193 research outputs found

    Actividades lúdicas como estrategia al impulso del talento matemático

    Get PDF
    La atención a la diversidad escolar es uno de los temas de creciente interés en México, particularmente, la falta de investigación y de reconocimiento gubernamental de los niños con algún talento especial ha propiciado la incertidumbre en el aula. Tal situación tiene como consecuencia la necesidad de estudios de contexto que permitan la identificación y el tratamiento escolar de esta población. En este trabajo de investigación en curso tomando como base la socioepistemología pretendemos hacer contribuciones a la problemática que se presenta en la escuela de educación primaria, para ello se elaboró una propuesta destinada a los niños sobresalientes con el propósito de impulsarlos a desarrollar su conocimiento de las matemáticas a través de una taller de matemáticas lúdicas cuyo objetivo es el generar estrategias para la consolidación del aprendizaje de las matemáticas, esto se desarrolla en el CetMar No. 26 de San Blas, Nayarit, México

    Violencia familiar y desarrollo del proceso cognitivo en los estudiantes del 5 to de primaria de la institución educativa Cibert Uni, 2019

    Get PDF
    Este trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y el desarrollo del proceso cognitivo en los estudiantes del 5to de primaria de la institución educativa Cibert Uní Santa Anita, 2019. La investigación es de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental porque no se manipulará ninguna variable. Nivel descriptivo correlacional y de corte trasversal. Se encontraron los siguientes resultados que existe una correlación positiva alta entre la relación de la violencia familiar y desarrollo del proceso cognitivo con el (p<0,005) que hay evidencia estadística para afirmar a un nivel de significancia del 5% que la violencia familiar se relaciona significativamente con el desarrollo del proceso cognitivo de los estudiantes del 5to año de primaria de la institución educativa Cibert Uní. Se concluyó, el 13% de estudiantes presentan violencia familiar baja y su desarrollo del proceso cognitivo es nivel regular, sin embargo, el 47% presenta violencia familiar media y su desarrollo del proceso cognitivo es regular, y el 23% Indica que la violencia familiar es media y su nivel de proceso cognitivo es regular, y el 17% de los estudiantes mencionan que la violencia familiar es alta y el desarrollo del proceso cognitivo es buena

    Bibliographic Review of the Factors that Influence the Child Development

    Get PDF
    An exhaustive research was made on the parental &amp; environmental factors that affect breeding in the databases Redalyc, EBSCOhost, Dialnet &amp; CONRICyt, using the keywords parenting styles, &amp; child development in order to determine what parental, environmental, sociodemographic, temperamental &amp; conditional factors of the child affect the internalized &amp; externalized problems of the children. It was found that different parental factors, environmental, sociodemographic, temperamental &amp; the condition of the child influence in different ways the low school performance, bullying, anxiety, depression, self-esteem &amp; aggressiveness in the boys &amp; girls. It is argued that the study of parenting styles should be approached from multidisciplinary approaches &amp; should be studied among different cultures. Also discussed is the variable temperament of the child &amp; the role of the father figure in parenting

    Prácticas preventivas del cáncer de mama en mujeres de 45 -55 años en la Posta Policial Ventanilla-2021

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo de investigaciones es demostrar que las prácticas preventivas disminuirán el cáncer de mama en mujeres de 45 -55 años en la Posta Policial Ventanilla-2021.Tipo de enfoque es aplicada, el diseño de investigación es pre experimental por ello La población está conformada con una población de 50 trabajadoras que acuden a la Posta Policial Ventanilla-2021. La muestra que se utilizo es la no probabilística. El instrumento que usó el investigador fueron dos cuestionarios, uno para variable Medidas preventivas sobre el Cáncer de mama, conformado por 12 así mismo fueron 12 preguntas para la variable dependiente factores de riesgo las preguntas realizadas, cuyas respuestas son de alternativa dicotómica. los resultados antes y después de los cuadros estadísticos de muestras emparejadas que da como resultado para los factores de riesgo de la hipótesis, se muestra que los factores de riesgo antes (6,17) es menor que los factores de riesgo después (23,8333) por ello se acepta la hipótesis, la cual que las prácticas preventivas disminuirán los riesgos del cáncer de mama en mujeres de 45 -55 años en la Posta Policial Ventanilla-2021.asi mismo el cuadro estadístico de prueba de muestras emparejadas que da como resultado para los factores de riesgo de la hipótesis, se muestra que los factores de riesgo antes y después, es menor a 0,5 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna la cual que las prácticas preventivas disminuirán los riesgos del cáncer de mama en mujeres de 45 -55 años en la Posta Policial Ventanilla-2021. Conclusión se definió los factores de riesgo de la hipótesis, se muestra que los factores de riesgo no cambiables antes y los factores de riesgos no cambiables después son menores 0,5 por ello se impugna la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, la cual las prácticas preventivas disminuirán los riesgos del cáncer de mama en mujeres de 45 -55 años en la Posta Policial Ventanilla-2021

    Factores que influyen en el manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales en el distrito de Soloco, Amazonas

    Get PDF
    En la actualidad la generación de residuos sólidos y su inadecuada gestión son un gran problema para la humanidad y el medio ambiente, trayendo consigo una serie de consecuencias entre ellos las enfermedades. Debido a esto, la investigación se centró en identificar los factores que influyen en el inadecuado manejo de residuos sólidos municipales en el Distrito de Soloco, Región Amazonas. Por consiguiente, se aplicó encuestas a una muestra de 54 habitantes, teniendo como referencia la R.M. N° 457-2018MINAM. La encuesta constó de dos secciones: en la primera, se presentan preguntas sobre la situación actual de la gestión de residuos en todas sus etapas de manejo y en la segunda, se busca identificar los factores (social, ambiental y político). Los resultados obtenidos son que, el 83% de la población encuestada nos indica que la inadecuada gestión de residuos sólidos se debe a la falta de interés de la municipalidad y esto se determina como un factor político que influye significativamente. Además, el 96% de los habitantes no están satisfechos con el servicio de recolección debido a que el vehículo pasa una vez por semana y no es el apropiado para dicho fin, además de no tener una ruta establecida. Con respecto a la disposición final, que es la etapa donde hay mayores deficiencias, el 52% de la población la cataloga como muy mala, porque dicho botadero se encuentra muy cerca del anexo El Mito y con el tiempo, temen que puede traer consigo diferentes enfermedades en la población

    Biocontroladores

    Get PDF
    87 p.Control biológico es el uso de un organismo para controlar a otro. Se basa en la utilización, principalmente, de un grupo de hongos y bacterias que presentan efectos antagónicos frente a otros microorganismos patógenos vegetales. De este modo, cepas especialmente seleccionadas pueden ser aplicadas y formuladas artesanal o industrialmente, para el control biológico de enfermedades de cultivos de importancia agrícola. Entre los biocontroladores más importantes se encuentran las bacterias de los géneros Bacillus, Fusarium y Pseudomonas; y hongos de los géneros Gliocladium y Trichoderma. Los microorganismos antagonistas son los más utilizados, éstos expresan oposición de manera activa, por medio de antibiosis, competencia (por nutrientes y espacio) y parasitismo. El interés científico respecto de la utilización de biocontroladores, se ha expandido,debido a la preocupación pública a cerca de los potenciales efectos dañinos de algunos productos agroquímicos sobre la salud humana y la conservación del ambiente. Existe, además la necesidad de controlar varias enfermedades, frente a las cuales no se dispone de control total, sólo parcial, debido a que la resistencia en el hospedero es escasa o nula; la rotación de cultivos es, en ocasiones, poco práctica o no rentable (Cook, 1993). El desafío que enfrenta el control biológico es encontrar enemigos naturales que sean efectivos limitando la densidad de una invasión en un ambiente nuevo, sin generar rupturas ecológicas ni consecuencias a largo plazo para las comunidades receptoras; manteniendo durante su desarrollo las potencialidades frente al objetivo al cual esta destinado (Louda; et al., 2005). El control de las enfermedades producidas por patógenos de diversos géneros, será abordado desde la perspectiva del análisis de los mecanismos que expresan tanto bacterias como hongos antagonistas seleccionados para ejercer biocontrol

    Bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo de pacientes con esclerosis múltiple

    Get PDF
    Objetivo. Describir la presencia de bandas oligoclonales (BOC) en el líquido cefalorraquídeo (LCR)en un grupo de pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple (EM). Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional y tipo serie de casos para describir la presencia de BOC en elLCR, en pacientes hospitalizados con EM del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), Lima, de 2001 a 2010. Resultados. De las 63 historias clínicas conel diagnóstico de EM, 38(60,3%) correspondían a mujeres, con edad media de 48,8 añosy 25 (39,7%) varones con una edad media de 45,1años. En ningún casose presentaron BOC positivas. Conclusión. Las BOC no fueron determinante para hacer el diagnóstico de EM debido a que en el 100% en los casos que se realizaron fueron negativas

    El nivel de comprensión lectora y su influencia en la elaboración de ordenadores visuales, en alumnos del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa de Ocoyo - Huaytara, año 2011

    Get PDF
    La presente tesis, titulada: El nivel de comprensión lectora y su influencia en la elaboración de ordenadores visuales de los alumnos primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa de Ocoyo – Huaytara, año 2011, es una investigación tipo correlacional con una muestra de 30 alumnos primer grado de educación secundaria, utilizando como instrumentos el cuestionario. Se alineó a explicar el grado de relación existente entre el nivel de comprensión lectora y la producción de ordenadores visuales. Según los resultados analizados y estadísticamente probados se concluye que, el grado de influencia del nivel de comprensión lectora se relaciona significativamente en la elaboración de ordenadores visuales en los alumnos de primer grado de educación secundaria de la institución educativa de Ocoyo Huaytara, año 2011, con una correlación estadísticamente significativa de 0,892. Por consiguiente, teniendo en cuenta el coeficiente de variabilidad (r 2 = 0,796) se asume que la producción de ordenadores visuales está determinada en un 79,6% por el nivel de comprensión lectora en los alumnos primer grado de educación secundaria de la institución educativa de Ocoyo Huaytara, año 2011.This thesis, entitled: The level of reading comprehension and its influence on the development of visual computers of the first grade students of secondary education of the Educational Institution of Ocoyo - Huaytara, year 2011, is a correlational research with a sample of 30 Secondary school students, using the questionnaire as instruments. He aligned himself with explaining the degree of relationship between the level of reading comprehension and the production of visual computers. According to the results analyzed and statistically proven, it is concluded that, the degree of influence of the level of reading comprehension is significantly related to the development of visual computers in the students of first grade of secondary education of the educational institution of Ocoyo Huaytara, year 2011, with a statistically significant correlation of 0.892. Therefore, taking into account the coefficient of variability (r2 = 0.796), it is assumed that the production of visual computers is determined by 79.6% by the level of reading comprehension in the first grade secondary school students of the educational institution of Ocoyo Huaytara, year 2011

    Características sociodemográficas, obstétricas y clínicas de pacientes atendidas con diagnóstico de aborto. Centro de Salud Ocobamba - Chincheros Apurímac 2017 - 2019

    Get PDF
    Estudio con el objetivo de identificar las características sociodemográficas, obstétricas y clínicas de pacientes atendidas con diagnóstico de aborto. Centro de Salud Ocobamba - Chincheros Apurímac entre 2017 a 2019. Método: estudio descriptivo, comparativo, de corte transversal, cuantitativa, no experimental. La población estuvo representada por 68 mujeres con Diagnostico de aborto durante los años 2017 al 2019. Los datos se procesaron en el paquete estadístico SPSS versión 26 mediante tablas con frecuencias absolutas y relativas, así como medidas de tendencia central, Resultados: Las características sociodemográficas halladas son edad de 18 a 34 años en las que con mayor frecuencia se ha presentado el diagnostico de aborto, el 77.9% tiene nivel de educación secundaria, el 41.2% de condición civil de conviviente y ocupación el 54.4% son amas de casa. Entre las características Obstétricas, la multiparidad en el 91.2%, sin atención prenatal el 91.2%, el 79.4% sin antecedentes de aborto, el 70.4% menor de 12 semanas de edad gestacional, y el 92.6 sin patologías en el embarazo. Entre las características clínicas, la metrorragia se presentó en el 47.1%, el 88.2% tuvo aborto espontáneo, el 91.2% el aborto no fue complicado, el 85,3% el aborto fue inminente y el 97.15 tuvo aborto incompleto, finalmente en los resultados comparativos se encontró que la edad de las pacientes difiere al compararlos con la clasificación clínica según su origen y según las consecuencias es decir, mientras que el grupo de pacientes que tuvieron aborto espontáneo prevalece la edad entre los 18 a 34 años, en el grupo menor de 18 tuvo aborto provocado. Las pacientes que tuvieron un aborto espontáneo fue mayor en menos de 12 semanas de gestación, quienes tuvieron aborto inducido fue entre las 12 a 22 semanas de gestación y por último quienes presentaron aborto completo tenían mayor de 12 semanas de gestación, con aborto incompleto quienes en una amplia mayoría tenían edades gestacionales menores a 12 semanas.Study with the objective of identifying the sociodemographic, obstetric and clinical characteristics of patients treated with a diagnosis of abortion. Health Center Ocobamba - Chincheros Apurímac between 2017 and 2019. Method: descriptive, comparative, cross- sectional, quantitative, non-experimental study. The population was represented by 68 women with a diagnosis of abortion during the years 2017 to 2019. The data was processed in the statistical package SPSS version 26 through tables with absolute and relative frequencies, as well as measures of central tendency. Results: The sociodemographic characteristics found are age 18 to 34 years in which the diagnosis of abortion has occurred most frequently, 77.9% have a secondary education level, 41.2% have a civil status of living together and occupation, 54.4% are housewives house. Among the Obstetric characteristics, multiparity, in 91.2%, with 91.2% not without prenatal care, 79.4% without a history of abortion, 70.4% less than 12 weeks of gestational age, and 92.6 without pathologies in pregnancy. Among the clinical characteristics, metrorrhagia was present in 47.1%, 88.2% had spontaneous abortion, 91.2% abortion was not complicated, 85.3% abortion was imminent and 97.15 had incomplete abortion, finally, in the comparative results, it was found that the age of the patients differs when comparing them with the clinical classification according to their origin and according to the consequences. that is, while the group of patients who had spontaneous abortion prevails in age between 18 and 34 years, in the group under 18 they had induced abortion. The patients who had a spontaneous abortion were older in less than 12 weeks of gestation, those who had an induced abortion were between 12 and 22 weeks of gestation. And lastly, those who had a complete abortion had more than 12 weeks of gestation, with incomplete abortion the vast majority of whom had gestational ages of less than 12 weeks.Salud Materno Infanti
    corecore