19 research outputs found

    Perjucios y potencialidades de la inexistencia de un acuerdo comercial con Estados Unidos para productores y exportadores ecuatorianos de flores y brócoli, beneficiarios del ATPDEA

    Get PDF
    Esta investigación analiza el impacto de la no renovación de la ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (en inglés Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act‐ ATPDEA) en las exportaciones de flores y brócoli, así como las alternativas o plan B que han desarrollado los exportadores ante un escenario definitivo sin las preferencias arancelarias. En primer lugar, se observa la importancia de Estados Unidos como socio comercial, así como la relevancia del ATPDEA, como estrategia de comercio para los países andinos; en este aspecto, el análisis se centra en tres momentos: la plena vigencia de las preferencias arancelarias; un período de constantes extensiones del beneficio arancelario; y una última etapa, la más extensa sin ATPDEA, desde su implementación para Ecuador. Como un segundo paso, se analiza la situación de cada sector (flores y brócoli) en función de la producción nacional, así como la evolución de las cifras y destinos de las exportaciones. Y finalmente, se expone los efectos y afectaciones para cada sector en ausencia del ATPDEA, además de las opciones de un plan B que visualizan los exportadores para permanecer en el mercado internacional

    La aplicación de la salvaguardia cambiaría a Colombia, en el marco de las relaciones comerciales Ecuador-Colombia

    Get PDF
    La presente investigación analiza la imposición de la salvaguardia cambiaria por parte de Ecuador a Colombia, entre julio del 2009 y febrero del 2010, en el marco de las relaciones bilaterales entre los dos socios andinos. El estudio evalúa el comportamiento de las importaciones ecuatorianas desde Colombia, sobretodo el de 100 sub partidas, afectadas tanto por la salvaguardia cambiaria, como por la salvaguardia de balanza de pagos; además, las reducciones más significativas en cuanto a volúmenes y a valores, en 67 productos durante la vigencia de las dos salvaguardias. El deterioro de las relaciones entre Colombia y Ecuador, a raíz de marzo del 2008, marca el contexto de la investigación. Tras una incursión militar en territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de ese año, el gobierno colombiano logró la captura y muerte del segundo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias Raúl Reyes; pero, al mismo tiempo, el ataque provocó días después la ruptura de relaciones diplomáticas con Ecuador. Si bien la crisis no se ha trasladado completamente al plano comercial, la imposición de la salvaguardia cambiaria fue vista por los sectores productivos de Ecuador y Colombia como una medida inoportuna para el restablecimiento normal de las relaciones e incluso como un factor que dilataba más el acercamiento entre los dos países. Por su parte, el gobierno ecuatoriano defendió la medida como una opción válida para restaurar las condiciones de comercio y competencia para Ecuador, afectadas desde el 2008, por la devaluación del peso colombiano. Además, junto con la salvaguardia de balanza de pagos, la salvaguardia cambiaria fue una opción para enfrentar la amenaza del sector externo y la crisis económica mundial que repercutió en el país, con la disminución de las exportaciones, disminución del precio internacional del petróleo -principal producto ecuatoriano de exportación-, y disminución de las remesas de emigrantes -segundo rubro de ingresos para la economía nacional

    Las relaciones diplomáticas y mediáticas Ecuador-Inglaterra, después de Assange y las posibles salidas al conflicto

    Get PDF
    Este estudio analiza el impacto de la concesión de un asilo diplomático a favor del periodista y ciberactivista australiano Julian Assange por parte de Ecuador y sus efectos inmediatos en las relaciones con Inglaterra. En primer lugar, examina las repercusiones en las relaciones diplomáticas entre los países actores del conflicto generado tras la concesión del asilo; el posicionamiento político que gana Ecuador en la región con el respaldo de países y bloques frente a la defensa de los derechos humanos e integridad de Assange. En segundo lugar, busca entender el aspecto mediático de un conflicto que la era digital ha impuesto en la geopolítica internacional, a raíz de las revelaciones de Wikileaks. También observa las particularidades de la cobertura por parte de los medios masivos de comunicación, la expectativa mundial desde que Assange se refugia en la embajada ecuatoriana, así como las contradicciones del gobierno ecuatoriano en respaldar “hacia afuera” la lucha por la libertad de expresión, pero reprimirla internamente. Finalmente, expone las posibles salidas a una crisis que se ha extendido por más de tres años

    La participación empresarial ecuatoriana en el proceso de integración andina. Caso: Cámara de Industriales de Pichincha

    Get PDF
    Este trabajo académico analiza la participación de los empresarios ecuatorianos en el proceso de integración andina, haciendo énfasis en la posición de los industriales de Pichincha. La primera parte del trabajo está dividida en dos capítulos que exponen la referencia teórica de la integración; y la segunda que concentra las explicaciones empíricas en un capítulo. El primer capítulo desarrolla y evalúa las teorías de la integración, desde la visión estructuralista, comercialista y del regionalismo abierto. Posteriormente y considerando que el eje central de este análisis es la participación empresarial, se destaca el rol que los desarrollos teóricos sobre la integración asignan a los empresarios, desde la perspectiva de las asociaciones empresariales. El segundo capítulo se centraliza en el análisis de la participación empresarial, profundizando el proceso de integración andina, desde la firma del Acuerdo de Cartagena hasta su situación actual. Se toma en cuenta, para el efecto, su estructura institucional, la dinámica comercial en la región, las características de dichos flujos comerciales; y de igual forma, el rol de los empresarios en el Grupo Andino, desde su conformación hasta la actual Comunidad Andina de Naciones, CAN. El tercer capítulo analiza la percepción de los empresarios ecuatorianos sobre la fase más reciente de la integración andina, desde la década de los 90’ hasta la actualidad, partiendo de la sistematización de una evaluación realizada a comienzos de la misma. Este aspecto sirve como punto de referencia para avanzar en el estudio concreto de las posiciones adoptadas por la Cámara de Industriales de Pichincha, como gremio empresarial, y como protagonista activo de la integración andina. Para examinar su participación en el proceso, se considera la posición de los industriales frente a la reforma institucional, realizada a mediados de los 90’; y frente al Acuerdo de Santa Cruz, cuyo fin es la consolidación del mercado común andino. En el cuarto capítulo se exponen las principales conclusiones de la investigación

    Innovación en emprendimientos periodísticos y de comunicación frente a las nuevas tendencias digitales (Monográficos)

    Get PDF
    In the world, journalism and communication entrepreneurships have been innovating in the face of digital era. Also known as startups, these entrepreneurships reveal in general the wish to start a project, to innovate, to renew. In this article, we reflect one of the concepts that describe the entrepreneurships scenario, such as digital appropriation and mutations of work dynamics; likewise, we explore the experience of two projects: the portal of narrative journalism La Barra Espaciadora and the communication agency Orion. When studying them, we have observed common characteristics as well as specific particularities, which together reveal changes in both journalism and communication in the digital era.En el mundo, los emprendimientos de periodismo y de comunicación se han ido innovando frente a la era digital. También conocidos como startups, revelan en general la voluntad por iniciar un proyecto, por innovar, por renovar. En este artículo, reflexionamos sobre los conceptos que describen el escenario de los emprendimientos, como la apropiación digital y las mutaciones de las dinámicas de trabajo; así también, exploramos la realidad de dos emprendimientos ecuatorianos: el portal de periodismo narrativo La Barra Espaciadora y la agencia de comunicación Orion. Al estudiarlos, hemos constatado características comunes así como particularidades propias al tipo de emprendimiento, que en conjunto revelan los cambios que han venido experimentando la comunicación y el periodismo en la era digital

    Caracterización clínica, microbiológica y de sensibilidad a antimicrobianos en pacientes con infección nosocomial del tracto urinario: cuatro años y medio de vigilancia epidemiológica

    Get PDF
    Antecedentes: Las infecciones nosocomiales son entidades importantes por su aumento en la morbimortalidad y en los costos de tratamiento. En Medellín, Colombia, la del tracto urinario (ITU)  es  la segunda infección nosocomial  más incidente, 16,3% del total. El objetivo del presente estudio fue realizar  una caracterización de los  aspectos  clínicos  y microbiológicos de los pacientes con infección nosocomial del tracto urinario en una clínica privada de Medellín, Colombia. Métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo de las historias clínicas de los pacientes con infección nosocomial del tracto urinario entre enero/2005 y julio/2009. Resultados: Se diagnosticaron 134 casos en 130 pacientes (tasa institucional de 0,27 infecciones por 100 egresos), con alza de 0,21 por cada 100 egresos en 2005 a 0,59 en 2009. La mayoría de los pacientes fueron mujeres (67,7%), con edad promedio de 55 (IQ 27-72) años.  Las comorbilidades más comunes fueron hipertensión arterial  (48,5%)  y enfermedad renal  crónica (16,3%). Los gérmenes más comunes fueron E. coli (54,9%) y K. pneumoniae (12,8%). Hay alta proporción de resistencia a ciprofloxacina,  ampicilina/sulbactam y  trimetoprim/sulfametoxazol.  Conclusión:  La ITU nosocomial  es una entidad relativamente común en la institución estudiada, aunque su tasa es consistentemente inferior a la encontrada en estudios similares. Para el manejo empírico de esta infección parece recomendable iniciar con amikacina o ceftriaxona, utilizando imipenem o meropenem en pacientes sépticos con comorbilidad seria o con alto riesgo de gérmenes multirresistentes. Para el tratamiento de ITU nosocomial por E. coli, la amikacina y la gentamicina parecen buenas  opciones,  al  igual  que la ceftriaxona

    Clinical, microbiological and antimicrobial sensitivity in patients with hospital-adquired urinary tract infections: four and half years surveillance

    Get PDF
    Las infecciones nosocomiales son entidades importantes por su aumento en la morbimortalidad y en los costos de tratamiento. En Medellín, Colombia, la del tracto urinario (ITU) es la segunda infección nosocomial más incidente, 16,3% del total. El objetivo del presente estudio fue realizar una caracterización de los aspectos clínicos y microbiológicos de los pacientes con infección nosocomial del tracto urinario en una clínica privada de Medellín, Colombia. Métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo de las historias clínicas de los pacientes con infección nosocomial del tracto urinario entre enero/2005 y julio/2009. Resultados: Se diagnosticaron 134 casos en 130 pacientes (tasa institucional de 0,27 infecciones por 100 egresos), con alza de 0,21 por cada 100 egresos en 2005 a 0,59 en 2009. La mayoría de los pacientes fueron mujeres (67,7%), con edad promedio de 55 (IQ 27-72) años. Las comorbilidades más comunes fueron hipertensión arterial (48,5%) y enfermedad renal crónica (16,3%). Los gérmenes más comunes fueron E. coli (54,9%) y K. pneumoniae (12,8%). Hay alta proporción de resistencia a ciprofloxacina, ampicilina/sulbactam y trimetoprim/sulfametoxazol. Conclusión: La ITU nosocomial es una entidad relativamente común en la institución estudiada, aunque su tasa es consistentemente inferior a la encontrada en estudios similares. Para el manejo empírico de esta infección parece recomendable iniciar con amikacina o ceftriaxona, utilizando imipenem o meropenem en pacientes sépticos con comorbilidad seria o con alto riesgo de gérmenes multirresistentes. Para el tratamiento de ITU nosocomial por E. coli, la amikacina y la gentamicina parecen buenas opciones, al igual que la ceftriaxona.Nosocomial infections are important entities due to their increase in morbidity and mortality and in treatment costs. In Medellín, Colombia, urinary tract infection (UTI) is the second most incident nosocomial infection, 16.3% of the total. The objective of this study was to characterize the clinical and microbiological aspects of patients with nosocomial urinary tract infection in a private clinic in Medellín, Colombia. Methods: Retrospective, longitudinal, descriptive study of the medical records of patients with nosocomial urinary tract infection between January / 2005 and July / 2009. Results: 134 cases were diagnosed in 130 patients (institutional rate of 0.27 infections per 100 discharges), increasing from 0.21 per 100 discharges in 2005 to 0.59 in 2009. Most of the patients were women (67 , 7%), with an average age of 55 (IQ 27-72) years. The most common comorbidities were hypertension (48.5%) and chronic kidney disease (16.3%). The most common germs were E. coli (54.9%) and K. pneumoniae (12.8%). There is a high proportion of resistance to ciprofloxacin, ampicillin / sulbactam, and trimethoprim / sulfamethoxazole. Conclusion: Nosocomial UTI is a relatively common entity in the institution studied, although its rate is consistently lower than that found in similar studies. For the empirical management of this infection, it seems advisable to start with amikacin or ceftriaxone, using imipenem or meropenem in septic patients with serious comorbidity or at high risk of multidrug-resistant germs. For the treatment of nosocomial UTI due to E. coli, amikacin and gentamicin seem good options, as does ceftriaxone

    Síntomas iniciales en niños con maltrato infantil

    Get PDF
    Introducción: Alrededor de 300 millones de niños y niñas en el mundo viven en situación de violencia, 70 millones de ellos en Latinoamérica, constituye uno de los problemas principales de salud pública en todo el mundo. Objetivo: Identificar los síntomas iniciales de niños con maltrato infantil atendidos en Sala de Primera Acogida del Hospital General Docente Ambato en el año 2017, para la obtención de un diagnóstico presuntivo. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, a través de entrevistas a los médicos que atendieron los niños maltratados y se realizó una observación científica. En una población de 437 niños atendidos en el año 2017, teniendo como muestra de estudio 50 pacientes elegidos por criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se obtuvo como resultado síntomas conductuales (95%), miedo (75%), depresión (65%), trastornos del sueño y alimentación (45%), como síntomas principales de un niño maltratado. Se elaboró una guía de detección y diagnóstico que facilite al personal de salud un diagnóstico temprano de maltrato infantil. Conclusiones: Los síntomas iniciales en niños maltratados demostraron afectación en el desenvolvimiento psicológico y físico normal del paciente menor de edad,  en la que influyen varios factores del entorno social, familiar y los situacionales, en especial las variables cognitivas de las víctima que han permitido explicar la gravedad de la sintomatología, de la cual requiere un tratamiento, seguimiento adecuado y oportuno en un lapso de tiempo ideal

    Síntomas iniciales en niños con maltrato infantil

    Get PDF
    Introducción: Alrededor de 300 millones de niños y niñas en el mundo viven en situación de violencia, 70 millones de ellos en Latinoamérica, constituye uno de los problemas principales de salud pública en todo el mundo. Objetivo: Identificar los síntomas iniciales de niños con maltrato infantil atendidos en Sala de Primera Acogida del Hospital General Docente Ambato en el año 2017, para la obtención de un diagnóstico presuntivo. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, a través de entrevistas a los médicos que atendieron los niños maltratados y se realizó una observación científica. En una población de 437 niños atendidos en el año 2017, teniendo como muestra de estudio 50 pacientes elegidos por criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se obtuvo como resultado síntomas conductuales (95%), miedo (75%), depresión (65%), trastornos del sueño y alimentación (45%), como síntomas principales de un niño maltratado. Se elaboró una guía de detección y diagnóstico que facilite al personal de salud un diagnóstico temprano de maltrato infantil. Conclusiones: Los síntomas iniciales en niños maltratados demostraron afectación en el desenvolvimiento psicológico y físico normal del paciente menor de edad,  en la que influyen varios factores del entorno social, familiar y los situacionales, en especial las variables cognitivas de las víctima que han permitido explicar la gravedad de la sintomatología, de la cual requiere un tratamiento, seguimiento adecuado y oportuno en un lapso de tiempo ideal

    Introducción a los análisis espaciales con énfasis en modelos de nicho ecológico

    Get PDF
    En 2016 implementamos un sistema de seminarios de enseñanza, en formato de videos libres y accesibles desde internet, con la finalidad de dar a conocer de forma sencilla y en castellano, las bases conceptuales y aplicaciones de los modelos de nicho ecológico en estudios de ecología, conservación biológica, epidemiología y agrobiodviersidad, así como su implementación para el diseño de políticas públicas de los recursos naturales. Cada seminario fue desarrollado por uno o varios expertos discutiendo conceptos, métodos y diferentes herramientas disponibles para elaborar modelos de distribución de especies. Este manuscrito reúne los resúmenes de cada uno de los seminarios en línea, dando referencias clave para cada tema y el enlace al video correspondiente. Los videos están disponibles de forma libre en YouTube o en formato .mp4 bajo solicitud
    corecore