19 research outputs found

    El Uso De Tecnología Ppm Mejora La Gestión Estratégica De Los Proyectos De La Estafeta Docente. Estudio De Caso: Facultad De Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo, Ecuador

    Get PDF
    A study of PPM methodologies, strategic management, and teaching baton of Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) for implementing a software solution in managing projects of the Faculty of Natural Resources was performed. Through research, it was determined that there is a close relationship between the use of PPM and reducing the problems and performance improvement projects. This is in addition to the portfolio management project which has differences of tracking, time, resources, and the scope of traditional project management. It provides a global view thereof that strategic management must involve all levels of the organization. This will anticipate a correct decision. Also, with respect to projects in the Faculty of Natural Resources, 98% of teachers and the total authorities considered the urgent need to implement a software for strategic management of projects in the faculty. This is because 83% of them were conducted, while 80% performed linkage. A set of tools for application development under the cascade methodology for the monitoring and evaluation of projects entitled SIMEP was determined. By implementing SIMEP based on the use of PPM, the Faculty of Natural Resources provided information management project based on its submission, approval, execution, completion and delivery of results, and reporting activities, thereby enabling timely decision making

    Antecedentes y perspectivas de algunas enfermedades prioritarias que afectan a la ganadería bovina en México

    Get PDF
    The review focused on concisely presenting the contributions that INIFAP researchers have developed, directly or in collaboration with researchers from other institutions, on different aspects of the diseases that affect cattle farming in Mexico. It describes the research on viral diseases such as rabies and bovine viral diarrhea; bacterial diseases such as anaplasmosis, brucellosis, tuberculosis, paratuberculosis, leptospirosis and bovine respiratory disease, and among parasitic diseases, tick infestation and babesiosis. It identifies potential lines of research that can help mitigate the impact of diseases on production. It considers contributions on the development or adaptation of serological and molecular diagnostic techniques and the diagnosis of resistance to ixodicides. In addition, it indicates epidemiological parameters of the diseases and makes reference to the biologics generated, which include vaccines against rabies, anaplasmosis and babesiosis; bacterin against leptospirosis, and a bacterin-toxoid against pneumonia. It also discusses the evaluations of the use of BCG against tuberculosis and a new generation vaccine against brucellosis. The review concludes that the research of INIFAP in animal health must necessarily have the omic sciences as a perspective. This is the only way to complement the understanding of disease mechanisms, the development of new diagnostic techniques and the design of effective and safe vaccines. Therefore, the great challenge will be the involvement of the animal health area in the concept of "One Health".La revisión se enfocó en presentar de manera concisa las aportaciones que investigadores del INIFAP, han desarrollado directamente o en colaboración con investigadores de otras instituciones sobre diferentes aspectos de las enfermedades que afectan a la ganadería bovina en México. Se describen investigaciones sobre enfermedades virales como la rabia y la diarrea viral bovina; bacterianas como la anaplasmosis, brucelosis, tuberculosis, paratuberculosis, leptospirosis y enfermedad respiratoria bovina; de las enfermedades parasitarias se incluye a la infestación por garrapatas y a la babesiosis. Se identifican posibles líneas de investigación que pueden coadyuvar a mitigar el impacto de las enfermedades en la producción. Se señalan aportes sobre el desarrollo o adaptación de técnicas diagnósticas de tipo serológico y molecular y se considera el diagnóstico de resistencia a los ixodicidas. Además, se indican parámetros epidemiológicos de las enfermedades y se refieren los biológicos generados que comprenden vacuna contra rabia, anaplasmosis y babesiosis; bacterina contra leptospirosis y una bacterina-toxoide contra neumonías. Asimismo, se comentan las evaluaciones del uso de BCG contra tuberculosis y una vacuna de nueva generación contra la brucelosis. En la revisión se concluye que la investigación del INIFAP en salud animal debe forzosamente tener como perspectiva las ciencias ómicas. Solo así se complementará el entendimiento de los mecanismos de las enfermedades, el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y el diseño de vacunas efectivas y seguras. De modo que el gran reto será el involucramiento del área de salud animal al concepto de "Una Salud"

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Mis casos clínicos de especialidades odontológicas

    Get PDF
    Libro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasLibro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasUniversidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Propiedades fisicoquímicas y sensoriales de harinas para preparar atole de amaranto Physicochemical and sensory properties of flours ready to prepare an amaranth "atole"

    No full text
    El atole es una bebida prehispánica mexicana tradicionalmente preparada con maíz; sin embargo cereales como el arroz y el amaranto también han sido usados empleados. El objetivo fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de una harina para preparar una bebida (atole) a base de amaranto a fin de determinar su aporte nutricional. El análisis bromatológico del atole de amaranto y de las marcas comerciales (a base de maíz y arroz) fue realizado siguiendo las técnicas de la AOAC. El análisis de minerales se llevó a cabo mediante espectrofotometría de absorción atómica. La determinación de la viscosidad se realizó en un reómetro en un intervalo de temperatura de 25 a 90ºC. El perfil descriptivo cuantitativo (QDA) del atole de amaranto fue determinado por un panel de 10 jueces entrenados. El atole de amaranto presentó un mayor contenido de proteína y grasa que los atoles de maíz y arroz. En general, sodio y potasio fueron los macrominerales más abundantes. Los atoles de maíz y arroz presentaron una viscosidad constante de 20 a 84ºC, a partir de 85ºC se observó un incremento importante de ésta; en el atole de amaranto se detectó este incremento a 75ºC. Los descriptores definidos por los jueces entrenados para los perfiles descriptivos cuantitativos de los atoles de amaranto fueron: almidón, almendra/cereza, caramelo macizo, vainilla, fresa, nuez y chocolate. El atole de amaranto, respecto a los atoles de maíz y arroz, presentó el mejor perfil nutricional, destacando su aporte proteico.Atole is a Mexican prehispanic drink prepared traditionally with corn; however, cereals as wheat, rice and amaranth have also been used. The aim of this study was to determine the physicochemical and sensory properties of an amaranth flour to prepare a drink (atole) mentioned above, in order to determine its nutritive value. Proximate analysis of the amaranth, corn and rice drink flours was determined by means of official techniques of AOAC. Mineral content was carried out by atomic absorption spectrometry. Viscosity was measured in a reometer from 25 to 90ºC. The quantitative descriptive profile (QDA) of the amaranth drink was studied by a trained panel of 10 judges. Results showed that the amaranth drink flour presented the highest protein and fat content compared to corn and rice drink flours. Sodium and potassium were the most abundant minerals in all flours studied. Corn and rice drink flours showed a constant viscosity from 20 to 84ºC, to 85ºC an important increase in this parameter was observed. This increase was detected in the amaranth drink flour to 75ºC. Descriptors defined by trained judges for the QDA of the amaranth drink flours were: starch, almond/cherry, caramel, vanilla, strawberry, walnut and chocolate. The amaranth drink flour, compared to corn and rice drink flours, presented the best nutritional profile; it is important to emphasize its protein content

    Propiedades fisicoquímicas y sensoriales de harinas para preparar atole de amaranto

    No full text
    El atole es una bebida prehispánica mexicana tradicionalmente preparada con maíz; sin embargo cereales como el arroz y el amaranto también han sido usados empleados. El objetivo fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de una harina para preparar una bebida (atole) a base de amaranto a fin de determinar su aporte nutricional. El análisis bromatológico del atole de amaranto y de las marcas comerciales (a base de maíz y arroz) fue realizado siguiendo las técnicas de la AOAC. El análisis de minerales se llevó a cabo mediante espectrofotometría de absorción atómica. La determinación de la viscosidad se realizó en un reómetro en un intervalo de temperatura de 25 a 90ºC. El perfil descriptivo cuantitativo (QDA) del atole de amaranto fue determinado por un panel de 10 jueces entrenados. El atole de amaranto presentó un mayor contenido de proteína y grasa que los atoles de maíz y arroz. En general, sodio y potasio fueron los macrominerales más abundantes. Los atoles de maíz y arroz presentaron una viscosidad constante de 20 a 84ºC, a partir de 85ºC se observó un incremento importante de ésta; en el atole de amaranto se detectó este incremento a 75ºC. Los descriptores definidos por los jueces entrenados para los perfiles descriptivos cuantitativos de los atoles de amaranto fueron: almidón, almendra/cereza, caramelo macizo, vainilla, fresa, nuez y chocolate. El atole de amaranto, respecto a los atoles de maíz y arroz, presentó el mejor perfil nutricional, destacando su aporte proteico.Atole is a Mexican prehispanic drink prepared traditionally with corn; however, cereals as wheat, rice and amaranth have also been used. The aim of this study was to determine the physicochemical and sensory properties of an amaranth flour to prepare a drink (atole) mentioned above, in order to determine its nutritive value. Proximate analysis of the amaranth, corn and rice drink flours was determined by means of official techniques of AOAC. Mineral content was carried out by atomic absorption spectrometry. Viscosity was measured in a reometer from 25 to 90ºC. The quantitative descriptive profile (QDA) of the amaranth drink was studied by a trained panel of 10 judges. Results showed that the amaranth drink flour presented the highest protein and fat content compared to corn and rice drink flours. Sodium and potassium were the most abundant minerals in all flours studied. Corn and rice drink flours showed a constant viscosity from 20 to 84ºC, to 85ºC an important increase in this parameter was observed. This increase was detected in the amaranth drink flour to 75ºC. Descriptors defined by trained judges for the QDA of the amaranth drink flours were: starch, almond/cherry, caramel, vanilla, strawberry, walnut and chocolate. The amaranth drink flour, compared to corn and rice drink flours, presented the best nutritional profile; it is important to emphasize its protein content

    Reunión Comité de Aplicaciones

    No full text
    Agenda Reunión del Comité de Aplicaciones y Asignación de FondosOrden del día Bienvenida a la Reunión.- Alfredo Santillán (UNAM) Futuro de las Comunidades. Reunión CUDI de Primavera 2015. Cierreuvs150217-002.mpg/R Comite Aplicaciones 170215.fl

    Propiedades fisicoquímicas y sensoriales de harinas para preparar atole de amaranto

    No full text
    El atole es una bebida prehispánica mexicana tradicionalmente preparada con maíz; sin embargo cereales como el arroz y el amaranto también han sido usados empleados. El objetivo fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de una harina para preparar una bebida (atole) a base de amaranto a fin de determinar su aporte nutricional. El análisis bromatológico del atole de amaranto y de las marcas comerciales (a base de maíz y arroz) fue realizado siguiendo las técnicas de la AOAC. El análisis de minerales se llevó a cabo mediante espectrofotometría de absorción atómica. La determinación de la viscosidad se realizó en un reómetro en un intervalo de temperatura de 25 a 90ºC. El perfil descriptivo cuantitativo (QDA) del atole de amaranto fue determinado por un panel de 10 jueces entrenados. El atole de amaranto presentó un mayor contenido de proteína y grasa que los atoles de maíz y arroz. En general, sodio y potasio fueron los macrominerales más abundantes. Los atoles de maíz y arroz presentaron una viscosidad constante de 20 a 84ºC, a partir de 85ºC se observó un incremento importante de ésta; en el atole de amaranto se detectó este incremento a 75ºC. Los descriptores definidos por los jueces entrenados para los perfiles descriptivos cuantitativos de los atoles de amaranto fueron: almidón, almendra/cereza, caramelo macizo, vainilla, fresa, nuez y chocolate. El atole de amaranto, respecto a los atoles de maíz y arroz, presentó el mejor perfil nutricional, destacando su aporte proteico
    corecore