176 research outputs found

    Acceso a la justicia, género y universidad. Una propuesta para las instituciones educativas confiadas a la Compañía de Jesús

    Get PDF
    Señala David Fernández SJ (2004, 15) que los derechos humanos son la utopía alcanzable que puede dar origen a un nuevo orden mundial más justo, más humano y más generoso. Sin embargo, apunta este jesuita, los derechos humanos no pueden apelar a una visión abstracta, sino que deben basarse en una comprensión histórica y política orientada a garantizar los derechos específicos de los grupos vulnerados. En el presente texto planteamos dar seguimiento a la idea de Fernández para enfocarla a la noción de acceso a la justicia para mujeres, abordando el papel que las universidades y colegios jesuitas tienen en la comprensión y desafío de los rasgos sociológicos que dificultan el ejercicio y vigencia de los derechos humanos de este grupo en nuestro país. Proponemos, al final del texto una serie de acciones que ayudarían a avanzar hacia este cambio de paradigma.ITESO, A.C.Universidad Iberoamericana de Puebl

    Grahp and automata in arterial vascular tree of the kidney

    Get PDF
    "The renal vascular development is not known and occurs through two mechanisms that sometimes overlap: vasculogenesis and angiogenesis. Here we only consider growth through angiogenesis, i.e., the arterial vascular tree of the kidney. There are two types of vascular angiogenesis in development: sprouting and splitting an- giogenesis. We study these processes through mathematical tools. The graphs and automatas allow modeling the vascular growth, can generated tree structures by incorporating the physiological laws of the arterial branching. That is, the graph prescribes topology of the vascular tree and the automaton can include the rule of dynamics in the phenomena of vascularization.

    PRESUPUESTO PROCESAL ESPECIAL PARA INTERPONER DEMANDA DE EXONERACIÓN DE PENSIÓN EN ALIMENTOS, EN LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS DE HUÁNUCO, 2019

    Get PDF
    El acceso a la justicia es el derecho que tiene todo ciudadano, es un derecho constitucional que se encuentra regulado como tutela jurisdiccional efectiva, por lo que toda pretensión debe ser analizada por el juez competente y se debe emitir un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia; sin embargo, existen parámetros formales que impiden que las pretensiones de fondo no lo resuelva el juez, toda vez que al no anexar uno o más requisitos formales la pretensión es declarada inadmisible para que puedas subsanarlo y si no cumples con subsanarlos es rechazado de plano por el órgano jurisdiccional, de esta manera es vulnerado el derecho de acceder a la justicia y así también es vulnerado al amparo jurisdiccional efectivo; como caso específico sobre el trabajo de la presente investigación se advierte como requisito formal para interponer la demanda para exonerar la pensión de alimentos que un demandante debe acreditar cumplir con pagar esta pensión de alimentos a favor del alimentista de no cumplir con este requisito la demanda es declarado inadmisible y si no se subsana es rechaza de plano, siendo ello así, el demandante debe de cumplir con el citado requisito que se regula desde el Código Procesal Civil, el cual se cuestiona porque acreditándose que los requerimientos de un alimentista quien posee la mayoría de edad o su obligado no cuenta con las posibilidades de brindar una pensión de alimentos al momento que el alimentista ya cumplió su mayoría de edad la pretensión de la demanda de exoneración de pensión de alimentos debe ser analizado por el juez y emitir el pronunciamiento de fondo.Tesi

    Evaluacion y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado de Acuzazu, Provincia de Oxapampa

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como problema general: ¿cuál es la evaluación y mejoramiento del sistema de agua potable del centro poblado de Acuzazú, provincia de Oxapampa? el objetivo general fue: evaluar y proponer el mejoramiento del sistema de agua potable del centro poblado de Acuzazú, provincia de Oxapampa. y la hipótesis general que se verificó fue: la evaluación y mejoramiento del sistema de agua potable del centro poblado de Acuzazú, provincia de Oxapampa mejora la calidad de vida. El método general de investigación fue el científico, el tipo de investigación fue aplicada, el nivel de investigación fue el descriptivo y el diseño de la investigación: no experimental de tipo transaccional y la población está representada por las unidades del sistema de agua potable del centro poblado de Acuzazú, provincia de Oxapampa y la muestra está representada por las 43 familias y 258 habitantes del centro poblado de Acuzazú, provincia de Oxapampa. Todo esto nos lleva a la conclusión general: El sistema de agua potable del centro poblado de Acuzazú, provincia de Oxapampa es deficiente debido a que la captación, línea de conducción y red de distribución no cumplen con las especificaciones de evaluación de las normas aplicadas a esta investigación, los cuales provocan que el fluido no acceda a las conexiones domiciliarias no logrando satisfacer las necesidades de la población

    Representaciones populares contemporáneas de Túpac Amaru II en el distrito de Comas, Lima, 2021

    Get PDF
    La presente investigación aborda, mediante la etnografía audiovisual, el abordaje intermedial y el lenguaje audiovisual, las interpretaciones sobre las imágenes de José Gabriel Condorcanqui ubicadas en el distrito limeño de Comas, que realizan diferentes sujetos vinculados a tales íconos a través de diferentes circunstancias. Estas interpretaciones recorren sus historias personales, familiares y colectivas como historias de migración, liberación, resistencia, independencia y dignidad, a partir de lo que definimos como representaciones populares contemporáneas. El estudio tiene como marco la conflictividad, omisiones y ausencias en la representaciones visuales coloniales y republicanas sobre el indio y sobre Túpac Amaru II, el líder indígena que se sublevó contra el poder colonial en el siglo XVIII, durante el Virreinato peruano. Si bien el ícono sobre el rebelde cusqueño fue promovido durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968-1975) como elemento de propaganda gubernamental, teniendo desde entonces una continuidad en su producción visual desde los círculos oficiales del arte y desde diversos gremios y colectivos latinoamericanos e incluso como material educativo; sin embargo en el presente trabajo, se abordan las perspectivas actuales de pobladores de Lima, recogiendo las versiones de migrantes e hijos de éstos que habitan un espacio urbano de la capital peruana identificado mediante las categorías de barriada, invasión, asentamiento humano, cono y hoy denominado como Lima norte, términos que le dan la condición de urbe periférica producto de la autogestión y la no planificación urbana de la capital. De esta manera, se construye un campo desde los archivos y material bibliográfico para tentar una genealogía de las visualidades sobre lo indígena, que a su vez se convierte en el contexto para las investigaciones de campo desarrolladas en el distrito, que pueden establecer un acercamiento sobre las interpretaciones sobre las tres imágenes de Túpac Amaru II instaladas en Comas.This research addresses, through audiovisual ethnography, the intermedial approach and audiovisual language, the interpretations of the images of José Gabriel Condorcanqui located in the Comas district of Lima, which are carried out by different subjects linked to such icons through different circumstances. These interpretations go through their personal, family and collective stories as stories of migration, liberation, resistance, independence and dignity, based on what we define as contemporary popular representations. The framework of the study is the conflict, omissions and absences in the colonial and republican visual representations about the Indian and Túpac Amaru II, the indigenous leader who revolted against the colonial power in the 18th century, during the Peruvian Viceroyalty. Although the icon of the rebel from Cusco was promoted during the government of Velasco Alvarado (1968-1975) as an element of government propaganda, since then it has had continuity in its visual production from official art circles and from various Latin American and Latin American guilds and collectives. including as educational material; However, in the present work, the current perspectives of the inhabitants of Lima are addressed, collecting the versions of migrants and their children who inhabit an urban space of the Peruvian capital identified through the categories of neighborhood, invasion, human settlement, cone and today. known as North Lima, terms that give it the status of a peripheral city as a result of self-management and nonurban planning of the capital. In this way, a field is built from the archives and bibliographical material to attempt a genealogy of the visualities about the indigenous, which in turn becomes the context for the field research carried out in the district, which can establish an approach on interpretations of the three images of Túpac Amaru II installed in Comas

    Representaciones populares contemporáneas de Túpac Amaru II en el distrito de Comas, Lima, 2021

    Get PDF
    La presente investigación aborda, mediante la etnografía audiovisual, el abordaje intermedial y el lenguaje audiovisual, las interpretaciones sobre las imágenes de José Gabriel Condorcanqui ubicadas en el distrito limeño de Comas, que realizan diferentes sujetos vinculados a tales íconos a través de diferentes circunstancias. Estas interpretaciones recorren sus historias personales, familiares y colectivas como historias de migración, liberación, resistencia, independencia y dignidad, a partir de lo que definimos como representaciones populares contemporáneas. El estudio tiene como marco la conflictividad, omisiones y ausencias en la representaciones visuales coloniales y republicanas sobre el indio y sobre Túpac Amaru II, el líder indígena que se sublevó contra el poder colonial en el siglo XVIII, durante el Virreinato peruano. Si bien el ícono sobre el rebelde cusqueño fue promovido durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968-1975) como elemento de propaganda gubernamental, teniendo desde entonces una continuidad en su producción visual desde los círculos oficiales del arte y desde diversos gremios y colectivos latinoamericanos e incluso como material educativo; sin embargo en el presente trabajo, se abordan las perspectivas actuales de pobladores de Lima, recogiendo las versiones de migrantes e hijos de éstos que habitan un espacio urbano de la capital peruana identificado mediante las categorías de barriada, invasión, asentamiento humano, cono y hoy denominado como Lima norte, términos que le dan la condición de urbe periférica producto de la autogestión y la no planificación urbana de la capital. De esta manera, se construye un campo desde los archivos y material bibliográfico para tentar una genealogía de las visualidades sobre lo indígena, que a su vez se convierte en el contexto para las investigaciones de campo desarrolladas en el distrito, que pueden establecer un acercamiento sobre las interpretaciones sobre las tres imágenes de Túpac Amaru II instaladas en Comas.This research addresses, through audiovisual ethnography, the intermedial approach and audiovisual language, the interpretations of the images of José Gabriel Condorcanqui located in the Comas district of Lima, which are carried out by different subjects linked to such icons through different circumstances. These interpretations go through their personal, family and collective stories as stories of migration, liberation, resistance, independence and dignity, based on what we define as contemporary popular representations. The framework of the study is the conflict, omissions and absences in the colonial and republican visual representations about the Indian and Túpac Amaru II, the indigenous leader who revolted against the colonial power in the 18th century, during the Peruvian Viceroyalty. Although the icon of the rebel from Cusco was promoted during the government of Velasco Alvarado (1968-1975) as an element of government propaganda, since then it has had continuity in its visual production from official art circles and from various Latin American and Latin American guilds and collectives. including as educational material; However, in the present work, the current perspectives of the inhabitants of Lima are addressed, collecting the versions of migrants and their children who inhabit an urban space of the Peruvian capital identified through the categories of neighborhood, invasion, human settlement, cone and today. known as North Lima, terms that give it the status of a peripheral city as a result of self-management and nonurban planning of the capital. In this way, a field is built from the archives and bibliographical material to attempt a genealogy of the visualities about the indigenous, which in turn becomes the context for the field research carried out in the district, which can establish an approach on interpretations of the three images of Túpac Amaru II installed in Comas

    Gestión de almacenes y la disponibilidad de productos en empresas distribuidoras de lubricantes del distrito de Trujillo, Trujillo 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de almacenes y la disponibilidad de los productos en empresas distribuidoras de lubricantes del distrito de Trujillo, Trujillo 2022, trabajo con el método tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, nivel correlacional – descriptiva, la población estuvo constituida por 51 trabajadores y como muestra la totalidad de la muestra de las empresas distribuidoras de lubricantes de la ciudad de Trujillo, a los que se les aplico el cuestionario como instrumento las cuales estuvieron validados por juicio de expertos en la materia y una confiabilidad con el alfa de Cronbach. Como resultado, se determinó una relación significativa entre la gestión de almacenes y la disponibilidad de los productos en empresas distribuidoras de lubricantes del distrito de Trujillo, de la tabla 6, se obtuvo una rho=0.901** indicando una correlación alta positiva, y un sig. inferior al 0.00, por lo que se refuta la Ho y se confirma la Ha. Es decir, existe la correlación entre ambas variables

    Marketplace para el proceso de ventas de la Empresa Creaciones Peloncito S.A.C

    Get PDF
    Actualmente existen en el país alrededor de dos millones de micro, pequeñas y medianas empresas las cuales son consideras en el Perú como MiPymes y representan el 99.5% responsables de mover la economía, una de esas micro empresas es Creaciones Peloncitos S.A.C, empresa que en los últimos tres años ha visto mermada sus ingresos económicos por la informalidad que existe dentro de nuestra sociedad, especialmente en el emporio comercial de Gamarra, donde estuvieron por más de cinco años alquilando tiendas comerciales. A inicios de 2018 la Empresa decide retirarse del Emporio comercial de Gamarra por la desleal forma de competir en la venta de ropas para niños y la inseguridad que había en la zona, esto llevó a la empresa que buscara nuevos mercados en el interior del país, pero sin llegar a tener grandes ventas como a los obtenidos en los pasados años Además, en el Perú las tecnologías de información y comunicación han crecido a pasos agigantados, por lo que se puede observar un crecimiento en las compras y ventas por internet, pero existen muchas micro empresas que no usan estas herramientas para realizar sus ventas online ya que existen muchos requerimientos y falta de información de aquellas empresas que brindan los servicios de ecommerce. Por tal motivo nuestro objetivo general es determinar la influencia del Marketplace en la mejora del proceso de ventas de la Empresa Creaciones Peloncitos S.A.C Para la investigación se utilizó la metodología SCRUM con framework laravel y motor de base de datos Mysql, dentro del desarrollo del Marketplace Los resultados que se obtuvieron al implementar el Marketplace fue el incremento de las ventas, así como la mejora en el índice de la calidad de las ventas de la empresa Creaciones Peloncitos S.A.

    Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para reducción de accidentabilidad. Empresa DISEIN SAC. Chimbote, 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal demostrar que la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, reduce el índice de Accidentabilidad en la empresa DISEIN SAC, la aplicación del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo se dio en base a lo determinado en la Ley N° 29783, el cual primero se diagnosticó, evaluó e identifico para después implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y por ultimo una comparación. La población está conformada por 24 trabajadores que a su vez son también el total de la población, al no ser mayor a 100 la muestra fue no aleatorio ni probabilística de la empresa DISEIN SAC. Este trabajo es de tipo aplicada, porque permitirá dar solución a los problemas planteados, asimismo es de diseño cuasi experimental, teniendo como resultado que la aplicación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo redujo el Índice de Accidentabilidad se redujo de 28% a 2%, el índice de frecuencia se redujo de 17291 a 2420 y el Índice de gravedad se redujo de 4322 a 609 de los registros anteriores después de la aplicación. Por lo tanto, se concluye que la Aplicación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo redujo el índice de Accidentabilidad de la empresa DISEIN SAC

    Criterios utilizados en las transfusiones de hemoderivados en pacientes atendidos en el Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo comprendido de Enero a Julio del año 2014

    Get PDF
    El presente documento es un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue identificar los criterios utilizados en las transfusiones de hemoderivados en pacientes atendidos en el hospital Alemán Nicaragüense en el periodo comprendido de enero a julio del año 2014. El universo estuvo constituido por 1488 pacientes ingresados en el hospital en la sala de medicina y cirugía en el periodo de estudio. La muestra fue calculada a través de una fórmula de población finita que corresponden a 90 pacientes. Las variables de importancia que se midieron fueron los criterios clínicos, diagnostico pretransfusional, tipo de hemoderivados y la cantidad transfundida. La recopilación de la información se llevó cabo mediante revisión del expediente clínico atreves una ficha de recolección de datos. Los resultados de la ficha fueron procesados a través de análisis por frecuencia y porcentaje, con la elaboración de tablas y gráficos. Los principales resultados fueron los siguientes: El diagnostico pretransfusional se encontró que los principales fueron la anemia con 47%, y el sangrado de tubo digestivo alto con 24%. El hemoderivado más utilizado fue el paquete globular con 72% y el plasma fresco congelado 28%. La cantidad indicada para transfundir fue 500ml en un 37% correspondiente a dos unidades. En los criterios clínicos utilizados para la transfusión; los signos y síntomas destacan el sangrado, debilidad, mareo y palidez, El hematocrito, la hemoglobina y las plaquetas fueron los criterios de laboratorio más utilizados para respaldar la indicación de transfusión. Al momento de la indicación de transfusión que quede registrado, la justificación en cuanto a relacionar la clínica con los exámenes de laboratorio y no solo el registro del diagnóstico pre transfusiona
    corecore