es descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transeccional ya que la evaluación se realiza en un solo momento. El estudio se realizó con los docentes de los niveles primario y secundario de la Institución Educativa, teniendo una población censal de 26 docentes y una muestra universal, los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de dos cuestionarios con categorizaciones de opción nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre con 30 preguntas. Se procesaron los datos usando gráficos estadísticos y el alpha de crombasch y la t de Kendall. El resultado de acuerdo al análisis estadístico de las variables trabajo en equipo y manejo de los procesos pedagógicos en esta Institución Educativa son dependientes, con un nivel de confianza del 95% = 0.95, y al nivel de significancia del a: 5% = 0.05, confirmándose que, si existe correlación entre las variables, cuyo coeficiente de correlación es de 0,742. Ante este resultado se sugiere promover, la formación de equipos eficaces para la interacción entre los docentes en trabajos de equipos a través de capacitaciones, talleres, GIAS y de esta manera optimizar el manejo pertinente de los procesos pedagógicos en las Instituciones Educativas

    Impact of the use of local fidaxomicin treatment algorithms for managing Clostridium difficile infection in hospitalized patients in southeastern United States

    No full text
    Abstract Background Clostridium difficile-associated diarrhea (CDAD) is a major public health threat that results in increased length of stay, hospital readmissions, deaths, and economic burden. CDAD treatment is often guided by severity of disease. Although various tools exist to determine CDAD severity, real-world data evaluating the use of such tools in treatment algorithms are sparse. Methods A local CDAD treatment pathway was developed independently to guide fidaxomicin prescribing at wellStar Health System (WellStar) and at Lee Health (LH) and Sarasota Memorial Hospital (SMH). Each algorithm was designed locally by the stewardship pharmacist and was utilized to identify patients at high risk for C. difficile recurrence. Patient and clinical data was retrospectively gathered to evaluate the utility and outcomes of the treatment pathway. Results There were 262 patients that received fidaxomicin at these three hospitals during the study time period. Only 30% at WellStar and 20% at LH or SMH met the study criteria and adhered to the pathway requirements. After completion of fidaxomicin, 30-day recurrence rates at WellStar was 0 and at LH and SMH 7%. Clinical cure rates were 83% in WellStar and 93% in LH and SMH. Conclusions The results from these two pathways show positive outcomes for the use of fidaxomicin in patients at high risk for CDAD recurrence. This data supports the potential utility of fidaxomicin against CDAD

    Salud mental de los pacientes con enfermedades crónicas durante la pandemia por COVID-19

    No full text
    Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se ha demostrado que, en comparación con la población general, los adultos mayores, los pacientes con enfermedades crónicas (EC) y los pacientes con trastornos mentales graves se encuentran entre las poblaciones con mayor riesgo de presentar complicaciones. Aun cuando el estrés y la ansiedad son reacciones normales en una situación de crisis, el efecto negativo de la actual pandemia por COVID-19 puede influir sobre la evolución clínica de los pacientes con EC, cuyo desarrollo y manejo está vinculado de manera íntima con la salud mental. El manejo terapéutico de las EC demanda la participación activa de los pacientes, con un énfasis notorio en el autocuidado, incluyendo la adherencia a los esquemas farmacológicos, patrones dietarios específicos, prescripciones de actividad física y varios otros elementos. Esta elevada carga de responsabilidad, sumada a los efectos propios de cada EC en la calidad de vida de los pacientes, puede suponer un fuerte detrimento en la salud mental de estos; constituyendo un círculo vicioso en relación al autocuidado. La pandemia de COVID-19, la cuarentena y otras medidas relacionadas pueden magnificar el impacto de todos estos elementos en la salud mental. Esto ha creado nuevos retos y necesidades del desarrollo de nuevas estrategias de apoyo psicosocial de parte del personal de atención de salud y los familiares o cuidadores para así garantizar una mayor adherencia al tratamiento, mejorar los cuidados desde casa y lograr un adecuado control de la evolución de la enfermedad
    corecore