44 research outputs found

    Visión global en relación a la obesidad

    Get PDF
    ResumenLa obesidad es un problema mundial, en que Chile también exhibe prevalencias superiores al 25% según la última Encuesta Nacional de Salud realizada el año 2009. Es una enfermedad compleja, en el que intervienen múltiples factores, resaltando el sedentarismo y un aumento en la ingesta de alimentos poco saludables ricos en nutrientes específicos como azúcares y grasas, especialmente de origen animal.Es una patología que se instala muy precozmente, la mayor proporción de niños obesos se diagnostica a los dos años de edad. El año en el cual se nace y se madura son aspectos fundamentales, lo que apunta hacia la influencia del medio ambiente en la precocidad de la aparición de obesidad en las generaciones más jóvenes.Las múltiples intervenciones han tenido un efecto local y temporal, no habiendo experiencias exitosas de disminución de la prevalencia de obesidad a nivel nacional en ningún país en el mundo.SummaryObesity is a global problem that Chile also exhibits values above 25% according to the latest National Health Survey conducted in 2009. Is a complex disease in which multiple factors intervenes, highlighting the sedentary lifestyle and increased intake of unhealthy foods rich in specific nutrients such as sugars and fats, especially animal.It is a pathology that is installed very early, the highest proportion of obese children diagnosed are at age two. The year in which it is born and matures are fundamental, pointing to the influence of environment on early onset of obesity in younger generations.Multiple interventions have had a local and temporary effect, not having successful experiences of decreasing prevalence of obesity at the national level in any country in the world

    Funciones ejecutivas en niños con TEL y en niños con desarrollo típico del lenguaje entre 5 y 5.11 años

    Get PDF
    120 p.La investigación descrita en el presente documento trata sobre el desempeño en las funciones ejecutivas (FE) en niños preescolares en un rango de edad entre los 5.0 a 5.11 años y diagnosticados con un trastorno específico del lenguaje y desarrollo típico del lenguaje. Los resultados se basan en evaluaciones realizadas sobre una muestra que contempló un total de 108 alumnos pertenecientes a escuelas de lenguaje y a un colegio particular subvencionado de la ciudad de Villa Alemana, Chile. Ésta consistió en una tarea Stroop, repetición de dígitos, una tarea de laberintos, una tarea de atención y el cuestionario BRIEF – P. Permitió encontrar diferencias estadísticamente significativas entre sujetos con TEL y aquellos con desarrollo normal del lenguaje en los componentes de control inhibitorio, la memoria de trabajo, la organización y planificación y algunos índices del cuestionario BRIEF – P. Finalmente, los resultados del estudio demuestran que los niños con TEL presentan una disfunción ejecutiva que debe ser considerada tanto en su evaluación como intervención ya que sus dificultades no se limitan sólo a habilidades verbales.Palabras clave: funciones ejecutivas, trastorno específico del lenguaje, preescolares./ABSTRACT:The research described in this paper is about the performance in executive functions (EF) in preschool children diagnosed with Specific Language Impairment (SLI) and with typical language development whose ages ranged between 5.0 to 5.11 years. The results are based on assessments conducted on a sample which included a total of 108 students from language schools and a subsidized private school in the city of Villa Alemana, Chile. Measures included a Stroop task, a forward digit span task, a backward digit span task, an attention’s task and the BRIEF – P inventory. These evaluations allowed us to find statistically significant differences in inhibitory control, working memory, organization and planning and the Behavior Rating Inventory of Executive Function – Preschool (BRIEF – P) between subjects with SLI and those with normal language development. Finally, the results of the study show that children with SLI have executive dysfunction. It is suggested that EF be included in the assessment an intervention of SLI children because their difficulties are not limited to verbal skills.Key terms: Specific Language Impairment, executive functions, pre-school children

    Secondhand tobacco smoke in bars and restaurants in Santiago, Chile: evaluation of partial smoking ban legislation in public places

    Get PDF
    To compare air nicotine concentrations according to the smoking policy selected by bars/restaurants in Santiago, Chile before and after the enactment of partial smoking ban legislation in 2007 (establishments could be smoke free, have segregated (mixed) smoking and non-smoking areas, or allow smoking in all areas). The study measured air nicotine concentrations over 7 days to characterise secondhand smoke exposure in 30 bars/restaurants in 2008. Owner/manager interviews and physical inspections were conducted. Median IQR air nicotine concentrations measured in all venues were 4.38 (0.61-13.62) μg/m(3). Air nicotine concentrations were higher in bars (median 7.22, IQR 2.48-15.64 μg/m(3)) compared to restaurants (1.12, 0.15-9.22 μg/m(3)). By smoking status, nicotine concentrations were higher in smoking venues (13.46, 5.31-16.87 μg/m(3)), followed by smoking areas in mixed venues (9.22, 5.09-14.90 μg/m(3)) and non-smoking areas in mixed venues (0.99, 0.19-1.27 μg/m(3)). Air nicotine con

    Elaboration and characterization of goose flour from three varieties, (pumpkin, pauccar, mestiza), for use in meat products

    Get PDF
    Se elaboró la harina de oca proveniente de tres variedades (Mestiza (V1), Pauccar, (V2) y Zapallo (V3)) para su uso en productos cárnicos de pasta fina, se evaluó las características físicas, químicas, microbiológicas, funcionales y sensoriales. Se analizó las características físicas aplicando las normas NTE INEN 0154 para tamices de ensayo y NTE INEN 0517 determinación de tamaño de partículas, para los químicos se usó el método de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales, para los análisis microbiológicos se empleó la norma NTE INEN 616 requisitos para harina de trigo, en los funcionales se aplicó la técnica de Anderson, para los análisis sensoriales se manejó un modelo descriptivo. La investigación se distribuyó bajo un diseño completamente al alzar, con 5 repeticiones y una unidad experimental de 500 gramos, empleando la prueba de tukey (P≤0,05). La composición nutricional determinó valores promedios de las tres variedades como: Humedad: 8,60 %; Grasa: 1,73 %; Fibra: 6,76 %; Proteína: 6,32 %; Cenizas: 5,18 %; Carbohidratos: 71,42 %. Se obtuvo un rendimiento promedio de 28 % para las tres variedades y en la granulometría la Variedad Mestiza obtuvo el 89,08 % que atravesó el tamiz con diámetro de 250 micras. Los análisis microbiológicos indicaron que los mohos, levaduras y coliformes presentaron niveles muy bajos que cumplen con los requerimientos establecidos en la norma INEN 616 (2015).Los parámetros estudiados en las propiedades funcionales presentaron diferencias significativas alcanzando valores como: Absorción: 3,54 mL/g; Capacidad de Retención: 7,81 mL/g; Solubilidad: 4,06 % y Poder de Hinchamiento: 3,59 g. Se demostró que la Variedad Mestiza (V1) fue la más aceptada, presentando los mejores atributos sensoriales con un 100 % de aceptabilidad. Se concluye que las harinas de oca de las tres variedades pueden utilizarse en la preparación de productos cárnicos de pasta fina (mortadelas, salchicha vienesa, salchicha Frankfurt).The oca flour was elaborated from three different varieties (Mixed (V1), Pauccar (V2) and Squash (V3)) for its use in fine-grained meat products, the physical, chemical, microbiological, functional and sensorial characteristics were evaluated. The physical characteristics were analyzed applying the NTE INEN 0154 standards for test sieves and NTE INEN 0157 in order to determine the particle size, for the chemical agents, the Association of Official Analitycal Chemists method was used, through the microbiological analysis the NTE INEN 616 standard parameter was carried out, in the functional areas the Anderson technique was applied and a descriptive model for the sensory analysis was implemented. The investigation was distributed under a completely randomized design, with 5 repetitions and an experimental unit of 500 grams, using the Tukey test (P≤0.05). The nutritional composition determined average values of the three varieties such as: Humidity: 8.60 %; Fat: 1.73 %; Fiber: 6.76 %; Protein: 6.32 %; Ashes: 5.18 %; Carbohydrates: 71.42 %. An average performance of 28 % was obtained from the three varieties and in the granulometry test the Mixed variety obtained the 89.09 % which went through the sieve with a diameter of 250 microns. Microbiological tests indicated that molds, yeasts and coliforms presented very low levels that fulfilled the requirements established in the INEN 616 (2015) standards. The parameters studied in the functional properties presented significant differences reaching values such as: Absorption Index: 3.54 mL/g; Retention Capacity: 7.81 mL/g; Solubility Index: 4.06 % and Swelling Power: 3.59 g.  It was demonstrated that the mixed variety (V1) was the most accepted, presenting the best sensory attributes with 100% acceptability. It is concluded that the three varieties of oca flours can be used in the preparation of fine-grained meat products (Mortadella, Viennese sausage, Frankfurter)

    CREACIÓN DE ÍNDICES DE GESTIÓN DE MATERNIDADES MEDIANTE EL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

    Full text link
    Objetivo: Crear índices de gestión de maternidades basados en técnicas estadísticas multivariantes descriptivas. Material y métodos: Durante el mes de enero de 2004 se recopila información de las maternidades públicas de Chile, pertenecientes a Hospitales tipo 1 y 2, que informan de manera desagregada su información obstétrica, correspondiente a sus actividades para el período presupuestario 2001, última información completa y oficial disponible para la totalidad de los Servicios de Salud del país. Se estudiaron variables generadas y/o monitorizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Ministerio de Salud (MINSAL), el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) y el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Aplicamos componentes principales (ACP) a partir de la matriz de correlación R. Resultados: Se seleccionaron las tres primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 63,6%. Conclusiones: La primera componente tiene relación con el promedio de días de estada en las diferentes maternidades, observada como consecuencia de la atención de embarazo, parto y puerperio, abortos, trastornos hipertensivos del embarazo, del parto y del puerperio, complicaciones del embarazo y parto y complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte y explica el 25,3% de la variabilidad. La segunda componente principal representa la tasa de letalidad por similares causas y explica el 20,1% de la variabilidad. La tercera componente principal explica el 18,2% de la variabilidad y se relaciona con las características de la población a atender y el gasto en el cual incurren los diferentes establecimientos de salu

    Cómo la Inclusión de Estudiantes con Discapacidades puede mejorar el Aprendizaje para todos

    Get PDF
    This review article addresses the inclusion of students with disabilities in the educational system and how this can enhance learning for everyone. The primary objective is to examine inclusive practices and how they can benefit both students with disabilities and those without disabilities in terms of learning and social development. The methodology employed consists of an extensive literature review, including empirical studies, theories, and approaches in the field of inclusive education. The main findings reveal that effective inclusion is based on collaboration among educators, families, and students; the use of differentiated teaching strategies and universal design for learning; and administrative and policy support to facilitate inclusive educational environments. Furthermore, it highlights that inclusion entails significant benefits for all students, including increased understanding and acceptance of diversity, improved social skills, and enriched learning through adaptation and differentiation of instruction.Este artículo de revisión aborda la inclusión de estudiantes con discapacidades en el sistema educativo y cómo esto puede mejorar el aprendizaje para todos. El objetivo principal es examinar las prácticas inclusivas y cómo pueden beneficiar tanto a estudiantes con discapacidades como a aquellos sin discapacidades en términos de aprendizaje y desarrollo social. La metodología empleada consiste en una revisión exhaustiva de la literatura, que incluye estudios empíricos, teorías y enfoques en el campo de la educación inclusiva. Los principales hallazgos revelan que la inclusión efectiva se basa en la colaboración entre educadores, familias y estudiantes; el uso de estrategias de enseñanza diferenciada y diseño universal para el aprendizaje; y el apoyo administrativo y de políticas para facilitar entornos educativos inclusivos. Además, se destaca que la inclusión conlleva beneficios significativos para todos los estudiantes, incluida una mayor comprensión y aceptación de la diversidad, habilidades sociales mejoradas y un aprendizaje enriquecido a través de la adaptación y diferenciación de la enseñanza

    Salud de los trabajadores

    Get PDF
    Actividad física y su relación con los factores de riesgo cardiovascular de carteros chilenosAnálisis de resultados: riesgos psicosociales en el trabajo Suceso-Istas 21 en Cesfam QuellónAusentismo laboral por enfermedades oftalmológicas, Chile 2009Brote de diarreas por norovirus, posterremoto-tsunami, Constitución, Región del MauleCalidad de vida en profesionales de la salud pública chilenaCaracterización del reposo laboral en personal del SSMN durante el primer semestre de 2010Concentración de nicotina en pelo en trabajadores no fumadores expuestos a humo de tabaco ambientalCondiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de SantiagoDisfunción auditiva inducida por exposición a xilenoErgonomía aplicada al estudio del síndrome de dolor lumbar en el trabajoEstimación de la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa mineraExposición a plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa en Colombia, 2006-2009Factores de riesgo y daños de salud en conductores de una empresa peruana de transporte terrestre, 2009Las consecuencias de la cultura en salud y seguridad ocupacional en una empresa mineraPercepción de cambios en la práctica médica y estrategias de afrontamientoPercepción de la calidad de vida en la Universidad del BiobíoPesos máximos aceptables para tareas de levantamiento manual de carga en población laboral femeninaRiesgo coronario en trabajadores mineros según la función de Framingham adaptada para la población chilenaTrastornos emocionales y riesgo cardiovascular en trabajadores de la salu
    corecore