19 research outputs found

    Efectos en las pymes de Colombia con la aplicación del libro fiscal y la Implementación de las NIIF.

    Get PDF
    En Colombia el sistema contable en la actualidad sufre un gran cambio según La ley 1314 de 2009 donde el estado adopta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y en Colombia la norma contable se rige según la Ley 43 de 1990, Decreto 2649 el cual contiene el PUC. Este evento de adaptación y adopción de NIIF para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) ha generado controversia a nivel interno y de manejo en estas PYMES, pues el cambio o transformación ha generado varios interrogantes con respecto al Libro Fiscal que en pocas palabras es como la biblia contable para las PYMES pues este es el auxiliar para presentación de estados financieros y base para requerimientos tributarios. La controversia ha sido generada debido a la migración de información que deben efectuar las PYMES para cumplir con las normas legales que se deben cumplir en Colombia y de las cuales surgen los aciertos o des aciertos que se presentan en las PYMES con respecto a la funcionalidad del libro Fiscal para cumplir con informes de tipo Financiero como también para presentación informes tributarios, por lo cual se puede pensar que se estaría presentando una sobre ejecución pues según las NIIF en Colombia, estas no favorecen para presentación o requerimientos tributarios. Y como se conoce en Colombia el sistema contable según el decreto 2649 de 1993 que responde más a requerimientos tributarios y fiscales que los propiamente relacionados con la situación financiera la contabilidad en general gira en torno a la Fiscal

    Aplicación del análisis de riesgo a una microempresa de manufactura de canelones rellenos.

    Get PDF
    Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) representan un problema importante de salud pública. El Análisis del Riesgo es una herramienta utilizada para la realización de estudios científicos y para la búsqueda de soluciones bien fundamentadas y coherentes a problemas relacionados con inocuidad de los alimentos. Posee tres etapas interactuantes como son Evaluación de Riesgos, Gestión del Riesgo y Comunicación del Riesgo. En el presente trabajo se hizo la aplicación de cada una de las etapas del Análisis del Riesgo a un caso un brote de ETA por contaminación de canelones rellenos de verdura en el Municipio de las Rosas, Provincia de Santa Fe, Argentina. El ejercicio realizado incluyó varios supuestos con el fin de tener completar la estrategia de aprendizaje.Foodborne diseases represents a major public health problem. Risk Analysis is a tool used to carry out scientific studies and to search for well-founded and coherent solutions to problems related to food safety. It has three interacting stages such as Risk Assessment, Risk Management and Risk Communication. The present document applies each one of the stages of the Risk Analysis was done to a case of foodborne diseases due to contamination of cannelloni stuffed with vegetables in the Municipality of Las Rosas, Province of Santa Fe, Argentina. The exercise included several assumptions in order to complete the learning strategy

    Muscular function as an alternative to identify cognitive impairment : a secondary analysis from SABE Colombia

    Get PDF
    Antecedentes: La identificación del deterioro cognitivo se basa tradicionalmente en la pruebas neuropsicológicas y biomarcadores que no están ampliamente disponibles. Este estudio tuvo como objetivo establecer la asociación entre la función motora (velocidad de la marcha y fuerza) y el rendimiento cognitivo en el Mini-Examen del Estado Mental, a nivel mundial y por dominios. Un objetivo secundario fue calcular un punto de corte para la velocidad de la marcha y la prensión manual. fuerza para clasificar a los adultos mayores como con deterioro cognitivo. Métodos: Este es un análisis secundario de SABE Colombia (Salud, Bienestar & Envejecimiento), encuesta realizada en 2015 sobre salud, bienestar y envejecimiento en Colombia. Este estudio utilizó modelos de regresión lineal para buscar un asociación entre la función motora y el rendimiento cognitivo. La precisión del motor las mediciones de función en la identificación del deterioro cognitivo se evaluaron con el receptor curvas características de funcionamiento (ROC). Este estudio también analizó otros aspectos clínicos y variables sociodemográficas. Resultados: La velocidad de la marcha se asoció con la orientación (r2 = 0,16), idioma (r2 = 0.15), recordar memoria (r2 = 0.14), y contando (r2 = 0,08). Del mismo modo, la empuñadura la fuerza se asoció con la orientación (r2 = 0,175), idioma (r2 = 0.164), recordar memoria (r2 = 0.137), y contando (r2 = 0,08). Para diferenciar a los adultos mayores con y sin deterioro cognitivo, se tuvo un punto de corte de velocidad de la marcha de 0,59 m/s. un área bajo la curva (AUC) de 0,629 (0,613–0,646) y un agarre débil (resistencia por debajo de 17,5 kg) tenía un AUC de 0,653 (0,645-0,661). los puntos de corte para la fuerza de agarre y la velocidad de la marcha fueron significativamente mayores en los participantes masculinos. García-Cifuentes et al. Función muscular y deterioro cognitivo Conclusiones: La velocidad de la marcha y la fuerza de prensión se asocian de manera similar con la desempeño cognitivo, exhibiendo la asociación más extensa con la orientación y dominios lingüísticos del Mini-Examen del Estado Mental. Velocidad de marcha y prensión cualquier médico puede medir fácilmente la fuerza, y demuestran ser útiles para la detección herramientas para detectar el deterioro cognitivo. Palabras clave: velocidad de la marcha, fuerza de prensión manual, deterioro cognitivo, biomarcador, demencia preclínica, motora disfunciónQ2Q2Background: Identification of cognitive impairment is based traditionally on the neuropsychological tests and biomarkers that are not available widely. This study aimed to establish the association between motor function (gait speed and handgrip strength) and cognitive performance in the Mini-Mental State Examination, globally and by domains. A secondary goal was calculating a cut-off point for gait speed and handgrip strength to classify older adults as cognitively impaired. Methods: This is a secondary analysis of SABE Colombia (Salud, Bienestar & Envejecimiento), a survey that was conducted in 2015 on health, wellbeing, and aging in Colombia. This study used linear regression models to search for an association between motor function and cognitive performance. The accuracy of motor function measurements in identifying cognitive impairment was assessed with receiver operating characteristic (ROC) curves. This study also analyzed other clinical and sociodemographical variables. Results: Gait speed was associated with orientation (r2 = 0.16), language (r2 = 0.15), recall memory (r2 = 0.14), and counting (r2 = 0.08). Similarly, handgrip strength was associated with orientation (r2 = 0.175), language (r2 = 0.164), recall memory (r2 = 0.137), and counting (r2 = 0.08). To differentiate older adults with and without cognitive impairment, a gait speed cut-off point of 0.59 m/s had an area under the curve (AUC) of 0.629 (0.613–0.646), and a weak handgrip (strength below 17.5 kg) had an AUC of 0.653 (0.645-0.661). The cut-off points for handgrip strength and gait speed were significantly higher in male participants. Conclusions: Gait speed and handgrip strength are similarly associated with the cognitive performance, exhibiting the most extensive association with orientation and language domains of the Mini-Mental State Examination. Gait speed and handgrip strength can easily be measured by any clinician, and they prove to be useful screening tools to detect cognitive impairment.https://orcid.org/0000-0001-5680-7880https://scholar.google.com/citations?view_op=search_authors&mauthors=carlos+alberto+cano-gutierrez&hl=es&oi=aohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000054895&lang=nullRevista Nacional - Indexad

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Laboratorio de Automática Vía Internet (LAVI)

    No full text
    Se presenta el diseño y desarrollo de una plataforma de software que permite realizar pruebas remotamente sobre una planta de control lineal. La plataforma se formula a partir de la configuración de un sistema cliente/servidor, en el cual Apache administra las páginas web. El proceso de petición y respuesta de usuario es ayudado por programas escritos en Perl, los cuales realizan la comunicación con la interfaz existente en Matlab, para que ésta se encargue del control de la planta del laboratorio de Automática. Adicionalmente, un sistema administrador de bases de datos, MySQL, dirige el control de acceso de los estudiantes e investigadores
    corecore