6 research outputs found

    Low dose of sublingual immunotherapy in patients with allergic rhinitis in a randomized double-blind placebocontrolled study

    Get PDF
    Background: Few placebo controlled studies for sublingual immunotherapy (SLIT) have been performed so far in Latin America, and some issues like treatment scheme and doses remain uncertain Objective: to asses improvement in nasal, pharyngeal and ocular symptoms with low doses of SLIT to Dermatophagoides pteronyssinus comparing it with a placebo, in a Mexican population with allergic rhinitis (AR). Methods: a prospective, double-blind placebo-controlled, randomized study, with 32, patients with chronic, moderate to severe AR; 16 patients were treated with SLIT and 16 with placebo for 6 months with a total dose of D. pteronyssinus (Der p1) of 50.4 mcg. Nasal, pharyngeal and ocular symptoms were monitored using a symptoms diary to evaluate the degree of improvement and reduction in the use of medication. Results: Significant lower symptom and drug scores were found in SLIT group where 85% of patients showed clinical improvement. On the placebo group, 24% of patients improved and 76% had no response or worsened; 94% of patients on SLIT required less symptomatic medication compared with the placebo group. There was a reduction in positivity to cutaneous test to D. pteronyssinus in 50% of the patients on SLIT, whereas placebo patients remained all positiv

    Botanical composition of honeys from the Yucatan Peninsula, by qPCR and dissociation curve analysis

    Get PDF
    El método cuantitativo de reacción en cadena de la polimerasa (qPCR), seguido por análisis de curvas de disociación, fue desarrollado para la detección rápida y simultánea de la composición botánica en mieles de la Península de Yucatán, México. Cinco muestras de miel ciclo apícola 2013 y cinco del 2014, se caracterizaron para definir el contenido de cinco especies de plantas de importancia apícola; Viguiera dentata, Gymonopodium floribundum, Piscidia piscipula, Acacia angustissima y Mimosa bahamensis. Siete iniciadores de genes genéricos (Adh1, Hmg2, Brass lip, Plant 1, Plant nest, Act1, y Helli-all) se emplearon para caracterizar las especies vegetales y las muestras de miel. Al finalizar la amplificación se obtuvo una curva de disociación por reacción representando productos específicos de amplificación. Los resultados obtenidos indicaron que el contenido taxonómico en las muestras de miel fue diferencial M-1 (V. dentata), M-3 (M. bahamensis y G. floribundum), M-4 (G. floribundum), M-8 (M. bahamensis) y M-13 (V. dentata y G. floribundum). M-7, M-11 y M-12 no revelaron tener ninguna de las especies analizadas, mientras que M-14 y M-15 presentaron un patrón de amplificación diferente a las especies incluidas en este estudio; concordando con los análisis palinológicos. P. piscipula no mostró ningún patrón de amplificación con ninguno de los iniciadores de este estudio y A. angustissima no fue identificada en ninguna muestra de miel, aun cuando el análisis palinológico reveló presencia de esta especie en M-3 y M-4, posiblemente derivado de la ausencia de similitud con los genes de estudio.El método cuantitativo de reacción en cadena de la polimerasa (qPCR), seguido por análisis de curvas de disociación, fue desarrollado para la detección rápida y simultánea de la composición botánica en mieles de la Península de Yucatán, México. Cinco muestras de miel ciclo apícola 2013 y cinco del 2014, se caracterizaron para definir el contenido de cinco especies de plantas de importancia apícola; Viguiera dentata, Gymonopodium floribundum, Piscidia piscipula, Acacia angustissima y Mimosa bahamensis. Siete iniciadores de genes genéricos (Adh1, Hmg2, Brass lip, Plant 1, Plant nest, Act1, y Helli-all) se emplearon para caracterizar las especies vegetales y las muestras de miel. Al finalizar la amplificación se obtuvo una curva de disociación por reacción representando productos específicos de amplificación. Los resultados obtenidos indicaron que el contenido taxonómico en las muestras de miel fue diferencial M-1 (V. dentata), M-3 (M. bahamensis y G. floribundum), M-4 (G. floribundum), M-8 (M. bahamensis) y M-13 (V. dentata y G. floribundum). M-7, M-11 y M-12 no revelaron tener ninguna de las especies analizadas, mientras que M-14 y M-15 presentaron un patrón de amplificación diferente a las especies incluidas en este estudio; concordando con los análisis palinológicos. P. piscipula no mostró ningún patrón de amplificación con ninguno de los iniciadores de este estudio y A. angustissima no fue identificada en ninguna muestra de miel, aun cuando el análisis palinológico reveló presencia de esta especie en M-3 y M-4, posiblemente derivado de la ausencia de similitud con los genes de estudio

    Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana

    Get PDF
    En México según el INEGI para el 2010 la población urbana fue del 77.8%, lo que significa que un porcentaje importante de la población vive en localidades mayores a los 2500 habitantes. Las cuales tienen sus propios ritmos de crecimiento, funciones, especialización, cambios de usos del suelo y problemáticas específicas. Las ciudades principales se han expandido, en las últimas décadas, con escasa acción planificadora y bajos resultados en el ordenamiento territorial. Ello ha configurado crecimientos físicos dispersos y fragmentados con importantes efectos ambientales. En México, la dispersión urbana genera ocupación del territorio en riesgos, situaciones de vulnerabilidad con inexistencia de acciones públicas, porque se encuentra en pendientes abruptas, lugares que se inundan, en áreas naturales protegidas, entre otras formas, genera tejido construido en áreas no óptimas para el desarrollo urbano, todo ello impacta negativamente al medio ambiente y la calidad de vida de la población. El crecimiento urbano continuará porque en las ciudades se genera la riqueza del país, en ellas se encuentran las oportunidades y soluciones. La urbanización es el modelo para conseguir el desarrollo de la sociedad. En dicho desarrollo se aspira el crecimiento sustentable y armonioso con el ambiente. Se espera cambios regulatorios para revertir los efectos negativos generados durante décadas con la expansión urbana consumidora de recursos naturales, energía y recursos financieros. En este marco problemático se integra el libro “Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana”, es producto de las actividades científicas –foro y congreso realizados en 2015- de la Red internacional de territorios, sustentabilidad y gobernanza en México y Polonia (RETESYG) de la Facultad de Geografía, Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), así como de la Facultad de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Varsovia (UV) y la Facultad de Geografía y Biología de la Universidad Pedagógica “Comisión de Educación Nacional” de Cracovia. El libro tiene una visión integral de la vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana, considera los enfoques de la geografía, de la planeación y del ordenamiento territorial para abordar las problemáticas ambiental y social. Presenta una visión amplia y de síntesis sobre vulnerabilidad del territorio y de las ciudades, en él se integran los saberes de la Geografía y de la Planeación Territorial. Destaca la necesidad de controlar el crecimiento anárquico y desordenado, las desigualdades sociales, los riesgos, los problemas ambientales, la falta de bases de datos geoespaciales dinámicas, entre otros. Los resultados de las investigaciones apuntan hacia el desarrollo territorial sustentable. El libro se conforma de dos partes, la primera presenta aspectos teóricos conceptuales y metodológicos de la vulnerabilidad territorial, estructural, física, ambiental y socioeconómica, los riesgos geomorfológicos, la sustentabilidad y manejo de recursos naturales, áreas naturales protegidas, metodologías para la evaluación de los impactos de la expansión metropolitana y gobernanza territorial. La segunda parte, desarrolla estudios de caso, a distintas escalas: desde huertos familiares, subcuentas, ciudad, municipio, zonas metropolitanas, megalópolis, regiones y país. En cada capítulo del libro se presenta bibliografía extensa, diversificada y actualizada que aportan al lector sobre el estado del arte de la vulnerabilidad territorial

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Resistencia a "Colletotrichum lindemuthianum" en frijol común transgénico, expresando el gen defensina de "Arabidopsis thaliana"

    No full text
    El gen defensina de Arabidopsis thaliana es un péptido antimicrobiano que proporciona protección a una amplia gama de agentes patógenos. Las líneas transgénicas del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cv. Flor de Mayo Anita expresan constitutivamente el gen defensina pdf 1.2 siendo generados por la transformación de hipocotilos mediada por Agrobacterium sp. vía organogénesis directa. El gen pdf 1.2 es expresado bajo el control del promotor CaMV-35S en las plantas de frijol transformando a estas en resistentes al hongo fitopatógeno Colletotrichum lindemuthianum. La respuesta fue una reducción significativa en la formación de lesiones y la proliferación en masa de esporas en las líneas T0, T1 y T3 en comparación con las plantas no transformadas. Veinte plantas transgénicas T3 de frijol común fueron generadas a partir de 5 líneas independientes que expresaron el gen pdf1. 2, mostrando resistencia a razas 448 y 1472 de C. lindemuthianum en comparación con las plantas no transformadas. Un análisis del nivel de la expresión génica del gen pdf 1.2 por Q-PCR mostro que todas las plantas que fueron consideradas resistentes o tolerantes, tuvieron niveles similares de expresión transcripcional en oposición a las plantas susceptibles, las cuales no mostraron presencia de la transcripción pdf 1.

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore