16 research outputs found

    Historia de dos ciudades de frontera. Antequera, Pamplona y la movilización de recursos para la guerra en la Monarquía Hispánica (ca. 1500-1530)

    Get PDF
    After the fallen of the Nasrid kingdom of Granada (1492), Antequera left behind his status as frontier city. Shortly after, Pamplona acquired such a condition due to the conquest of Navarre (1521-1521), and the fierce rivalry between the Spanish and French kings. Both transformations took place during a period when the system to distribute the burden of war among the multiple parts of the Hispanic Monarchy was taking shape. While the former witnessed an astonishing rise of costs to pay when it lost the status as a frontier city, the former, on the contrary, began to enjoy a privileged status deriving from its new condition as one of the bulwarks defending the empire. A comparative history of both cities during the opening decades of the sixteenth century shows to what extent they followed divergent paths in the redistribution of the war costs. This allows us to measure the political price of the frontier according to the logics ruling the funding of imperial warfare and defence in the Spanish Empire during the first half of the sixteenth century.Tras la conquista de Granada (1492) Antequera perdió su condición de ciudad fronteriza. Poco después, tras la conquista de Navarra (1512-1521), Pamplona adquirió una nueva condición como ciudad fronteriza de la nueva Monarquía Hispánica. Ambas transformaciones tuvieron lugar en el proceso de reconfiguración del reparto de las cargas económicas derivadas del sobreesfuerzo bélico llevado a cabo por la Corona. Mientras que Antequera vio aumentar su contribución a esta carga a medida que perdía su condición como ciudad de frontera, Pamplona, por el contrario, disfrutó de un trato privilegiado en este sentido. La historia comparada de estas dos ciudades que siguieron una notoria trayectoria divergente nos permite calibrar el precio de la frontera en la economía política que regía la distribución de las contribuciones locales a la ambiciosa política belicista, pero también los mecanismos cotidianos del reparto de esta pesada carga entre los distintos miembros del entramado político

    About Rulers and Debt. A Decade of Historiographical Production on Habsburg Castile

    Get PDF
    The economic, political, financial and social crisis that broke out in 2008 has brought fateful consequences for the so-called welfare states. At the light of the social and ideological impact of this “crisis”, social scientists have inquired themselves about how rulers financed their states in past times, what kind of solutions they created, or how did they deal with private capital markets. This article examines how historians have approached the “financial crises” that took place in Castile during the sixteenth and the seventeenth centuries during the last decade. By focusing on the methodological tools that historians have mobilized and the analytical perspectives they have employed, four different topics are examined in the following pages: bankruptcies, debt, taxation and finance

    De redes, agentes y construcción imperial. Un recorrido historiográfico y un ejercicio de historia pequeña

    No full text
    II Encuentro de Jóvenes Investigadores, Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Vicálvaro (Madrid) - 1 y 2 de Junio de 2013Una de las líneas de investigación más productivas dentro de la profunda renovación a la que se ha visto sometida la historia socio-política de la edad moderna ha venido enfatizando la importancia de las relaciones interpersonales en la construcción y funcionamiento de las Monarquías e Imperios modernos. Dentro de esta corriente una de las figuras que mayor atención ha recibido por parte de los historiadores ha sido la del bróker, agente o mediador. Estos actores políticos han sido entendidos como meros instrumentos del poder central, una visión unidireccional que merece ser cuestionada a la luz de nuevas perspectivas historiográficas. En este trabajo pretendemos dar un paso en esta dirección y, mediante un breve estudio de caso, llamar la atención sobre el carácter plural de esta figura y su complejo papel en los procesos de construcción imperial.Comunicación inscrita en el marco del proyecto “Construir y conservar lealtades colectivas. Soberanía y élites en la Monarquía de España (siglos XVI y XVII)” [HAR2012-39016-C04-02] ejecutado desde la Universidad de Alcalá.Peer reviewe

    El derribo de murallas y castillos navarros tras la conquista. Antiguas y nuevas perspectivas

    No full text

    El trigo de la discordia. Antequera frente a la administración militar a principios del siglo xvi

    Get PDF
    This article addresses the impact of the mobilisation of resources for war at the local level. By drawing on a wide array of sources (both private and administrative) I reconstruct the forms of contestation and opposition deployed by the inhabitants of Antequera face to the demands of the military administration at the beginning of the sixteenth century. In so doing, I aim to show that the inhabitants of cities where the mobilisation of resources for war used to take place could contest and adapt the demands of the military supply. As a result, the collaboration of the local authorities was far from being an example of “devolution” by central power, but to appear as the only way to ensure military supply.Este artículo estudia el impacto de la movilización de recursos para la guerra a escala local. Analizando diversas fuentes, tanto privadas como administrativas, en el se reconstruyen las distintas actitudes de los habitantes de Antequera frente a las exigencias de la administración militar a principios del siglo XVI. Así mismo, se demuestra que los habitantes de las poblaciones dónde se llevaba a cabo la movilización de recursos para la guerra eran capaces de responder activamente frente a ella y adaptarla a sus intereses. Como consecuencia, la participación de las autoridades locales en la logística militar puede reconsiderarse como la única manera de conseguir el correcto abastecimiento y no una prueba de la llamada “devolución” de autoridad por parte del poder central

    Grain of discord: Antequera and the Military Administration at the Dawn of the Sixteenth Century

    No full text
    Este artículo estudia el impacto de la movilización de recursos para la guerra a escala local. Analizando diversas fuentes, tanto privadas como administrativas, en el se reconstruyen las distintas actitudes de los habitantes de Antequera frente a las exigencias de la administración militar a principios del siglo XVI. Así mismo, se demuestra que los habitantes de las poblaciones dónde se llevaba a cabo la movilización de recursos para la guerra eran capaces de responder activamente frente a ella y adaptarla a sus intereses. Como consecuencia, la participación de las autoridades locales en la logística militar puede reconsiderarse como la única manera de conseguir el correcto abastecimiento y no una prueba de la llamada “devolución” de autoridad por parte del poder central.This article addresses the impact of the mobilisation of resources for war at the local level. By drawing on a wide array of sources (both private and administrative) I reconstruct the forms of contestation and opposition deployed by the inhabitants of Antequera face to the demands of the military administration at the beginning of the sixteenth century. In so doing, I aim to show that the inhabitants of cities where the mobilisation of resources for war used to take place could contest and adapt the demands of the military supply. As a result, the collaboration of the local authorities was far from being an example of “devolution” by central power, but to appear as the only way to ensure military supply.Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del proyecto “Construir y conservar lealtades colectivas. Soberanía y Élites en la Monarquía de España (siglos XVI y XVII)” (ref. HAR2012-39016-C04-02) ejecutado desde la universidad de Alcalá de Henares

    El papel de las élites de la monarquía hispánica en el comercio con el Magreb a comienzos de la edad moderna

    No full text
    Textos de comunicaciones defendidas en la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, previa evaluación ciega por pares.La historia comercial de la Monarquía Hispánica ha ampliado notablemente sus horizontes. Dentro de esta renovación uno de los campos de estudio más interesante ha sido el de las relaciones mercantiles con los distintos territorios del Magreb. Ahora bien, todavía es mucho lo que nos queda por conocer de este comercio, especialmente sobre los actores que participaban en él. En la presente comunicación pretendemos analizar el importante papel de las élites de los territorios de la Monarquía Hispánica en estos intercambios mercantiles. Para ello nos centraremos en algunas preguntas como: ¿qué rol jugaron estos actores en este comercio?, ¿qué tipo de mecanismos emplearon en esta actividad?, o, ¿cuáles fueron las consecuencias de esta participación de los notables en el comercio? La respuesta a estas preguntas puede ayudarnos a conocer mejor algunos aspectos de esta parcela de la economía mediterránea a principios de la Edad Moderna.Este trabajo se enmarca dentro del proyecto “Construir y conservar lealtades colectivas. Soberanía y élites en la Monarquía de España (siglos XVI y XVII)”. Referencia HAR2012-39016-C04-02. Ejecutado desde la Universidad de Alcalá de Henares. 2. Becario predoctoral del programa “Salvador de Madariaga” en el departamento de Historia del Instituto Universitario Europeo.Peer reviewe
    corecore