173 research outputs found

    Motivation and strategies: the case of japanese as a foreign language in Barcelona

    Get PDF
    Treballs Finals del Grau d'Estudis Anglesos, Facultat de Filologia, Universitat de Barcelona, Curs: 2019-2020, Tutor: Maria Luz Celaya[eng] This paper focuses on the motivation and strategies used by Spanish learners of Japanese as a foreign language in the city of Barcelona through a questionnaire that was completed by 20 participants. The results were compared with the ones from similar studies that were carried out both in Spain and in other countries. It was found that motivation has a central role in the study of languages and that it is connected to individual variables. Also, in the case of Japanese, students’ motivation comes from an interest on Japan’s culture and it can be increased through study abroad experiences. At the same time, the use of English as a learning tool and a focus on vocabulary and the role of the teacher were found to be strategies to take into account during the learning process.[spa] Este ensayo se centra en la motivación y estrategias usadas por estudiantes españoles que están estudiando japonés como lengua extranjera en la ciudad de Barcelona a través de un cuestionario que ha sido completado por 20 participantes. Los resultados han sido comparados con los de estudios similares que se han llevado a cabo tanto en España como en otros países. Se ha constatado que la motivación tiene un papel central al estudiar idiomas y que está conectada con otras variables. Además, en el caso del japonés, la motivación de los estudiantes viene del interés por la cultura japonesa y esta se puede aumentar mediante estancias de estudio en el extranjero. Al mismo tiempo, se ha comprobado que el uso del inglés como herramienta de aprendizaje y centrarse en el vocabulario y el papel del profesor son estrategias a tener en cuenta durante el proceso de aprendizaje

    La televisió de Valls. Passat, present i futur?

    Get PDF

    Bienestar Psicosocial y Prevención de Accidentes en el Sector de la Construcción: Un Análisis Cualitativo

    Get PDF
    Dotzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2006-2007)El objetivo de este estudio era conocer la situación actual del sector de la construcción en cuanto a los riesgos psicosociales que afectan hoy en día a sus trabajadores y si estos, pueden considerarse una causa de los accidentes laborales. Para ello se utilizó la técnica del focus group reuniendo a diversos profesionales del sector para plantearles una serie de cuestiones, con la intención de conocer los diversos puntos de vista y recabar la información más relevante de la forma más adecuada. Los participantes del focus group fueron 15, entre los cuales asistieron empresarios del sector, representantes sindicales, responsables de mutuas laborales, responsables de asociaciones, prevencionistas laborales, miembros del equipo WoNT, y otras personalidades. La información fue grabada y posteriormente transcrita. Esta sesión permitió a los empresarios exponer su punto de vista sobre las causas, que a su juicio, originan los accidentes y los aspectos a tener en cuenta para solucionar este problema. Los resultados del análisis de datos cualitativo muestran que, factores como la rutina o la sobrecarga cualitativa de trabajo, pueden ser los principales causantes de malestar psicológico que a su vez, deriva en accidentes laborales. Sin embargo, el estudio también señala que las buenas relaciones interpersonales entre los compañeros y la autonomía del puesto facilitan el trabajo y por tanto, mejoran el bienestar. Finalmente se detallan las implicaciones prácticas y futuras líneas de investigación

    Principales obstáculos laborales en el sector de la construcción

    Get PDF
    Dotzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2006-2007)El objetivo de este estudio se enmarca en una de las actuales líneas de investigación del equipo WONT y ha sido el de identificar los principales obstáculos situacionales que los trabajadores del sector de la construcción encuentran en su trabajo diario. La metodología utilizada se basó en la Técnica de Incidentes Críticos de Flanagan (1954) y en el análisis cualitativo del contenido de las entrevistas. La muestra estuvo formada por cuarenta trabajadores con edades comprendidas entre los 19 y 57 años. La información fue recogida por dos entrevistadores en el lugar de trabajo, mediante entrevistas semiestructuradas. Como resultado se obtuvo un listado de obstáculos situacionales que dieron lugar a una clasificación de los obstáculos, divididos en 2 grandes categorías; 28 obstáculos técnicos y 17 obstáculos sociales. Estos obstáculos pueden actuar como predictores de daños psicosociales y de accidentes laborales, por lo que se deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar estrategias de prevención e intervención en dicho sector. Finalmente se detallan las implicaciones prácticas y futuras líneas de investigación

    Facilitadores y creencias de eficacia como antecedentes del bienestar psicológico de empleados de establecimientos hoteleros

    Get PDF
    Decenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2004-2005)El objetivo principal del presente estudio es poner a prueba un modelo estructural que postula a los facilitadores en el puesto de trabajo como antecedentes del engagement (vigor, dedicación y absorción) en una muestra de empleados de establecimientos hoteleros. La muestra estuvo compuesta por 349 empleados (camareros y recepcionistas) de 120 establecimientos hoteleros del terrritorio nacional Español. Los facilitadores fueron evaluados con una escala auto-construida compuesta por 11 ítems, por otro lado, las creencias de eficacia fueron evaluados haciendo uso de la dimensión de eficacia profesional del MBI-GS (Maslach Burnout Inventory-General Survey) y el Engagement fue medido mediante la UWES (Utrecht Work Engagement Scale). A pesar del pobre ajuste del modelo propuesto, el cual consideraba una mediación total de las creencias de eficacia entre los facilitadores situacionales y el engagement de los empleados; los análisis estructurales realizados mediante el programa AMOS (Arbuckle J.L., 1997), demostraron la robustez del modelo alternativo, que cerciora la existencia del rol mediador parcial de las creencias de eficacia

    La influencia de las nuevas tecnologías en la inclusión financiera

    Get PDF
    Artículo de revistaLos avances en las nuevas tecnologías suponen una oportunidad de acceso y uso de los servicios financieros para millones de personas que permanecen excluidas financieramente a escala mundial. En este artículo se señalan las principales ventajas que la innovación financiera está reportando, especialmente en las economías emergentes, al tiempo que se identifican los principales desafíos asociados, incluidos los potenciales efectos de la digitalización sobre la exclusión financiera, y las posibles formas de abordarlos

    El papel de las asociaciones profesionales en el ámbito de la interpretación judicial en España

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Traducció i Interpretació. Codi: TI0983. Curs: 2018/2019El presente trabajo es un estudio sobre el papel de las asociaciones profesionales en la lucha por mejorar las condiciones profesionales de la interpretación judicial en España. La primera parte de este trabajo consiste en la contextualización de la interpretación judicial, concretamente la interpretación que se desarrolla en el ámbito penal. Se hace una revisión sobre la legislación vigente tanto española como europea, que regulan dicha actividad profesional. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de las asociaciones profesionales que existen actualmente en el ámbito de la interpretación judicial. Tras revisar las principales asociaciones que hay en España, el énfasis se sitúa en una de las asociaciones de traductores e intérpretes judiciales con mayor reconocimiento en España: la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados (APTIJ). El último apartado está dedicado al repaso de las acciones llevadas a cabo por APTIJ; asimismo, se presentan los resultados obtenidos a partir del cuestionario respondido por la presidenta de APTIJ, María del Mar Quijada Cuevas. Es evidente que a la lucha de las asociaciones profesionales deberían sumarse también los operadores judiciales y todos los ciudadanos, para conseguir reformar el sistema de interpretación judicial vigente y las condiciones de trabajo de los profesionales que ejercen dicha actividad. Las principales conclusiones a partir de las respuestas obtenidas en la entrevista ponen de manifiesto las limitaciones con las que cuentan las asociaciones, por lo que su actuación no puede ir más allá de la teoría y todavía no han conseguido ver cumplido ninguno de sus principales objetivos
    corecore