102 research outputs found

    Análisis de parámetros de handover para celdas conjuntas en onda milimétrica

    Get PDF
    En este documento, mediante el software de simulación ICS Telecom se describe el análisis necesario para evaluar los parámetros de handover utilizando una cobertura de microceldas para frecuencias en el rango de onda milimétrica. La banda seleccionada fue n260 a partir de 37GHz. Para el caso de estudio se escogió el sector de las Orquídeas y San Miguel de Amagasí; cubriendo varias urbanizaciones que cumplen con las características de un tramo urbano de Quito. Se tomó en cuenta factores que influyen en la cobertura como son: el modelo de propagación, diámetro de la celda, tipo de señal, ancho de banda, potencia y ganancia de la antena. Para escoger los mejores parámetros de handover RSSI, RSRP, RSRQ y SINR se evalúa una ruta lineal a través de las celdas conjuntas que permitirá medir niveles de intensidad de la señal y obtener un rendimiento de handover adecuado.In this document, through ISC Telecom simulation software describes the necessary analysis to evaluate the handover parameters, using a microcell coverage for frequencies in the range of millimeter waves. The selected band was n260, starting from 37 GHz. For the study case the sector chose was Las Orquideas y San Miguel of Amagasí; covering some housing developments that has the characteristics of Quito´s urban length. It was considering some factors that influence the coverage like: propagation model, cell diameter, type of signal, bandwidth, power, antenna gain. In order to choose the best handover parameters RSSI, RSRP, RSRQ and SINR the lineal route is evaluated through of joint cells that allow to size the intensity levels of optimum signals for a suitable handover

    Mortalidad de adultos mayores por deficiencias nutricionales en los departamentos de colombia

    Get PDF
    Objetivo Comparar la mortalidad de personas de 65 años y más de edad por deficiencias nutricionales en Colombia, según Departamento de residencia habitual en el año 2008. Métodos Bajo el enfoque empírico-analítico, se realizó un estudio descriptivo transversal, con 989 certificados de defunción del año 2008, cuya causa básica de muerte fuese por deficiencias nutricionales (códigos E40-E64 de la clasificación internacional de enfermedades, décima revisión). Se hizo análisis de las distribuciones de defunción según algunas variables demográficas, así como el cálculo de las tasas de mortalidad por edad, sexo y lugar de residencia habitual. Se usaron los paquetes computacionales SPSS versión 10 y ArcGis 10.0 (licencia Universidad CES).Resultados La tasa de mortalidad por deficiencias nutricionales fue de 34,5 defunciones por cien mil habitantes, 16 Departamentos registraron un riesgo mayor que el nacional, siendo mayor en Vaupés, Guaviare, Guainía, Bolívar y Atlántico. Es de anotar que las mujeres aportaron más en las defunciones y también registraron un riesgo mayor (35,4) que los hombres (33,4).Conclusiones Las defunciones por deficiencias nutricionales fueron más frecuentes en las mujeres, los mayores de 80 años de edad y pertenecer al régimen subsidiado, pero gran parte de los fallecidos no estaba asegurado. El Departamento del país que presentó la mayor mortalidad fue Vaupés con un riesgo de 658,8 para los hombres y 456,6 para las mujeres, superando a todos los demás, por un amplio margen

    Modelos fotoelásticos aplicados a la restauración dental

    Get PDF
    Objective: To improve the understanding of the changes generated by restorative procedures through photoelastic models. Dental reconstruction should be based on principles of occlusion in order not to cause premature contact points during preparation and restoration procedures that can lead to disorders such as occlusal trauma, TMJ dysfunction, or fractures. This paper presents a didactic method to objectively visualize occlusal loads and their distribution. Materials and methods: Photoelastic models of teeth and maxillary segments were made to visualize the effects of dental preparations and restorations, as well as the wear of premature contact points. Results: The direction, intensity and distribution of stresses in the crown and bone support were analyzed by photoelasticity. Conclusions: The technique allows us to visualize how the structures are affected from the cavity preparation, the different stresses with diamond or carbide burs, in addition to observing how a premature contact point not only affects the organ that contains it but also the surrounding structures.Objetivo:  Mejorar la comprensión de los cambios generados por los procedimientos restaurativos a través de modelos fotoelásticos. La reconstrucción dental debe fundamentarse en principios de oclusión para no provocar puntos prematuros de contacto durante los procedimientso de preparación y restauración que pueden provocar transtornos como el trauma oclusal, disfuncion de la ATM, o fracturas. En este documento se presenta un metodo didactico para visualizar de forma objetiva las cargas oclusales y su distribución. Materiales y métodos: Se realizaron modelos fotoelasticos de dientes y segmentos maxilares, para visualizar los efectos de las preparaciones dentales y restauraciones, asi como el desgaste de puntos prematuros de contacto. Resultados: Por fotoelasticidad se analizó la dirección, intensidad y distribución de esfuerzos en la corona y soporte óseo. Conclusiones: La tecnica permite visualizar cómo se afectan las estructuras desde la preparación cavitaria, los diferentes esfuerzos con fresas de diamante o carburo, además de observar cómo un punto prematuro de contacto no solo afecta al órgano que lo contiene sino a estructuras aledañas

    Road traffic incidents epidemiology in Medellin-Colombia, 2010-2015

    Get PDF
    ABSTRACT: Road traffic incidents (rti) transfer kinetic energy between inert and living surfaces on roads. They cause fatal and non-fatal injuries, affecting people's health, well-being and productivity. They are not random, and they are not accidents like the United Nations pointed out many decades ago. Objective: the purpose of this study is to describe RTA epidemiology in Medellin from 2010 to 2015 as a referent and propose a road traffic management model- a rtmm. Methodology: this is a retrospective study using different rti sources and a univariate or bivariate analysis. Results: from 2010 to 2015, there was an increasing rti record of 275,000 events, with a mean of 45,000/ year and 135/day, and what has not been recorded could be 4 times more. There were injuries in 50% of the rti recorded in police traffic accident reports (ptar), with a mean of 300 casualties/year an approximately 3,000 injured/ year. However, the non-recorded injured could be ten times more, 30,000/year. Most rtis affect the poor, pedestrians, motorcyclists and cyclists mainly males of ages 15 to 29 in residential areas. Conclusions: leadership, government policies, a Road Traffic Safety Observatory and Safe Mobility Plan Management up to 2020 are critical to decrease rti risk, exposure and frequency.RESUMEN: Incidentes Viales (iv) trasfieren energía cinética entre superficies inertes y vivas en corredores de movilidad. Causan lesiones fatales y no fatales, con efectos en salud, bienestar y productividad. No dependen del azar o suerte y no son accidentes como Naciones Unidas señaló hace décadas. Objetivo: describir la epidemiología de iv en Medellín 2010-2015, como referente para proponer un Modelo de Gestión en Seguridad Vial - el mogesvi. Metodología: retrospectiva, con diversas fuentes sobre IV y análisis uni o bivariado. Resultados: desde 2010 hay registro creciente, acumulando 275.000 iv a 2015, con media de 45.000/año y 135/día; lo no registrado podría ser 4 veces más. Hubo lesiones en 50% de los iv registrados en Informe Policial de Accidente de tránsito (ipat), con media de 300 muertos/año y unos 3.000 heridos/año; lesionados no registrados pueden ser 10 veces más, 30.000/año. La mayoría de iv afecta pobres, peatones, moteros y ciclistas, principalmente varones de 15-29 años, en zonas residenciales. Conclusiones: liderazgo, Política Pública, Observatorio en Seguridad Vial y Gestión del Plan de Movilidad Segura a 2020 son críticos para reducir riesgo, exposición y frecuencia de IV

    Situación sociodemográfica del menor en situación irregular (abandono o peligro). Envigado, Colombia 2000-2004.

    Get PDF
    Con este artículo se busca reflexionar sobre el tema del abandono de menores por parte de sus padres, y que se adquiera conciencia sobre aquellos comportamientos sociales que afectan y ponen en una situación irregular la niñez y la juventud, en este caso de Envigado (Antioquia)

    Frecuencia de maloclusiones y su relación con hábitos parafuncionales en niños de Chihuahua, México

    Get PDF
    Aim: To assessment relationship between parafunctional habits frequency with dental malocclusions in patients between 8 and 12 years-old treated at the pediatric dentistry clinic of UACH School of Dentistry. Material and methods. A descriptive, cross-sectional retrolective study was carried out, taking as a study sample 1050 clinical files of patients between 8 and 12 years of age, both sexes, treated at the pediatric dentistry clinic of the Faculty of Dentistry of the UACH from 2016 to 2019. Information related to the diagnosis of malocclusions, parafunctional habits, as well as age and sex were considered. Results. Class I malocclusion occurred more frequently (67%), in terms of parafunctional habits, 40.8% presented onychophagia and 21.8% lip sucking, both were the most frequent. Regarding the presence of malocclusions by age, there was a statistically significant association (X2=3.109; p=0.024), but not with sex (X2MH=0.985; p=0.910). Conclusions. No was relationship between dental malocclusions and parafunctional habits frequency, as well with age and the presence of malocclusions and the year of registration. Objetivo. Establecer la asociación entre la frecuencia de hábitos parafuncionales con la presencia de maloclusiones en pacientes entre 8 y 12 años atendidos en la clínica de odontopediatría de la facultad de Odontología de la UACH. Material y Métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal retrolectivo tomando como muestra de estudio 1050 expedientes clínicos de pacientes entre 8 y 12 años, ambos sexos, atendidos en la clínica de odontopediatría de la facultad de Odontología de la UACH en el periodo de 2016 a 2019. Se consideró la información relacionada con el diagnóstico de las maloclusiones, hábitos perniciosos, así como la edad y el sexo. Resultados. La maloclusión clase I se presentó con mayor frecuencia (67%), en cuanto a hábitos parafuncionales, el 40.8% presentó onicofagia y el 21.8% succión labial, ambos fueron los más frecuentes. Respecto a la presencia de maloclusiones por edad existió asociación relevancia estadísticamente significativa (X2=3.109; p= 0.024), no así con el sexo (X2MH=0.985; p=0.910). Conclusiones. No se demostró asociación entre la presencia de maloclusiones con la presencia de hábitos parafuncionales. Existió asociación entre la edad y la presencia de maloclusiones.&nbsp

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    Validación de la hiperuricemia para predicción de preeclampsia

    Get PDF
    Antecedentes: El ácido úrico es un marcador de daño renaly se ha demostrado como factor de riesgo materno-neonatalen la fisiopatología de la preeclampsia.Objetivo: Determinar la validez diagnóstica de la hiperuricemiapara predicción de preeclampsia en las gestantesusuarias de la fundación Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca-Ecuador; período 2016.Materiales y métodos: Estudio de validez de pruebas diagnósticas.La muestra estuvo conformada por 185 gestantes,usuarias de la fundación Pablo Jaramillo Crespo. En todos loscasos se determinó el valor de ácido úrico mediante un analizadorCOBAS C 111 y se comparó con el diagnóstico de preeclampsiaen base a recomendaciones internacionales. Losdatos fueron analizados en SPSS v. 15. Se calcularon estadísticosdescriptivos, sensibilidad, especificidad, valores predictivospositivo y negativo, y coeficientes de probabilidad positivoy negativo para cada punto de corte del valor de ácido úrico.Resultados: La media en relación a la edad fue 28,2 años,19 gestantes tuvieron preeclampsia (10,3%). El promedio deácido úrico fue de 4,16 mg/dl. La mejor eficiencia diagnósticale corresponde a un puntaje de ácido úrico > 5 (IJ: 0,88),con una sensibilidad de 100%, especificidad de 88%, VPP de48,7%, VPN de 100%, LR+ de 8,3 y LR- de 0,00.Conclusiones: El ácido úrico es válido para el diagnóstico ypredicción de preeclampsia, un valor de 5 mg/dl o más tienela mejor eficiencia diagnóstica

    Microhardness, Structure, and Morphology of Primary Enamel after Phosphoric Acid, Self-Etching Adhesive, and Er:YAG Laser Etching

    Get PDF
    Background. Phosphoric acid is the traditional etching agent; self-etching adhesives and Er:YAG laser are alternative methods. Knowledge of deciduous enamel etching is required. Aim. To evaluate primary enamel microhardness, structure, and morphology after phosphoric acid, self-etching, and Er:YAG laser etching. Design. Seventy primary incisors were assigned to five groups (n=14): I (control), II (35% phosphoric acid), III (self-etching adhesive), IV (Er:YAG laser at 15 J/cm2), and V (Er:YAG laser at 19.1 J/cm2). Microhardness was evaluated by Vickers indentation. Chemical composition was analyzed by energy dispersive X-ray spectroscopy and morphological changes by scanning electron microscopy. One-way ANOVA, Kruskal–Wallis, Mann–Whitney U, and Pearson bivariate correlation were employed (α=0.05). Results. Vickers microhardness showed differences and no correlation with Ca/P ratio. Group II showed differences in carbon, oxygen, and phosphorus atomic percent and group V in Ca/P ratio. Morphological changes included exposed prisms, fractures, craters, and fusion. Conclusions. Enamel treated with phosphoric acid showed different chemical characterization among groups. Self-etching and Er:YAG laser irradiation at 19.1 J/cm2 showed similar microhardness and chemical characterization. Er:YAG laser irradiation at 15 J/cm2 maintained microhardness as untreated enamel. Er:YAG laser irradiation at 19.1 J/cm2 enhanced mineral content. Morphological retentive changes were specific to each type of etching protocol

    Blood cytokine, chemokine and growth factor profiling in a cohort of pregnant women from tropical countries

    Get PDF
    The immune status of women changes during and after pregnancy, differs between blood compartments at delivery and is affected by environmental factors particularly in tropical areas endemic for multiple infections. We quantified the plasma concentration of a set of thirty-one TH1, TH2, TH17 and regulatory cytokines, pro-inflammatory and anti-inflammatory cytokines and chemokines, and growth factors (altogether biomarkers), in a cohort of 540 pregnant women from five malaria-endemic tropical countries. Samples were collected at recruitment (first antenatal visit), delivery (periphery, cord and placenta) and postpartum, allowing a longitudinal analysis. We found the lowest concentration of biomarkers at recruitment and the highest at postpartum, with few exceptions. Among them, IL-6, HGF and TGF-β had the highest levels at delivery, and even higher concentrations in the placenta compared to peripheral blood. Placental concentrations were generally higher than peripheral, except for eotaxin that was lower. We also compared plasma biomarker concentrations between the tropical cohort and a control group from Spain at delivery, presenting overall higher biomarker levels the tropical cohort, particularly pro-inflammatory cytokines and growth factors. Only IL-6 presented lower levels in the tropical group. Moreover, a principal component analysis of biomarker concentrations at delivery showed that women from Spain grouped more homogenously, and that IL-6 and IL-8 clustered together in the tropical cohort but not in the Spanish one. Plasma cytokine concentrations correlated with Plasmodium antibody levels at postpartum but not during pregnancy. This basal profiling of immune mediators over gestation and in different compartments at delivery is important to subsequently understand response to infections and clinical outcomes in mothers and infants in tropical areas
    corecore