58 research outputs found

    Nuevas metodologías en la reacción aza-Michael intramolecular organocatalítica

    Get PDF
    La síntesis asimétrica es un área clave en la Química moderna, especialmente relevante en la industria farmacéutica dada la íntima relación entre la actividad biológica de las biomoléculas y su estereoquímica. Al mismo tiempo, la concienciación sobre la contaminación y los múltiples problemas que esta puede ocasionar, ha impulsado que estas metodologías sean más ecológicas y respetuosas con en el medio ambiente. En este sentido, la organocatálisis se ha revelado en los últimos años como una de las estrategias más interesantes para la obtención de compuestos enantioenriquecidos. En consecuencia, nuestro grupo de investigación se ha centrado en la aplicación de dicha estrategia a la reacción aza-Michael intramolecular, ya que permite la obtención de heterociclos nitrogenados quirales, que son estructuras de gran interés para la industria farmacéutica, puesto que se encuentran presentes en multitud de moléculas bioactivas. Concretamente en la presente Tesis Doctoral se estudiará esta reacción en procesos en los que todavía permanece poco explorada, empleando como aceptores de Michael cetonas α,β-insaturadas, con el objetivo de sintetizar 3 familias diferentes de heterociclos nitrogenados enantioenriquecidos. En primer lugar, se ha optimizado un nuevo proceso de desimetrización que involucra una reacción de aza-Michael intramolecular, y que utiliza como sustratos de partida diaminas simétricas portadoras de una enona en posición remota. Mediante el uso de un sistema catalítico amino‐9‐deoxi‐epi‐hidroquinina/ácido trifluoroacético, dicho proceso permite obtener piperidinas 2,5,5-trisustituidas con excelentes rendimientos y enantioselectividades, y diastereoselectividades notables. Cabe destacar, que durante la optimización se observó que el grupo vinil sulfonamida resultaba crucial para obtener buenos niveles de selectividad facial. Además, su rápida eliminación mediante ozonólisis lo convierte en un nuevo grupo protector muy interesante desde el punto de vista sintético. En segundo lugar, se ha desarrollado el primer proceso tándem que combina una reacción aza-Michael intramolecular con una adición conjugada intramolecular. Mediante el uso de un ácido binol fosfórico quiral, (R)- TRIP BPA, dicho proceso permite la obtención de pirrolizidinonas quirales con excelentes diastereo- y enantioselectividades. Además, este proceso puede combinarse con una reacción de metátesis cruzada en una secuencia triple tándem, originando las correspondientes pirrolizidinonas de forma más directa y sencilla. Asimismo, las pirrolizidinonas obtenidas pueden transformarse en derivados tricíclicos por simple calentamiento en medio ácido, en un proceso análogo a una anelación de Robinson. Finalmente, se ha puesto a punto una nueva secuencia sintética para la obtención de indolizidinas fluoradas enantioenriquecidas. Esta secuencia emplea amidas conjugadas que contienen una funcionalidad enona en una posición remota como sustratos de partida, y comienza con la ciclación intramolecular enantioselectiva del nitrógeno amídico en presencia del (R)-TRIP-BPA, que da lugar a los correspondientes derivados de pirrolidina en excelentes enantioselectividades. A continuación, se realiza una metilenación con dimetil titanoceno, y una nueva ciclación mediante metátesis por cierre de anillo utilizando el catalizador de Hoveyda Grubbs de segunda generación, lo que da lugar a las corresondientes indolizidinas. Cabe destacar que el uso del dimetiltitanoceno resulta clave durante la secuencia sintética para evitar la erosión de la enantioselectividad.Asymmetric synthesis is a key area in modern chemistry, being especially relevant in the pharmaceutical industry given the intimate relationship between the biological activity of biomolecules and their stereochemistry. At the same time, the awareness of pollution and the multiple problems it can cause, has driven these methodologies to be more ecological and environmentally friendly. In this sense, organocatalysis has emerged in recent years as one of the most interesting strategies for obtaining enantioenriched compounds. Consequently, our research group has focused on the application of this strategy to the intramolecular aza-Michael reaction, since it allows obtaining chiral nitrogenated heterocycles, which are structures of great interest for the pharmaceutical industry, because they are present in a multitude of bioactive molecules. Specifically, in the present Doctoral Thesis this reaction will be studied in processes in which it still remains underexplored, employing as Michael acceptors α,βunsaturated ketones, with the aim of synthesizing 3 different families of enantioenriched nitrogenated heterocycles. Firstly, a new desymmetrization process involving an intramolecular aza-Michael reaction has been optimized, using as starting substrates symmetric diamines carrying an enone in remote position. By using a catalytic system amino-9-deoxy-epihydroquinine/trifluoroacetic acid, this process allows obtaining 2,5,5-trisubstituted piperidines with excellent yields and enantioselectivities, and remarkable diastereoselectivities. It should be noted that during the optimization it was observed that the vinyl sulfonamide group was crucial to obtain good levels of facial selectivity. Moreover, its rapid elimination by ozonolysis makes it a very interesting new protecting group from a synthetic point of view. Secondly, the first tandem process combining an intramolecular aza-Michael reaction with an intramolecular conjugated addition has been developed. By using a chiral BINOL phosphoric acid, (R)-TRIP BPA, the process allows obtaining chiral pyrrolizidinones with excellent diastereo- and enantioselectivities. Moreover, this process can be combined with a cross-metathesis reaction in a triple tandem sequence, yielding the corresponding pyrrolizidinones more directly and easily. Likewise, the pyrrolizidinones obtained can be transformed into tricyclic derivatives by simple heating in an acid medium, in a process analogous to a Robinson anellation. Finally, a new synthetic sequence has been developed to obtain enantioenriched fluorinated indolizidines. This sequence employs conjugated amides containing an enone functionality at a remote position as starting substrates, and begins with the enantioselective intramolecular cyclization of the amide nitrogen in the presence of (R)-TRIP-BPA, which gives rise to the corresponding pyrrolidine derivatives with excellent enantioselectivities. This is followed by methylenation with dimethyl titanocene, and further cyclization by ring-closing metathesis using the secondgeneration Hoveyda Grubbs catalyst, giving rise to the corresponding indolizidines. Importantly, the use of dimethyltitanocene is key during the synthetic sequence to avoid erosion of enantioselectivity

    Aplicación de programas de entrenamiento en habilidades para cuidadores españoles de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria

    Get PDF
    Background: The aim of this research was to conduct a pilot study to measure the effectiveness of the Collaborative Care Skills Training Workshops (CCSTW) on the outcomes of Spanish carers and to analyse the impact of this programme on the patient’s wellbeing. We used psychoeducation as a comparison intervention in the study. Method: The study compared two forms of carer workshops. 64 carers and 37 eating disorder patients participated in this study. Carers were randomised to either the CCSTW or the Psycho-educational programme. This study used an experimental intervention design with evaluations before, after and at a 3-month follow-up. Results: Carers receiving both intervention programmes showed an improvement in wellbeing indicating a benefit from the training. The course of burden, psychological distress, expressed emotion and illness perception was similar in the two groups. In patients whose caregivers had participated in CCSTW programme the levels of anxiety, depression and psychological distress decreased. Conclusions: These findings suggest that carer distress, burden, illness perception and expressed emotion can be alleviated if they are helped in this role. There appear to be secondary benefits of the CCSTW on patients’ wellbeing.Antecedentes: el objetivo de esta investigación fue llevar a cabo un estudio piloto para evaluar la efectividad de los Talleres de Cuidado Colaborativo (CCSTW) en cuidadores españoles de pacientes con un trastorno alimentario y analizar el impacto de este programa en el bienestar del paciente. Método: este estudio comparó dos programas para cuidadores. Los cuidadores fueron asignados aleatoriamente a un programa psicoeducativo o a CCSTW. Participaron 64 cuidadores y 37 pacientes con un trastorno alimentario. Este estudio utilizó un diseño experimental con medidas pre-post y a los 3 meses de seguimiento. Resultados: los cuidadores de ambos programas mostraron una mejora en el bienestar que indica el beneficio de ambas intervenciones. La evolución de la carga del cuidador, el malestar psicológico, la emoción expresada y la percepción de la enfermedad fueron similares en los dos grupos. En los pacientes, cuyos cuidadores habían participado en el programa CCSTW, los niveles de ansiedad, depresión y malestar psicológico disminuyeron. Conclusión: estos resultados sugieren que el malestar del cuidador, la carga, la percepción de enfermedad y la emoción expresada pueden aliviarse si se les ayuda en este rol. Se encuentran beneficios secundarios de los CCSTW en el bienestar de los pacientes

    Visualización, presentación y difusión de la Información sobre Patrimonio Histórico-Artístico en su contexto Geográfico: "Un Alma en Común. Arquitectura Siculoaragonesa"

    No full text
    La actual recesión económica y retroceso de sectores importantes económicos, como el turístico, se hace necesario potenciar el uso de las herramientas informáticas aplicadas al geomárketing para la divulgación y difusión del patrimonio histórico-artístico. Crear plataformas de generación herramientas web 2.0 y Apps, en las que el flujo y la actualización de la información sea constante, que nos permita visualizar claramente el perfil del potencial usuario que utiliza estos servicios para adaptar la oferta a la demanda, puede ayudar a atraer a un numeroso público que se guía por las redes sociales y por la información que tiene a su alcance para planificar sus visitas turísticas. En este contexto, las TIG pueden y deben jugar un papel crucial dado su elevado potencial para integrase en entornos y plataformas web, facilitando así el acceso a la información espacial. La Exposición “Un Alma en Común. Arquitectura Siculoaragonesa”, inaugurada el pasado jueves, 30 en el Palacio Steri Chiaromonte, en Palermo (Sicilia), nos ofrece la posibilidad de implementar esta tecnología para uso y disfrute de los posibles visitantes de la exposición, así como de los usuarios en red que accedan libremente a la información

    Optimización del cálculo de la Vía de Intenso Desagüe con criterios hidráulicos

    No full text
    La legislación española actual exige que en los estudios de inundabilidad se delimite la Zona de Flujo Preferente (ZFP), compuesta por envolvente de la Zona de Inundación Peligrosa (ZIP) y la Vía de Intenso Desagüe (VID). La delimitación de la VID es compleja, subjetiva, y no tiene solución única. Habitualmente se determina mediante la restricción de la zona disponible para el flujo, estrechando la zona que ocupa la avenida de 100 años de periodo de retorno, es decir, no permitiendo el flujo en las zonas más alejadas del eje del río. En el presente trabajo se analiza el concepto de VID, y se muestra cómo, en algunos casos, el método anterior no es el mejor, en especial en presencia de zonas de flujo desconectadas o en casos en los que el flujo puede tener una componente transversal importante. Finalmente, se presenta una metodología para la definición de una VID con el mayor sentido físico posible, mediante modelización numérica bidimensional.The current Spanish legislation requires flood risk assessment studies to determine the Preferential Flow Zone (ZFP), which consists of the union of the Hazardous Flood Area (ZIP) and the Intense Flow Path (VID). The definition of the VID is complex, subjective, and has no unique solution. It is usually determined by subsequently restricting the area available for flow, narrowing the area that initially occupies the flood of a 100-year return period, and controlling the increase in water depth this floodplain restriction causes. In this work the concept of VID is analysed, and it is shown how, in some cases, the common previous method is not the best, especially in the presence of disconnected flow zones or in cases where the flow may have an important transverse component. Finally, a methodological proposal is presented for the definition of a VID with physical sense, using two-dimensional numerical modelling.Peer Reviewe

    Representación de la enfermedad, ajuste psicosocial y malestar psicológico en pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria

    Get PDF
    The present work had as objective describing the illness representation in patients with eating disorders (ED) and evaluating its relationship with psychosocial adjustment and psychological distress following Leventhal’s Self-Regulation Model. Fifty-six patients diagnosed with an ED participated, who were being treated at a specialized unit and at a primary care center, and who had completed the BIPQ, PAIS-SR, HADS, and the GHQ-12. The patients perceived that their disorder posed serious consequences to their life, and that treatment would help improve their condition. They considered that the disorder had negative emotions associated with it, in addition to them perceiving scarce control over the problem. The perception of consequences and the emotional representation were associated with worse psychosocial adjustment and psychological distress. However, the perception of personal control was related with better psychosocial and emotional adjustment. The findings in this work point out the importance of considering individual cognitions in these patients regarding their disorder, with the aim of intervening via treatment of these beliefs in order to improve the adjustment and diminish negative emotional repercussionsEl presente trabajo tuvo como objetivo describir la representación de la enfermedad en pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y evaluar su relación con el ajuste psicosocial y el malestar psicológico, siguiendo el Modelo de Auto-Regulación de Leventhal. Método: Participaron 56 pacientes diagnosticados de un TCA, que estaban siendo atendidos en una unidad especializada y en un centro de Atención Primaria, y cumplimentaron el BIPQ, el PAIS-SR, el HADS y el GHQ-12. Resultados: Los pacientes percibieron que su enfermedad tenía consecuencias serias para su vida y que el tratamiento ayudaría a mejorar su condición. Consideraron que el trastorno tenía emociones negativas asociadas, además de poseer una percepción de escaso control personal sobre el problema. La percepción de consecuencias y la representación emocional se asociaron con un peor ajuste psicosocial y con el malestar psicológico. Sin embargo, la percepción de control personal se relacionó con un mejor ajuste psicosocial y emocional. Conclusiones: Los hallazgos de este trabajo señalan la importancia de considerar las cogniciones individuales de estos pacientes sobre su enfermedad, con el fin de intervenir desde el tratamiento sobre estas creencias para mejorar el ajuste y disminuir las repercusiones emocionales negativas

    Representación de la enfermedad, ajuste psicosocial y malestar psicológico en pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria

    No full text
    Objetivos: El presente trabajo tuvo como objetivo describir la representación de la enfermedad en pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y evaluar su relación con el ajuste psicosocial y el malestar psicológico, siguiendo el Modelo de Auto-Regulación de Leventhal. Método: Participaron 56 pacientes diagnosticados de un TCA, que estaban siendo atendidos en una unidad especializada y en un centro de Atención Primaria, y cumplimentaron el BIPQ, el PAIS-SR, el HADS y el GHQ-12. Resultados: Los pacientes percibieron que su enfermedad tenía consecuencias serias para su vida y que el tratamiento ayudaría a mejorar su condición. Consideraron que el trastorno tenía emociones negativas asociadas, además de poseer una percepción de escaso control personal sobre el problema. La percepción de consecuencias y la representación emocional se asociaron con un peor ajuste psicosocial y con el malestar psicológico. Sin embargo, la percepción de control personal se relacionó con un mejor ajuste psicosocial y emocional. Conclusiones: Los hallazgos de este trabajo señalan la importancia de considerar las cogniciones individuales de estos pacientes sobre su enfermedad, con el fin de intervenir desde el tratamiento sobre estas creencias para mejorar el ajuste y disminuir las repercusiones emocionales negativas.</jats:p

    Double asymmetric intramolecular aza-Michael reaction: a convenient strategy for the synthesis of quinolizidine alkaloids

    Full text link
    A new strategy for the asymmetric synthesis of the quinolizidine skeleton via double intramolecular aza-Michael reaction of sulfinyl amines bearing a bis-enone moiety is described. This is the shortest route towards quinolizidines reported to date.</jats:p
    corecore