115 research outputs found

    La arquitectura popular de La Alpujarra

    Full text link
    En número dedicado a: La Alpujarra (Granada

    Estudio del proceso de hemostasia en modelos murinos de la telangiectasia hemorrágica hereditaria

    Get PDF
    [ES]La Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT) es una enfermedad congénita, clasificada como enfermedad minoritaria. Las principales manifestaciones clínicas de esta enfermedad son la aparición de malformaciones vasculares y recurrentes eventos hemorrágicos. Existen seis locus genéticos que están descritos como causa de la enfermedad de HHT, estos genes tienen en común que codifican proteínas que pertenecen a la ruta de señalización del factor de crecimiento TGF-beta, muy relacionada con ambitos proangiogénicos. Por tanto, está descrito que alteraciones en alguno de estos genes, llevan a una menor angiogénesis y en consecuencia a la aparición de estos vasos mal formados. Un vaso aberrante, será más frágil y más fácil que se rompa, esto lleva a explicar la aparición de estos recurrentes sangrados, pero no lo difíciles de detener que son a menudo estos eventos hemorrágicos. Por ello pensamos que existen alteraciones en la hemostasia que justifique estos abundantes sangrados. Para confirmar nuestra hipótesis, disponemos de dos modelos de ratón de HHT, un ratón heterocigoto para el gen de endoglina y otro para el gen de ALK1. En primer lugar comprobamos mediante experimentos de tiempo de sangrado que realmente estos modelos sangraban significativamente más que sus grupos control. Tras confirmar que realmente tienen alteraciones en el sangrado, comenzamos a estudiar todas las fases de hemostasia hasta que finalmente observamos que en los ratones haploinsuficientes para Eng, la menor expresión de endoglina lleva a una menor adhesión de las plaquetas al endotelio y a una menor capacidad de estos ratones a generar un trombo estable que se ve arrastrado más fácilmente por la fuerza que ejerce el torrente circulatorio. En relación con los ratones haploinsuficientes para ALK1, observamos que estos tienen un proceso de fibrinolisis altamente activado, que no se observa en los ratones control. La deficiencia de Alk1 genera mayores niveles de Plasminógeno y del activador del plasminógeno (t-PA), al mismo tiempo que existen menores niveles del inhibidor del activador (PAI-1). Todo esto genera una situación de sobre activación de la fibrinolisis que implica una disgregación prematura del trombo recién formado. Por último, estudiamos que hay una relación directa entre la expresión de Eng y Alk1, así observamos que las alteraciones observadas en los ratones Eng+/- se observaban parcialmente en los ratones Alk1+/- y al revés. Esto genera un fenotipo común de hemostasia alterada en ambos ratones

    Análisis del impacto de la producción de carne en el medio ambiente = Analysis of the impact of meat production on the environment

    Get PDF
    El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar los impactos que tiene el sector de la ganadería en el medio ambiente, centrándonos en la alteración de la composición de la atmósfera, en la contaminación y agotamiento del agua, y en el uso del suelo. Este trabajo busca revisar la bibliografía disponible respecto a las diferentes herramientas de las que disponemos para medir dichos impactos, a la vez que recoge datos actualizados de los daños causados por la ganadería en la atmósfera, en los recursos hídricos y en el suelo a nivel mundial, y dedica un capítulo al caso español. Además, el trabajo revisa los datos de producción y consumo de carne a nivel mundial y en España. Este trabajo concluye que el sector de la ganadería tiene el mismo impacto ambiental que sectores como el del transporte o la industria del petróleo. Asimismo, más del 70% de los recursos hídricos extraídos a nivel global se destinan a usos agrícolas y la mayoría de los países presentan un déficit ecológico. Por último, se concluye también que España sigue la misma tendencia que el resto del mundo en cuanto a los resultados obtenidos

    The lexicon as a mirror of daily life: female and male jewelry in colonial America

    Get PDF
    [ES] El nivel léxico es quizá el que más diferencia a las variedades diatópicas de una lengua. En el caso del español americano y el europeo esto es evidente puesto que, en cada caso, ese léxico se ha desarrollado dentro de sociedades claramente distintas y con influencias lingüísticas y culturales muy dispares. El objetivo de estas páginas es adentrarse en el pasado del español de América y en el campo del léxico cotidiano, mostrar datos que permitan comparar el léxico de la vida cotidiana utilizado en el español de uno y otro lado del Atlántico en los siglos xvii y xviii. Las “relaciones de bienes” (cartas de dote, almonedas, inventarios, etc.) nos servirán de puerta de entrada a los usos léxicos de épocas pasadas. A través de ellas se analizará un aspecto que era parte de esa vida cotidiana, los nombres que recibían en la época colonial las diferentes joyas que completaban los atuendos femenino y masculino, así como los materiales que las componían. Se darán a conocer los nombres de las alhajas que lucían mujeres y hombres en las distintas regiones americanas y se comprobará si ese léxico era común, o no, con el utilizado en España. Veremos asimismo los contrastes existentes entre las diferentes zonas de la América colonial. El corpus documental sobre el que se ha realizado el estudio lo componen más de trescientos documentos que se encuadran dentro de la tipología jurídico-notarial ya citada. Se han consultado textos de todos los países del sur de América, además de México y Centroamérica.[EN] The lexical level is perhaps the one that most differentiates the diatopic varieties of a language. In the case of American and European Spanish this is evident since, in each case, this lexicon has developed within clearly different societies and with very different linguistic and cultural influences. The aim of these pages is to delve into the past of the Spanish of America, in the field of daily lexicon, and show data that allow comparing the lexicon of daily life used in the Spanish from both sides of the Atlantic in the 17th and 18th centuries. “Lists of goods” (dowry letters, auctions, inventories, etc.) will serve as a gateway to the lexical uses of past ages. An aspect that was part of that daily life will be analyzed, the names received by the jewels that completed the feminine and masculine outfits and the materials they were composed of. An analysis is conducted of the names of the jewelry that women and men wore in the different colonial American regions. It will be checked if that lexicon was common, or not, with the one used in Spain. We will also see the contrasts between the different areas of colonial America. The documentary corpus to carry out the study is made up of more than three hundred “lists of goods” from all South American countries, besides Mexico and Central American

    Infinitivos conjugados en documentos leoneses del S. XIII

    Get PDF
    En este trabajo se pretende demostrar que el infinitivo personal o conjugado, a pesar de ser un rasgo que se atribuye al verbo gallego-portugués, se extendía por un área más amplia del noroeste peninsular. El rastreo de documentación medieval leonesa demuestra que el fenómeno aparecía en el área leonesa (y no solamente en la más occidental -hay ejemplos en documentos escritos en Sahagún), sin que se pueda atribuir influencia al gallego-portugués (como han señalado M. Pidal o-Staaff), puesto que los textos donde aparecen esos infinitivos conjugados muestran otros rasgos que no se adaptan a los gallego

    Contacto de lenguas indígenas y español en América: aspectos diacrónicos y sincrónicos

    Get PDF
    La finalidad de este trabajo es presentar una recapitulación de las diferentes opiniones vertidas por los especialistas sobre uno de los aspectos más debatidos respecto a la evolución y conformación final del español americano: la importancia del contacto con las lenguas indígenas. Se incluye, primeramente, un resumen de las teorías más significativas sobre la influencia de las lenguas indígenas en la formación de las variedades del español americano. Después se reúnen y comparan los principales rasgos gramaticales que -según diversos autores- son fruto de ese contacto secular, español- lengua indígena, en las zonas tradicionales de transferencia: quechua, maya y guaraní. Asimismo, como material original, se muestra la carta de un indígena bilingüe (S. XVIII), ejemplo del contacto histórico del español con lenguas amerindias en zonas no estudiadas: antiguas misiones jesuíticas de Moxos, en el nordeste boliviano. Incluimos, además, dos fragmentos de conversación pertenecientes a hablantes bilingües de Guatemala y Perú, en los que se observan con claridad las variadas interferencias consecuencia de ese contacto lingüístic

    Indigenismos en la vida cotidiana de la América colonial (siglos XVII-XVIII)

    Get PDF
    Uno de los aspectos que más singularizan a la documentación colonial americana es la presencia constante de préstamos procedentes de las lenguas autóctonas de aquel territorio. Conocemos muchos de ellos, sobre todo aquellos que expedicionarios y misioneros recogían en sus crónicas para nombrar las nuevas realidades que se iban encontrando (plantas, animales, frutos, terreno, grupos indígenas, accidentes geográficos, etc.). Sin embargo, hay todavía una parte importante de indigenismos que siguen siendo desconocidos para la mayoría de los especialistas porque no aparecen en esas grandes crónicas o relatos de expediciones. Eran tan solo parte del léxico que acompañaba a las personas en su vida cotidiana: muebles, menaje, vestidos o joyas, bienes materiales que solo se encuentran citados en documentos redactados para registrarlos como propiedad de sus dueños. Este trabajo presenta algunos de esos otros indigenismos documentados en inventarios, testamentos, almonedas o tasaciones de bienes del periodo colonial americano.

    What are the personal metaphors that identify preservice early childhood education teachers?

    Full text link
    Este trabajo constituye una investigación preliminar sobre las concepciones, actitudes y sentimientos que muestran los estudiantes magisterio de Educación Infantil sobre la práctica de aula, con el triple objetivo de conocer la influencia del paso por las aulas durante el periodo de Practicum, los posibles cambios de metáfora en función del contenido abordado en el aula y los modelos docentes implícitos. Se realizó un estudio transversal con estudiantes de primer curso, tercero y cuarto. Se utilizó un cuestionario abierto sobre metáforas personales dirigido a futuros docentes. Las metáforas personales obtenidas fueron analizadas y clasificadas atendiendo al curso, a la formación previa y a las cuatro categorías utilizadas por Mellado et al. (2013). Se obtuvieron un total de 40 metáforas personales, 23 generales y 17 referentes a la educación científica. Los resultados muestran una menor influencia del periodo de Practicum que lo que apuntan otros trabajos publicados. Las mayores diferencias se encuentran entre los estudiantes de primer curso y los de tercero y cuarto. El contenido a abordar en el aula –ciencias– produce un cambio de metáfora personalThis paper presents the results of a preliminary study aimed at observing the assumptions, attitudes, and feelings of students of Early Chilhood Education regarding their teaching methods. It has three goals: to determine the influence effected by their experience in the classroom during their teaching practicum, to detect the possible metaphor changes affected by the content covered in the classroom, and to discover the implicit teaching models. A transversal study was carried out with first, third and fourth year students. We use an open questionnarie about the self-image of the future teachers. The metaphors were analyzed and classified based on three criteria: grade, previous education, and the four categories used by Mellado et al. (2013). A total of 40 metaphors were found, 23 general professional self-image, and 17 for science teaching. The findings show lesser influence of the teaching practicum period than what is shown by other publications. The greatest difference was found between students in the first year and those in third and fourth year. The learning topic –science– causes a change of personal metapho

    GROWTH AND OPTIMIZATION OF THIN FILMS BASED ON IRIDIUM OXIDE FOR SPINTRONICS

    Get PDF
    La búsqueda de materiales con un fuerte acoplamiento espín–órbita (SOC) representa una vía muy prometedora a la hora de desarrollar nuevos dispositivos espintrónicos. Dentro de este grupo, el interés en el óxido de iridio (IrO2) ha aumentado notablemente en los últimos años. Esto se debe, entre otros factores, a su estado fundamental, delicadamente equilibrado como consecuencia de diferentes interacciones que compiten en la misma escala energética: SOC, campo cristalino, o repulsiones de Coulomb; lo que ha llevado a recientes estudios teóricos a concluir que el carácter metálico y no magnético del IrO2 puede ser modificado mediante cambios estructurales. De esta manera, motivados por su enorme potencial en espintrónica y por las predicciones que sugieren unas propiedades de transporte eléctrico y magnéticas modificables, esta tesis se centra en el estudio del IrO2. En particular, la investigación llevada a cabo tiene como objetivo principal encontrar evidencia experimental de las transiciones metal–aislante y no magnético–magnético predichas en sistemas basados en IrO2. Para ello, se estudiaron 3 vías alternativas: (1) crecimiento de láminas delgadas de IrO2 con relevantes diferencias estructurales en cuanto a espesor, cristalinidad y parámetros de red se refiere; (2) aplicar presión química mediante dopaje sustitucional; (3) y combinarlo con elementos 3d magnéticos.<br /
    corecore