348 research outputs found

    El método socrático en los programas educativos actuales: una propuesta de Martha C. Nussbaum

    Get PDF
    A partir de la propuesta de Martha C. Nussbaum, se analizó la importancia del método socrático aplicado a la educación. Se enfatizó la necesidad de incluir en los programas escolares la enseñanza de las humanidades, las artes y las ciencias sociales a fin de desarrollar en los alumnos habilidades como la crítica, la imaginación, la reflexión, la creatividad y la empatía. Para que estas medidas tengan éxito se propuso que los gobiernos incrementen la inversión en materia educativa, la adecuada formación de los docentes, el aprendizaje de lenguas distintas a la materna y un enfoque plural y multicultural en los cursos

    Nuevas generaciones y nuevas pantallas

    Get PDF
    Las telecomunicaciones han sufrido importantes cambios en los últimos años. El avance tecnológico permea relaciones, funciones y tareas, entre otras, producto de ello, han ocurrido modificaciones en los estilos de vida.La forma en que nos relacionamos, aprendemos, nos comunicamos y participamos de contextos inmediatos y lejanos, dan cuenta del movimiento constante de la realidad tangible y la virtual.Niños y jóvenes se extienden al futuro con nuevos intereses y nuevas herramientas. Migra su gusto por la televisión para adentrarse en el gran abanico de posibilidades que ofrece internet, a través de otras pantallas.Aprehenden y aprenden de formas distintas a décadas anteriores. En la actualidad el internet les brinda acceso a infinidad de información de un número incontable de tópicos. Sin duda los avances tecnológicos han alcanzado el proceso educativo desde diferentes ángulos, incluida laeducación informal, con la que puede albergar la posibilidad de conformar grupos de receptores activos entre los que se promueva una cultura de paz

    Violence in the classroom?

    Get PDF
    El estilo de vida en una sociedad cada vez más demandante ha generado grandes cambios en el comportamiento de sus miembros. Las personas vivimos bajo un creciente estrés y muchas de las ocasiones no estamos preparados para enfrentar con éxito las situaciones que se nos presentan día a día. La figura pública del profesor no es la excepción. Los bajos salarios, la cada vez mayor responsabilidad de tareas administrativas, tangibles y digitales, encomendadas a su cargo pueden ser uno de los factores que no le permiten desempeñarse de manera óptima, sin tomar en cuenta, claro, que muchos de ellos se trasladan de un centro educativo a otro para cumplir su labor. Cuántos padres de familia no han alguna vez escuchado que el profesor grita, llega de mal humor o que les suspende el descanso. Pero esta no es la única forma en que los profesores convierten sus aulas en verdaderas pesadillas, existen muchas formas de violentar a las personas, por lo que en este trabajo de investigación pretendemos, a través de las opiniones de los estudiantes, explorar un poco sobre esta práctica muy vista en niveles escolares básicos, pero ¿qué sucede con los estudiantes del nivel medio superior, son acaso ellos violentados, se transgreden sus derechos, sus salones de clase en lugar de ser verdaderos ambientes de aprendizaje son trincheras de poder

    New generations and new screens.

    Get PDF
    Las telecomunicaciones han sufrido importantes cambios en los últimos años. El avance tecnológico permea relaciones, funciones y tareas, entre otras, producto de ello, han ocurrido modificaciones en los estilos de vida. La forma en que nos relacionamos, aprendemos, nos comunicamos y participamos de contextos inmediatos y lejanos, dan cuenta del movimiento constante de la realidad tangible y la virtual. Niños y jóvenes se extienden al futuro con nuevos intereses y nuevas herramientas. Migra su gusto por la televisión para adentrarse en el gran abanico de posibilidades que ofrece internet, a través de otras pantallas. Aprehenden y aprenden de formas distintas a décadas anteriores. En la actualidad el internet les brinda acceso a infinidad de información de un número incontable de tópicos. Sin duda los avances tecnológicos han alcanzado el proceso educativo desde diferentes ángulos, incluida la educación informal, con la que puede albergar la posibilidad de conformar grupos de receptores activos entre los que se promueva una cultura de paz

    A Typological Identification of Intimate Partner Violence Perpetrators in Mexican Samples

    Get PDF
    This study explored different types of intimate partner violence ( ipv ) perpetrators (and victims) in Mexican clinical and non-clinical samples and the differential mental effe cts among ipv types through Johnsons typological framework. A total of 365 partic - ipants (court-mandated men to intervention programs , victims of domestic violence seeking psychological support and male and female high school students) provided information about their ipv perpetration/victimization experiences and data on several mental health indicators. Less-controlling violence prevails in non-clinical samples , and more high-controlling ipv prevails in clinical samples , the latter more frequently reported to be mutually-perpetrated. More adverse mental health effe cts were associated to more coercive ipv . Implications indicate the need to acknowledge the heterogeneity of ipv in practice and research in clinical and non-clinical samples in Mexico

    Los derechos fundamentales en el proceso penal, análisis dogmático-jurisprudencial de los estándares de la jurisprudencia de la corte

    Get PDF
    El problema a investigar se planteó de la siguiente manera: 1. ¿De qué forma debe entenderse en el proceso penal la estructura de los derechos fundamentales en tanto estándares normativos?; y 2. ¿Cuáles son los principios estructurantes del Sistema Interamericano de Protección de los derechos humanos? La solución o respuesta hipotética al problema a investigar se formuló de la siguiente forma: 1. La estructura de los derechos fundamentales en tanto estándares normativos debe entenderse en el proceso penal de la siguiente forma: El Sistema Interamericano de Protección de los derechos humanos está compuesto por normas jurídicas, dentro de las que se pueden distinguir principios y reglas. a) Los principios son mandatos de optimización y en tanto tales, ordenan que algo sea realizado en la mayor medida de los posible, de acuerdo con las posibilidades jurídicas y fácticas; pueden ser satisfechos en grados y también debe tenerse en consideración los principios opuestos, sus conflictos se resuelven mediante la ponderación; b) Las reglas son mandatos definitivos y, por tanto, siempre podrán ser cumplidas o no. Las reglas contienen determinaciones en el ámbito de lo fáctico y jurídicamente posible, sus conflictos se resuelven a través de la preeminencia (jerárquica, cronológica, material, especial, etc.); y, 2. Los principios estructurantes del Sistema Interamericano de Protección de los derechos humanos son: a) la dignidad, que es el valor hacia el cual debe propender todo el sistema normativo de derechos humanos y; b) los derechos: los derechos de libertad (tanto positiva como negativa), los derechos de igualdad (ante la ley, ante otros, material) y, los derechos de participación (derechos políticos en sentido estricto). Como sistema codificado, el Sistema Interamericano de Protección de los derechos humanos se basa en una estructura sistemática, donde ciertos principios estructuran las soluciones particulares y sólo en la medida que hay concordancia entre dichos valores y las normas y sus interpretaciones, el sistema se legitima. De ahí la centralidad que tienen los principios de igualdad y libertad, en tanto valores estructurantes del Sistema

    Vinculación de Madrina Rosa en una Red Social Comunitaria Junto a otras Fundaciones por Medio de las Redes Sociales para Expandir y Fortalecer Lazos Comunicacionales

    Get PDF
    El presente documento tiene como objetivo dar a conocer a los lectores información sobre el proceso de la investigación acción realizada en el Diplomado en Construcción de Redes Sociales de Comunicación como opción de grado, que a través de sus diferentes guías ha generado nuevos conocimientos mediante distintos métodos y herramientas de comunicación, logrando que como estudiante/investigadora, pudiera aplicarlas en la OSP seleccionada, en este caso la Fundación Madrina Rosa de la ciudad de Valledupar, Cesar. El objetivo de esta fundación es trabajar con mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, sin embargo pese a las ayudas brindadas la fundación todavía no es reconocida. Es aquí donde como comunicadora social entro a cumplir mi rol haciendo una propuesta comunicacional, donde se puedan articular otras fundaciones a través de una red social comunitaria, con el fin de que Madrina Rosa pueda expandir y fortalecer sus lazos comunicacionales para incentivar e informar a la comunidad sobre esta temática.The project presented here aims to make readers aware of information collected about the entire process of Action Research that has been carried out in this Diploma in Construction of Social Communication Networks as a degree option, who through its different guides have been the trainers of new knowledge through different communication methods and tools, they have achieved that as a student/researcher I could apply them in the selected OSP, in this case the Madrina Rosa Foundation of the city of Valledupar, Cesar; The objective of this foundation is mainly with women who have suffered and been diagnosed with breast cancer; however, despite the help provided, the foundation is still not recognized as it should be. This is where, as a social communicator, I fulfill my role by making a communication proposal where other foundations can be articulated through a community social network so that Madrina Rosa can expand and strengthen its communication ties to encourage and inform the community about this theme

    Diseño y aplicación de un manual de estimulación de lenguaje oral en niños/as de 4 a 6 años en la escuela general ¨ Quisquis ¨ de la parroquia Eloy Alfaro en el período 2008-2009.

    Get PDF
    Las niñas y los niños necesitan desarrollar las competencias comunicativas que requieren para interactuar en los múltiples ámbitos de relación en los que intervienen: la familia, instituciones educativas, organizaciones sociales. El lenguaje posibilita la comunicación y el intercambio entre las personas, mantiene relaciones complejas y profundas con el pensamiento. Es el instrumento mediador en la construcción de conocimientos y, por lo tanto, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas de la escuela investigada. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo general: Diseñar y aplicar un manual de estimulación del lenguaje oral para desarrollar habilidades lingüísticas en niño y niñas de 4 a 6 años de de la escuela “General QuisQuis, de la parroquia Eloy Alfaro en el período 2008 - 2009, para dar solución al problema referente a: ¿Cuál es la estrategia a utilizar en niños/as de 4 a 6 años con dificultades en el lenguaje oral? Enriquecido con temas relacionados a la estimulación del lenguaje oral. Con la aplicación de las técnicas de investigación como la observación directa y la encuesta permitieron obtener datos concretos para el análisis e interpretación de resultados. En base a los resultados obtenidos se diseñó el Manual de Estimulación del Lenguaje Oral, el mismo que contiene detalladamente todos los procesos para motivar el lenguaje oral en la búsqueda de una concertación social que promueva cambios en la calidad de vida infantil, desde un enfoque de corresponsabilidad, la formulación, definición, ejecución y evaluación conjunta de prioridades de intervención, y del uso estratégico de recursos para reducir los urgentes problemas que los niños y niñas enfrentan, por lo que reviste de legitimidad cualquier toma de decisiones que se haga en el camino

    Correlación del estado funcional y nutricional en ancianos con fractura de cadera en un hospital de alta complejidad

    Get PDF
    Según la Organización Mundial de la Salud, la población de más de 65 años aumentará significativamente en los próximos años en América Latina, lo cual representa un reto en salud pública. Al aumentar la población general, hay una mayor prevalencia de las enfermedades crónicas, así como un incremento en las fracturas de cadera [1], que son un problema de salud recurrente en el anciano. En España se producen más de 30.000 fracturas de cadera al año [2]; en Estados Unidos ocurren aproximadamente 250.000 al año, y con la expectativa de vida se espera el doble dentro de 40 años [1]. En Colombia, la incidencia de fracturas de cadera se desconoce, pero la Fundación Internacional de Osteoporosis estima que ocurren entre 8000 y 10.000 por año.Especialista en GeriatríaEspecializació
    corecore