8 research outputs found

    Orgasmo femenino: eje en el estudio nacional de la sexualidad humana / Female orgasm: topic of discussion in the national study of human sexuality / Orgasmo feminino: eixo no estudo nacional sobre a sexualidade humana

    No full text
    Sra. Editora: El orgasmo femenino y las disfunciones orgásmicas en el ámbito de la salud y el bienestar sexual de la mujer, son sin duda un tema de creciente interés en los últimos años. La salud sexual es considerada uno de los elementos esenciales en el bienestar del ser humano; en un entorno idealizado cada acto sexual debería desencadenar un orgasmo, y la ausencia de este impacta en la salud y calidad de vida de las mujeres. Hablando en cifras, en los Estados Unidos, la National Health and Social Life Survey (1) establece la disfunción sexual femenina general en un 43.0% vs un 31.0% en los hombres, lo que indica una importante desatención de los problemas sexuales de las mujeres. Los problemas para alcanzar el orgasmo en la mujer merecen por su importante prevalencia un estudio minucioso de multicausalidad y la realización de trabajos que implementen métodos con rigor científico para la producción de resultados. Esta carta al editor busca sensibilizar a los profesionales de la salud respecto a la necesidad de generar productos de investigación relacionados con el tema del orgasmo femenino y las disfunciones orgásmicas, puesto que al indagar en los reportes de literatura se evidencia escasa producción científica que bien podría ser el resultado de las restricciones socioculturales que se han arraigado por décadas en el territorio nacional. Al revisar la literatura existente en el país, nos encontramos ante información en ocasiones ambigua y con una limitada cantidad de productos de investigación sobre el tema. La sexualidad humana en los últimos años ha intentado trascender los límites del conservadurismo cultural demarcados por el antisexualismo al cual se refería Helí Alzate, uno de los pioneros en describir el comportamiento sexual en nuestro país en 1977; dentro de sus observaciones sobre una muestra de estudiantes de medicina en la ciudad de Manizales, identifica una prevalencia de orgasmo en todas las relaciones coitales del 65.7% de los encuestados, sin discriminar la diferencia porcentual entre sexos (2). De esta manera, su estudio se convirtió en pilar para trabajos posteriores que buscaron tipificar el comportamiento sexual femenino. Tras una década de estos resultados, Acuña y col., en 1988, con una muestra de 514 mujeres, describen una frecuencia de mujeres anorgásmicas del 18.1%, de multiorgásmicas del 35.2% y de orgásmicas del 46.6%. En estudios posteriores el autor hace una comparación de los resultados del 2008, encontrando en esta ocasión un porcentaje de 3.2% de mujeres anorgásmicas primarias, un 42.0% que frecuentemente llegaban al orgasmo y un 22.8% que lo hacían siempre (3). En 2013 en Medellín, Quintero y col., en un estudio de población universitaria femenina encontró un 3.3% de anorgásmia y un 37.0% de multiorgásmicas con 2 (48.7%) o 3 (36.1%) orgasmos (4), pudiendo resaltar que el porcentaje de anorgasmia encontrado es mucho menor a lo previamente descrito. De igual manera, en 2014 en Bucaramanga, Guarín y col., describen los primeros datos regionales sobre caracterización del orgasmo femenino en una muestra de mujeres universitarias, donde se encuentra una prevalencia de orgasmo de 76.0%, de la cual un 55.0% de mujeres expresan experimentar orgasmo sin dificultad y 21.0% manifiesta tener orgasmo aunque con dificultades para alcanzarlo, el 24.0 % de los casos niega haber experimentado orgasmo; estos resultados son superiores a los ya mencionados; es interesante, además, señalar la relación encontrada entre experimentación de orgasmos con el uso de estímulos somato o psicosexuales múltiples, como masturbación, estimulación de genitales por la pareja, uso de material erótico o pornográfico y experimentación de sueños o fantasías sexuales (5). Ampliando el campo de estudio del orgasmo femenino Monterrosa y col., realizan su análisis en mujeres climatéricas afrodescendientes en el Caribe colombiano, con una muestra de 416 mujeres de las cuales 305 (66.2%) tenían vida sexual activa, documentando que las mujeres que manifestaron haber tenido actividad sexual en el último mes eran en promedio más jóvenes que las que no la tuvieron y evidencian deterioro significativo en dominios como el deseo sexual, lubricación, excitación, satisfacción y orgasmo, debido al paso del estado de premenopausia a postmenopausia; adicionalmente documentan una prevalencia de disfunción sexual del 38.4% (6). Más recientemente, en 2015, Uribe y col., buscaron analizar el tema del fingimiento y sus razones; al respecto, encontraron que un 43.6% de las encuestadas fingen orgasmo y las razones para hacerlo son: asuntos de pareja (Engaño altruista y aumento de la excitación del otro), miedo e inseguridad, terminación rápida y anorgasmia (7). Estos estudios de nivel nacional son el resultado de investigaciones regionales que pudieran no ser extrapolables de manera global, debido a la discrepancia en los elementos de recolección como de las diferencias culturales de cada grupo poblacional. Sin embargo, los resultados son de importante interés y demuestran la necesidad de aumentar la producción de material científico y con rigor metodológico en esta línea de investigación

    Primary Splenic and Nodal Marginal Zone Lymphoma:

    No full text

    B. Sprachwissenschaft

    No full text
    corecore