8 research outputs found

    El nasciturus y el derecho a la vida. Un estudio desde el derecho romano a la realidad argentina actual

    Get PDF
    Desde el Derecho Romano, y aún hasta hoy, se ha debatido acerca de la persona por nacer, un tema que es todavía (y más que nunca) materia de discusión inclusive a nivel legislativo. ¿El nasciturus es persona? Creemos que aquí está el meollo del tema, porque si no lo fuese, obviamente no podríamos pretender que tenga "derechos" ya que conformaría solamente parte de la entraña materna y la mujer embarazada tendría la posibilidad de decidir sobre su continuidad o no. En el caso inverso sucedería todo lo contrario, coexistirían dentro de un mismo cuerpo (el materno) dos seres humanos distintos, cada uno con sus derechos, supuesto en el cual el legislador deberá decidir si alguno priva sobre el otro. Conocemos que el tema tiene múltiples aristas y no es nuestra intención incursionar en todas ellas, ocupándonos de cuestiones médicas o bioéticas que nos son ajenas, nuestro objetivo es bastante más modesto, pero a la vez planeamos hacerlo profundo, específicamente en el ámbito jurídico. Para ello habremos de desentrañar cuál fue la solución consagrada por el Derecho Romano, fundamentalmente en el Corpus Iuris, porque existen muchos civilistas que a nuestro criterio tienen un concepto errado sobre ese tema. Avanzaremos luego en el estudio de los derechos de la época intermedia fundamentalmente las leyes españolas, y también en lo que al respecto consagra tanto el Derecho Canónico como los sistemas jurídicos vigentes en el Derecho Comparado, particularmente en América Latina. Paralelamente se evaluará el problema desde la óptica de la Bioética y la Filosofía. Con este bagaje acumulado estaremos en condiciones de analizar cuál es la realidad jurídica Argentina, cuáles leyes están vigentes, cuáles son los proyectos pendientes de tratamiento legislativo y finalmente formular sugerencias acerca de las características de la norma, o normas, cuya sanción propugnamos. O eventualmente desaconsejar la sanción de una ley al respecto.Fil: Ghirardi, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Andruet, Armando Segundo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentin

    El nasciturus y el derecho a la vida. Un estudio desde el derecho romano a la realidad argentina actual

    Get PDF
    Desde el Derecho Romano, y aún hasta hoy, se ha debatido acerca de la persona por nacer, un tema que es todavía (y más que nunca) materia de discusión inclusive a nivel legislativo. ¿El nasciturus es persona? Creemos que aquí está el meollo del tema, porque si no lo fuese, obviamente no podríamos pretender que tenga "derechos" ya que conformaría solamente parte de la entraña materna y la mujer embarazada tendría la posibilidad de decidir sobre su continuidad o no. En el caso inverso sucedería todo lo contrario, coexistirían dentro de un mismo cuerpo (el materno) dos seres humanos distintos, cada uno con sus derechos, supuesto en el cual el legislador deberá decidir si alguno priva sobre el otro. Conocemos que el tema tiene múltiples aristas y no es nuestra intención incursionar en todas ellas, ocupándonos de cuestiones médicas o bioéticas que nos son ajenas, nuestro objetivo es bastante más modesto, pero a la vez planeamos hacerlo profundo, específicamente en el ámbito jurídico. Para ello habremos de desentrañar cuál fue la solución consagrada por el Derecho Romano, fundamentalmente en el Corpus Iuris, porque existen muchos civilistas que a nuestro criterio tienen un concepto errado sobre ese tema. Avanzaremos luego en el estudio de los derechos de la época intermedia fundamentalmente las leyes españolas, y también en lo que al respecto consagra tanto el Derecho Canónico como los sistemas jurídicos vigentes en el Derecho Comparado, particularmente en América Latina. Paralelamente se evaluará el problema desde la óptica de la Bioética y la Filosofía. Con este bagaje acumulado estaremos en condiciones de analizar cuál es la realidad jurídica Argentina, cuáles leyes están vigentes, cuáles son los proyectos pendientes de tratamiento legislativo y finalmente formular sugerencias acerca de las características de la norma, o normas, cuya sanción propugnamos. O eventualmente desaconsejar la sanción de una ley al respecto.Fil: Ghirardi, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Andruet, Armando Segundo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentin

    Diseño de un manual de estrategias para el fortalecimiento de la cultura de seguridad en la empresa PERENCO Colombia Limited de la ciudad de Yopal en el departamento del Casanare

    No full text
    Teniendo en cuenta, que la cultura puede ser definida como las creencias y los valores compartidos los cuales interactúan dentro de una estructura organizacional y sus sistemas de control para producir normas de comportamiento, se propone para en desarrollo de este trabajo como una oportunidad significativa para la organización PERENCO COLOMBIA LIMITED de revisar desde sus niveles de accidentalidad donde la contribución humana representa su causa raíz.Trabajo final de grado para optar al título de Especialista en Administración en Salud Ocupacional. Teniendo en cuenta, que la cultura puede ser definida como las creencias y los valores compartidos los cuales interactúan dentro de una estructura organizacional y sus sistemas de control para producir normas de comportamiento, se propone para en desarrollo de este trabajo como una oportunidad significativa para la organización PERENCO COLOMBIA LIMITED de revisar desde sus niveles de accidentalidad donde la contribución humana representa su causa raíz.EspecializaciónEspecialista en Salud Ocupaciona

    El derecho de las víctimas del conflicto armado frente a la restitución de tierras en Colombia

    Get PDF
    La justicia transicional, vista desde su más amplia acepción, integra todos los componentes de solución frente a un conflicto interno que lleva más de setenta años escribiendo páginas de terror y sufrimiento en la historia del pueblo colombiano, a la vez que se ha venido transformando el interés por las víctimas, dado que en épocas pasadas no se contemplaban en el marco de los derechos humanos. De ahí la importancia de analizar el alcance de la justicia transicional (Ley 975 de 2005), en lo concerniente a la restitución de tierras, con ocasión de la Ley 1448 de 2011, haciendo claridad en que la primera estuvo dirigida únicamente a los grupos armados y la segunda acoge a todas las víctimas

    Parasitosis intestinales en una población pediátrica de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    Las parasitosis intestinales afectan principalmente a los niños. El objetivo de este trabajo es conocer la situación actual en una población pediátrica de diferentes zonas de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina) y comparar la prevalencia parasitaria con estudios similares realizados en los períodos 1983/1984, 1990/1991, 1992/1993 y 2007/2008. Se recolectaron muestras de materia fecal por deposición espontánea de 112 pacientes, 51 niñas y 61 niños, con edades comprendidas entre 4 meses y 16 años, provenientes de 10 Centros de Atención Primaria de la Salud (Secretaría de Salud Pública - Municipalidad de Rosario). Las muestras fueron sometidas a examen macroscópico y microscópico directo y a métodos de concentración. En el período 2007/2008 los parásitos más hallados fueron Blastocystis hominis, Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides. La prevalencia parasitaria disminuyó del 50% al 41%. Blastocystis hominis aumentó a través del tiempo; Giardia lamblia mantuvo valores constantes en las cuatro etapas; Entamoeba coli disminuyó en los últimos 14 años y Ascaris lumbricoides aumentó significativamente en relación con el período 1983/1984. Disminuyeron los individuos poliparasitados y aumentaron los monoparasitados con respecto a años anteriores. La disminución de las enteroparasitosis podría deberse a políticas de saneamiento ambiental, campañas de prevención y desparasitación realizadas desde los distintos efectores de salud municipales.Faeces from 112 children patients (51 girls and 61 boys) ranging from 4 months old to 16 years old were studied. These patients were assisted in ten Public Health Care Centres in Rosario. The aim of this work was: to determine the incidence of enteric parasites in children, and to evaluate and compare parasite prevalence in the following periods: 1983/1984, 1990/1991, 1992/1993 and 2007/2008. Forty-one per cent of the samples showed protozoa and helmints. A decrease in the percentage of polyparasitized patients and an increase in the monoparasitized ones was observed when compared to previous years. Blastocystis hominis was found to increase in 2007/2008 while Giardia lamblia remained unaltered in the four periods studied. The occurrence of Entamoeba coli was found to decrease in the 1992/1993 period while Ascaris lumbricoides increased with time. These were the most common parasites found in the population studied. Enteric parasites decreased in children. The occurrence of parasites could be due to different socio-environmental factors: malnutrition, climate changes, and an increase both in temperature and humidity. However, a decrease in the levels of parasitosis was observed, which could be due to public health environmental policies, prevention campaigns and deparasitization from the different health care centres of the city.Fil: Indelman, Paula. Área Parasitología Dpto. de Microbiología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Time-dependent analysis of extra length of stay and mortality due to ventilator-associated pneumonia in intensive-care units of ten limited-resources countries: findings of the International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC)

    Get PDF
    Ventilator-associated pneumonias (VAPs) are a worldwide problem that significantly increases patient morbidity, mortality, and length of stay (LoS), and their effects should be estimated to account for the timing of infection. The purpose of the study was to estimate extra LoS and mortality in an intensive-care unit (ICU) due to a VAP in a cohort of 69 248 admissions followed for 283 069 days in ICUs from 10 countries. Data were arranged according to the multi-state format. Extra LoS and increased risk of death were estimated independently in each country, and their results were combined using a random-effects meta-analysis. VAP prolonged LoS by an average of 2.03 days (95% CI 1.52-2.54 days), and increased the risk of death by 14% (95% CI 2-27). The increased risk of death due to VAP was explained by confounding with patient morbidity
    corecore