25 research outputs found

    Quid: observatorio de medios

    Get PDF
    El informe está dividido en cuatro apartados: “Derecho a la información y transparencia”, “La televisión mexicana”, “Empresas y prácticas periodísticas” y “Los que se fueron”. En el primero de ellos se presenta un texto que ayuda a entender cuál es el momento en el que se encuentran las propuestas legislativas para regular a los medios y las telecomunicaciones en México, y una evaluación de los primeros cinco años del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco. El segundo apartado del informe es ecléctico, pues se compone de artículos que trabajan distintas temáticas de la televisión:la estructura y oferta de la televisión en nuestro país (en particular en la ciudad de Guadalajara), la televisión por cable (enfatizando el caso de Megacable), un recuento de cómo se gestó el Canal 44 y de sus prospectivas en 2011, y los mundiales de futbol. La tercera parte del informe documenta algunas de las situaciones más importantes que se viven en el periodismo local: estos trabajos presentan sistemas en crisis (alta vulnerabilidad de los periodistas mexicanos ante un clima de violencia que lejos de disminuir va en aumento, y la participación, por acción u omisión, del Estado mexicano en la sistemática violación de los derechos de quienes dedican su vida al trabajo periodístico. Los siguientes artículos tratan sobre las transformaciones de las empresas periodísticas, particularmente las del sector de la prensa escrita: la rápida e inexorable desaparición de los suplementos culturales, y una radiografía sobre las formas de producción de algunas secciones internacionales de los periódicos tapatíos. Al final se presentan las semblanzas de José Galindo, Raúl Mora Lomelí, S.J., Tomás Eloy Martínez y Juan Pablo Rosell.ITESO, A.C

    Hyperoxemia and excess oxygen use in early acute respiratory distress syndrome : Insights from the LUNG SAFE study

    Get PDF
    Publisher Copyright: © 2020 The Author(s). Copyright: Copyright 2020 Elsevier B.V., All rights reserved.Background: Concerns exist regarding the prevalence and impact of unnecessary oxygen use in patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS). We examined this issue in patients with ARDS enrolled in the Large observational study to UNderstand the Global impact of Severe Acute respiratory FailurE (LUNG SAFE) study. Methods: In this secondary analysis of the LUNG SAFE study, we wished to determine the prevalence and the outcomes associated with hyperoxemia on day 1, sustained hyperoxemia, and excessive oxygen use in patients with early ARDS. Patients who fulfilled criteria of ARDS on day 1 and day 2 of acute hypoxemic respiratory failure were categorized based on the presence of hyperoxemia (PaO2 > 100 mmHg) on day 1, sustained (i.e., present on day 1 and day 2) hyperoxemia, or excessive oxygen use (FIO2 ≥ 0.60 during hyperoxemia). Results: Of 2005 patients that met the inclusion criteria, 131 (6.5%) were hypoxemic (PaO2 < 55 mmHg), 607 (30%) had hyperoxemia on day 1, and 250 (12%) had sustained hyperoxemia. Excess FIO2 use occurred in 400 (66%) out of 607 patients with hyperoxemia. Excess FIO2 use decreased from day 1 to day 2 of ARDS, with most hyperoxemic patients on day 2 receiving relatively low FIO2. Multivariate analyses found no independent relationship between day 1 hyperoxemia, sustained hyperoxemia, or excess FIO2 use and adverse clinical outcomes. Mortality was 42% in patients with excess FIO2 use, compared to 39% in a propensity-matched sample of normoxemic (PaO2 55-100 mmHg) patients (P = 0.47). Conclusions: Hyperoxemia and excess oxygen use are both prevalent in early ARDS but are most often non-sustained. No relationship was found between hyperoxemia or excessive oxygen use and patient outcome in this cohort. Trial registration: LUNG-SAFE is registered with ClinicalTrials.gov, NCT02010073publishersversionPeer reviewe

    Transferencia de investigaciones virológicas a sectores educativos y generales de la comunidad

    Get PDF
    La educación es la única y verdadera herramienta válida, por excelencia, para lograr cambios positivos en la historia, en la política, en la salud o en cualquiera otro aspecto importante de la vida de los hombres. Entonces, deberíamos insistir en mejorar la calidad educativa de los ciudadanos y alumnos de todos los niveles, mejorando necesariamente la actualización de los saberes de los funcionarios, profesionales y docentes para que se inscriba en el discurso cotidiano. El desconocer, no prepararse, nos lleva a crisis sociales que inevitablemente incrementan flagelos como la pobreza, la pérdida de biodiversidad, las guerras, las epidemias, entre otros. Así, desde donde se produce y construye el conocimiento científico, la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas y específicamente el Instituto de Virología "Dr. José María Vanella" también se promueve el objetivo de extensión comunitaria, brindando este proyecto a docentes, alumnos y comunidad en general de la provincia de Córdoba como servicio educativo y actualización. Las temáticas son variadas, los talleres convocan a la Divulgación científica y tecnológica de infecciones virales de importancia sanitaria su conocimiento, prevención y difusión, no solo para el sector educativo sino también para la comunidad en general. Las actividades son talleres, conferencias, laboratorios, jornadas de un día hasta dos semanas. Las metodologías aplicadas son charlas dialogadas, vídeos, dinámica de grupos, Hay evaluaciones de seguimiento a través de comentarios, relatos, encuestas. Todas las actividades de extensión del InViV cuentan con la aprobación de la Facultad Ciencias Médicas a través de las Res. Decanales anuales.Fil: Balangero, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gil, Pedro Ignacio: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos: María Cecilia: Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Díaz, Luis Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ré, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Farias, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Spinsanti, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Konigheim, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil:Masachessi, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Varella"; Argentina.Fil: Barril, Patricia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Castro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Batallán, Pedro Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quaglia, Agustín.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Tauro, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Flores, Fernando Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Beranek, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Maturano, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil, Albrieu Llinás, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Adamo, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ghietto, Lucía María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Pedranti, Mauro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Giordano, Miguel Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Martínez, Laura Cecilia.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Ascheri, Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paredes, Norma Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Contigiani, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Benítez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Theiler, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Augello, Marysol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Fosatti, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; ArgentinaFil:Moreno, F. Colegio San Martín; Argentina.Fil:Marín, M. Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Argentina.Fil: Carreras, G. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Navarro, A. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Fuentes, M. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Santiago, T. Provincia de Córdoba. Ipem 323 de Villa Angelelli; Argentina.Fil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paglini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Gallego, Sandra Verónica.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Paván, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Nates, Silvia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Enfermedades Infecciosa

    Epidemiology of renal and cardiovascular risk factors in Toba aborigines

    No full text
    Objectives. To detect, educate, and control cardiovascular (CVD) risk factors, diabetes mellitus, hypertension, obesity, central obesity, and renal damage markers such as glomerular filtration rate (GFR) and proteinuria within a population of Toba aborigine people who live in the outskirts of Resistencia city, Chaco Province, Argentina. Methods. A sample was selected from four Toba communities. Blood and urine samples were drawn in their own homes. Proteinuria was considered positive when a urinary protein/urinary creatinine rate (uPr/uCr) ≥ 0.20. GFR was estimated by Levy formula, and the stages of chronic kidney disease (CKD) were as defined in the National Kidney Foundation Guidelines. Results. In all, 385 subjects were included, 36% males, mean age=36.1 years old. The prevalence of CVD risk factors was as follows: hypertension in 97 (25.2%), proteinuria in 84 (21.8%), CKD in 93 (24.2%) [Stage 1 in 26 (6.8%), Stage 2 in 46 (12%), and Stage 3 in 21 (5.5%)]. No subjects showed CKD Stage 4 or 5. Being overweight was found in 129 (33.5%), obesity in 82 (21.3%), central obesity in 190 (49.4%), and diabetes in 8 (2.1%). The presence of CKD was associated with an increased prevalence in central obesity, hypertension, and diabetes, but not obesity. The adjusted relative risk for proteinuria was 2.79 (p ≤ 0.008) in subjects of at least 45 years of age, compared to subjects under 25 years. Conclusions. This group of aborigines showed a high prevalence of proteinuria and CVD risk factors and CKD not related to diabetes.Fil: Bianchi, María E. Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste, ArgentinaFil: Farías, Eduardo F. Instituto de Cardiología, Juana F. Cabral, Corrientes, ArgentinaFil: Bolaño, José. Hospital Julio C. Perrando, Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco, ArgentinaFil: Massari, Pablo U. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Características clínicas y evolución a largo plazo de pacientes con insuficiencia cardíaca como complicación del infarto agudo de miocardio

    No full text
    Introducción y objetivos. Evaluar las características clínico-evolutivas y el pronóstico a largo plazo del desarrollo de insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes hospitalizados por un infarto agudo de miocardio (IAM). Pacientes y método. Entre mayo de 1990 y marzo de 2000 se ingresó a 836 pacientes consecutivos con IAM dentro de las 24 h de evolución. La IC definida por presencia de estertores, tercer ruido y signos de congestión pulmonar en la radiografía de tórax se diagnosticó en 263 sujetos (31,5%). Resultados. La edad media de los pacientes con IC (grupo 1) y sin IC (grupo 2) fue de 63,4 ± 11,4 frente a 59,9 ± 11,6 años (p < 0,01). Hubo diferencias en ambos grupos en los antecedentes de diabetes (36 y 20%; p < 0,001) e IC previa (9,2 y 1,1%; p < 0,001). La reperfusión utilizada en los pacientes con infarto con ondas Q, con y sin IC, fue la angioplastia primaria (el 15 frente al 14%; p = 0,81) y la administración de trombolíticos (el 28 frente al 37%; p = 0,013). Una mayor proporción de sujetos con IC evolucionaron con angina postinfarto (el 26,8 y el 19,6%; p = 0,02), pericarditis (el 17 y el 6,3%; p < 0,001) y fibrilación auricular (el 12,3 y el 5,1%; p < 0,01). La mortalidad hospitalaria en los grupos 1 y 2 fue del 15,6 y del 2,3% (p < 0,001), y la supervivencia a 10 años fue del 10 y del 30%, respectivamente (p < 0,001). Las variables asociadas a la mortalidad en el seguimiento fueron la edad (harzard ratio [HR] = 1,022; p < 0,001), la glucemia (incremento de 1,0 g/l: HR = 1,748; p < 0,001), la leucocitosis (aumento de 1.000 células/µl; HR = 1,035; p < 0,001) y la IC (HR = 1,308; p = 0,028) Conclusiones. El fallo cardíaco continúa siendo una complicación frecuente en el IAM y se asoció a una elevada morbimortalidad hospitalaria y tardía. La IC, la edad avanzada, la glucemia y la leucocitosis en el momento del ingreso fueron marcadores independientes de mortalidad tardía

    Características clinicoevolutivas en la insuficiencia cardíaca descompensada con disfunción sistólica y función sistólica preservada

    No full text
    Objetivos. Comparar las características clínicas y el pronóstico hospitalario y tardío en la insuficiencia cardíaca crónica con disfunción sistólica o función sistólica preservada. Pacientes y método. Se incluyó a 328 pacientes consecutivos ingresados en el Instituto de Cardiología de Corrientes con insuficiencia cardíaca descompensada. Según la fracción de eyección evaluada por ecocardiograma bidimensional, la población fue clasificada como con disfunción sistólica (grupo 1, con una fracción de eyección = 40%) o con función sistólica preservada (grupo 2, con una fracción de eyección > 40%). Resultados. Se detectó una disfunción sistólica en 192 pacientes (58,5%) y una función sistólica preservada en el 41,5% restante. En los grupos 1 y 2, la edad media fue de 62,7 ± 12,5 frente a 65,2 ± 16,2 años (p = 0,03) y la proporción de varones fue del 73,3 frente al 49,3%, respectivamente (p 40% e insuficiencia global, el tipo de disfunción no se asoció con una mortalidad tardía, y fueron predictores independientes la hipoperfusión periférica (OR = 3,7; p < 0,0001), la concentración baja de sodio (OR = 0,9; p = 0,009) y el sexo masculino (OR = 1,9; p = 0,041). Conclusiones. La insuficiencia cardíaca descompensada con una función sistólica preservada se presentó con mayor frecuencia en las mujeres y los pacientes más ancianos, con una baja prevalencia de enfermedad coronaria. A pesar de estas diferencias, el tipo de disfunción no tuvo implicaciones en el pronóstico hospitalario y tardío

    Heme Oxygenase-1 Expression in Dendritic Cells Contributes to Protective Immunity against Herpes Simplex Virus Skin Infection

    No full text
    Herpes simplex virus type 1 (HSV-1) and type 2 (HSV-2) infections are highly prevalent in the human population and produce mild to life-threatening diseases. These viruses interfere with the function and viability of dendritic cells (DCs), which are professional antigen-presenting cells that initiate and regulate the host’s antiviral immune responses. Heme oxygenase-1 (HO-1) is an inducible host enzyme with reported antiviral activity against HSVs in epithelial cells and neurons. Here, we sought to assess whether HO-1 modulates the function and viability of DCs upon infection with HSV-1 or HSV-2. We found that the stimulation of HO-1 expression in HSV-inoculated DCs significantly recovered the viability of these cells and hampered viral egress. Furthermore, HSV-infected DCs stimulated to express HO-1 promoted the expression of anti-inflammatory molecules, such as PDL-1 and IL-10, and the activation of virus-specific CD4+ T cells with regulatory (Treg), Th17 and Treg/Th17 phenotypes. Moreover, HSV-infected DCs stimulated to express HO-1 and then transferred into mice, promoted the activation of virus-specific T cells and improved the outcome of HSV-1 skin infection. These findings suggest that stimulation of HO-1 expression in DCs limits the deleterious effects of HSVs over these cells and induces a favorable virus-specific immune response in the skin against HSV-1

    Immunocompromised patients with acute respiratory distress syndrome : Secondary analysis of the LUNG SAFE database

    Get PDF
    The aim of this study was to describe data on epidemiology, ventilatory management, and outcome of acute respiratory distress syndrome (ARDS) in immunocompromised patients. Methods: We performed a post hoc analysis on the cohort of immunocompromised patients enrolled in the Large Observational Study to Understand the Global Impact of Severe Acute Respiratory Failure (LUNG SAFE) study. The LUNG SAFE study was an international, prospective study including hypoxemic patients in 459 ICUs from 50 countries across 5 continents. Results: Of 2813 patients with ARDS, 584 (20.8%) were immunocompromised, 38.9% of whom had an unspecified cause. Pneumonia, nonpulmonary sepsis, and noncardiogenic shock were their most common risk factors for ARDS. Hospital mortality was higher in immunocompromised than in immunocompetent patients (52.4% vs 36.2%; p < 0.0001), despite similar severity of ARDS. Decisions regarding limiting life-sustaining measures were significantly more frequent in immunocompromised patients (27.1% vs 18.6%; p < 0.0001). Use of noninvasive ventilation (NIV) as first-line treatment was higher in immunocompromised patients (20.9% vs 15.9%; p = 0.0048), and immunodeficiency remained independently associated with the use of NIV after adjustment for confounders. Forty-eight percent of the patients treated with NIV were intubated, and their mortality was not different from that of the patients invasively ventilated ab initio. Conclusions: Immunosuppression is frequent in patients with ARDS, and infections are the main risk factors for ARDS in these immunocompromised patients. Their management differs from that of immunocompetent patients, particularly the greater use of NIV as first-line ventilation strategy. Compared with immunocompetent subjects, they have higher mortality regardless of ARDS severity as well as a higher frequency of limitation of life-sustaining measures. Nonetheless, nearly half of these patients survive to hospital discharge. Trial registration: ClinicalTrials.gov, NCT02010073. Registered on 12 December 2013
    corecore