60 research outputs found

    Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus)

    Get PDF
    Se aplicó un análisis de fragmentación a las colonias activas de perrito llanero mexicano, se calcularon estadísticas de interacción, aislamiento y conectividad. La superficie registrada en este estudio es de 284.2 km2. En el estado de Nuevo León se encontró 47.5% (135.1 km2) de la superficie total, en este estado se ha mantenido el número de colonias en 26, pero su tamaño ha disminuido, ocasionando que estén aisladas y mal conectadas. En Coahuila se encontró 50.4% (143.2 km2), siendo éste el estado en el que aumentó la superficie de colonias, reflejándose en una mejor conexión, menor aislamiento y mayor interacción, inclusive aumentaron las colonias de 20 a 26. En San Luis Potosí se registró 2.1% (5.9 km2) de la superficie total, lo que refleja la disminución del número de colonias de 10 a 6, y en el análisis de fragmentación se encontró que cinco de las colonias forman un archipiélago que les permite una buena conectividad e interacción entre éstas, con un bajo aislamiento; caso contrario, con la colonia más grande, “El Manantial”, que está aislada y no tiene interacción ni conectividad. Las colonias de San Luis Potosí están separadas por más de 45 km de las de Coahuila y Nuevo León, lo cual las mantiene aisladas por esta distancia y barreras geográficas naturales. Las colonias de Coahuila y Nuevo León mantienen una baja interacción y aislamiento, aunque presentan un grado bajo de conexión que podría permitir la dispersión intercolonial

    Sistemática del género Abelia (Caprifoliaceae) en México

    Get PDF
    The genus Abelia (Caprifoliaceae) includes a set of shrubby plants distributed in the montane temperate regions of eastern Asia and America. The genus is characterized by its persistent sepals, its funnelform or tubular corolla and its indehiscent trilocular capsule. In America all the species known for this genus are restricted to Mexico, and taxonomically they are included in the section Vesalea. A cladistic analysis, using 20 morphological, anatomical, and palynological characters was carried out to evaluate the monophyly of the section Vesalea. All the species of this section were included as the ingroup; in addition, 12 Asiatic abelias pertaining to other sections of the genus were included as outgroup and Kolkwitzia amabilis was used as the functional outgroup. The analysis supports the monophyly of section Vesalea, placed as the sister group of several species of section Abelia. The taxonomy of the Mexican taxa comprises five known species and two new proposed varieties: A. coriacea var. coriacea, A. coriaceavar. subcoriacea Villarreal, A. floribunda var. floribunda, A. floribunda var. foliaceaVillarreal A. grandifolia, A. mexicana and A. occidentalis. Important data on the geographical distribution and the environments where the species occur are provided, as well as descriptions for each one and a key to their identification.El género Abelia (Caprifoliaceae) comprende un grupo de plantas arbustivas distribuidas en las regiones templadas y montañosas del este de Asia y América. Se caracteriza por tener sépalos persistentes, corola infundibuliforme o tubular y fruto capsular trilocular indehiscente. En América sólo se conoce de nuestro país y todas las especies mexicanas forman parte de la secciónVesalea. La filogenia de este grupo fue evaluada mediante un análisis cladístico, utilizando veinte caracteres morfológicos, anatómicos y palinológicos. El estudio incluyó como conjunto interno a todas las especies conocidas de la sección, el externo formado por doce de las asiáticas pertenecientes a las otras secciones del género y como externo funcional a Kolkwitzia amabilis. El análisis apoya la monofília del grupo Vesalea, que está formando un clado hermano de algunas especies de la sección Abelia. La taxonomía de los representantes mexicanos del género comprende cinco especies conocidas y dos variedades que se proponen como nuevas: A. coriacea var. coriacea, A. coriacea var. subcoriacea Villarreal, A. floribunda var.floribunda, A. floribunda var. foliacea Villarreal, A. grandifolia, A. mexicana y A. occidentalis. Se proporciona información relevante sobre la distribución geográfica y los ambientes donde viven cada una de ellas, así como descripciones y una clave para su identificación

    La identidad de Senegalia saltilloensis (Fabaceae)

    Get PDF
    Background and Aims: The mimosoid genera Senegalia and Acacia are closely related. Acacia sensu lato is a polyphyletic group that can be split in the following genera: Vachellia, Senegalia, Acaciella and Mariosousa, remaining as Acacia (sensu stricto) only the “Australian species” and some others from the Pacific Islands. The American species of Senegalia and the new genus Mariosousa include the elements of Acacia subgenus Aculeiferum. We agree with this criterion. Senegalia saltilloensis was described by Britton & Rose in 1928, followed by synonymization with S. roemeriana, and was later re-evaluated as a valid species, creating a new nomenclatural combination in the genus Acacia. The aim of this study was to know the identity of the poorly known plants named as Senegalia saltilloensis.Methods: A morphometric analysis was carried out. A total of 70 specimens were examined and 21 characters were evaluated to find the similarity between Senegalia saltilloensis and Senegalia roemeriana.Key results: The results show no significant morphological difference between the two entities.Conclusions: The name Senegalia saltilloensis should be maintained as synonym of the well- known name of Senegalia roemeriana.Antecedentes y Objetivos: Senegalia y Acacia son dos géneros de mimosoideas estrechamente relacionados. Acacia sensu lato es un grupo polifilético que puede ser dividido en los siguientes géneros: Vachellia, Senegalia, Acaciella y Mariosousa, quedando sólo como Acacia(sensu stricto) “las especies australianas” y algunas de las Islas del Pacífico. Las especies americanas de Senegalia y las del nuevo género Mariosousa incluyen elementos de Acacia subgénero Aculeiferum y otras combinaciones nuevas. Estamos de acuerdo con este criterio.Senegalia saltilloensis fue descrita por Britton & Rose en 1928, luego incluida en la sinonimia de S. roemeriana y más tarde considerada como especie válida, creándose una combinación nomenclatural nueva para el género Acacia. El objetivo de este estudio fue conocer la identidad de las plantas con el nombre poco conocido de Senegalia saltilloensis.Métodos: Se llevó a cabo un análisis morfométrico de 70 especímenes, con la evaluación de 21 caracteres para encontrar la similitud entre Senegalia saltilloensis y Senegalia roemeriana.Resultados clave: Los resultados no muestran diferencias morfológicas significativas entre las dos entidades.Conclusiones: El nombre Senegalia saltilloensis debe mantenerse como parte de la sinonimia del nombre bien conocido de Senegalia roemeriana

    Two taxonomic rank changes in Pseudognaphalium (Gnaphalieae, Asteraceae) of Mexico

    Get PDF
    Antecedentes y Objetivos: Pseudognaphalium es un género de la tribu Gnaphalieae (Asteraceae) segregado de Gnaphalium. Desde su separación en 1950, ha habido una serie de transferencias que cubren todos los taxones mexicanos. McVaugh describe Gnaphalium vulcanicum var. monticola y, posteriormente, Espinosa-García G. oxyphyllum var. nataliae. Ambos nombres han tenido cambios nomenclaturales y, junto con las variedades típicas, se han mantenido como categorías infraespecíficas. El objetivo de este trabajo fue evaluar si existe soporte para reconocer como especies a cuatro variedades de Pseudognaphalium: P. liebmannii var. liebmannii, P. liebmannii var. monticola, P. oxyphyllum var. oxyphyllum y P. oxyphyllum var. nataliae. Métodos: Se realizó un análisis morfométrico de 77 muestras y la evaluación de 20 caracteres para encontrar la similitud entre cuatro categorías infraespecíficas: Pseudognaphalium liebmannii var. liebmannii, P. liebmannii var. monticola, P. oxyphyllum var. oxyphyllum y P. oxyphyllum var. nataliae. Resultados clave: El uso de análisis multivariados mostró que se pueden diferenciar objetivamente las cuatro variedades estudiadas. Éstas forman grupos aislados sin sobreposición entre sus elementos. Pseudognaphalium oxyphyllum var. nataliae está más cercano a P. oxyphyllum var. oxyphyllum y a su vez P. liebmannii var. monticola muestra mayor proximidad con P. oxyphyllum var. nataliae que con P. liebmanii var. liebmanii. Conclusiones: Como consecuencia de la separación de las categorías infraespecíficas estudiadas mediante el análisis de similitud se proponen como nuevas jerarquías taxonómicas a nivel de especie a Pseudognaphalium monticola y P. nataliae.Background and Aims: Pseudognaphalium is a genus of the tribe Gnaphalieae (Asteraceae) segregated from Gnaphalium. Since its segregation in 1950, there has been a series of transferences that cover all the Mexican taxa. McVaugh describes Gnaphalium vulcanicum var. monticola and later, Espinosa-García describes G. oxyphyllum var. nataliae. Both names have had nomenclatural changes and, together with the typical varieties, have been kept as infraspecific categories. The purpose of this work was to test if there is support for the recognition as species for each of the four varieties of Pseudognaphalium: P. liebmannii var. liebmannii, P. liebmannii var. monticola, P. oxyphyllum var. oxyphyllum and P. oxyphyllum var. nataliae. Methods: A morphometric analysis was carried out based on the examination of 77 samples and the evaluation of 20 characters, to find the similarity between four infraspecific categories: Pseudognaphalium liebmanii var. liebmannii, P. liebmannii var. monticola, P. oxyphyllum var. oxyphyllum and P. oxyphyllum var. nataliae. Key results: With the use of a multivariate analysis the four studied varieties were objectively differentiated. Each one is an isolated group without overlap among them. Pseudognaphalium oxyphyllum var. nataliae is close to P. oxyphyllum var. oxyphyllum, and P. liebmannii var. monticola appears nearer to P. oxyphyllum var. nataliae than to P. liebmanii var. liebmanii. Conclusions: As a result of the similarity analysis, the separation of the studied varieties allows us to propose Pseudognaphalium monticola and P. nataliae as new taxonomic hierarchies at the species rank

    Pruebas de regeneración artificial de Pinus pseudotrobus en localidades degradadas por incendios

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó en dos sitios de la Sierra Madre Oriental, de 2000 a 2003. Se seleccionaron dos áreas incendiadas, una en cada localidad, se consiguió una especie disponible: Pinus pseudostrobus Lindl. Se instaló un experimento de restauración ecológica con esta especie. Se contó con cuatro tratamientos, con aproximadamente 770 cepas por tratamiento divididas en tres repeticiones. A un año de la plantación en la localidad Laguna de Sánchez se encontró que los tratamientos con plántulas entre sí no presentan diferencias en función del establecimiento, y que por su parte éstos sí presentan diferencias significativas con el tratamiento de semillas. La localidad Mesa Las Tablas presentó, a un año de la plantación, una mortalidad de 99%. Se muestra una hipótesis que pretende explicar este resultado. En la localidad de Laguna de Sánchez el establecimiento a un año fue de 25%

    Estructura y diversidad del matorral desértico rosetófilo rehabilitado con rodillo aireador, Coahuila, México

    Get PDF
    Se evaluaron los cambios generados en la estructura y diversidad de la vegetación del matorral desértico rosetófilo aplicando técnicas de rehabilitación de hábitat con el rodillo aireador en los años 2004, 2008 y 2011 y un área incendiada naturalmente. En cinco tratamientos: testigo (MDRt),  rodillo aireador aplicado en 2004 (RA04), 2008 (RA08), 2011 (RA11) y área incendiada 2011 (IN11) se evaluó la diversidad y la similitud entre sitios con los índices de Shannon y Sørensen. Se realizaron pruebas de diversidad de t y se determinó el índice de valor de importancia de las especies (IVI). Se registraron 21 especies arbóreas y arbustivas pertenecientes a 11 familias, destacando: Cactaceae, Fabaceae y Asteraceae. El índice de Shannon mostró que el tratamiento IN11 presentó una mayor riqueza (H´ = 1.903), mientras que el tratamiento RA11 presentó el menor índice (H´ = 1.30). De acuerdo con el índice de Sørensen, la mayor similitud fue entre los tratamientos IN11 y MDRt con 0.75 y los más disímiles fueron RA04 y MDRt con 0.38. La prueba de Kruskall-Wallis mostró que no hay diferencia significativa entre los tratamientos respecto al IVI (p = 0.859). El tratamiento de rodillo aireador incrementó a corto plazo la riqueza de especies y disminuyó substancialmente la cobertura de especies de la familia Cactaceae e incre-mentó la cobertura de Larrea tridentata. Contrastando el tratamiento de fuego que disminuyó substancialmente la cobertura de Larrea tridentata y fomentó la presencia y cobertura de especies de la familia Fabaceae

    Distribución vertical de epífitas y su filogenia en un bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas

    Get PDF
    El bosque mesófilo de montaña en la Reserva de la Biósfera El Cielo se localiza cerca de su límite de distribución boreal. Las plantas epífitas son un componente importante de la biodiversidad de estos bosques, aunque son poco estudiados. En este trabajo se estudiaron las epífitas vasculares en un gradiente altitudinal, y se determinó su preferencia por un hospedero; también se observó que existen diferencias en su distribución sobre los forofitos, así como su distribución vertical sobre su hospedero. Se registró un total de 33 especies epífitas, de las cuales 29 se asociaron, mínimo con un taxón de hospedero. Los taxa arbóreos fueron 24; en 16 de ellas se observó la presencia de al menos una epífita. El número de especies epífitas fue mayor en altitudes menores. De acuerdo con la cantidad de individuos en cada una de las secciones del forofito, se registró una preferencia hacia las zonas III y IV, correspondientes a las partes basal y media de las ramas. La filogenia no estuvo relacionada con la distribución de los taxones en las zonas de los hospederos ni con las altitudes estudiadas. El total de taxa es pequeño, en relación a estudios similares llevados a cabo en latitudes más sureñas, quizá como resultado de un decremento general en la riqueza de especies, asociado con la distancia respecto al Ecuador
    corecore