429 research outputs found

    Reacciones frente a las agresiones de actores no Estatales como elemento cristalizador de una nueva excepción al principio del uso de la fuerza

    Get PDF
    Màster en Diplomàcia i Funció Pública Internacional, Centre d'Estudis Internacionals, Universitat de Barcelona, Curs: 2013-2014, Tutor: David Bondiael presente trabajo tiene por objeto determinar si el principio de prohibición del uso de la fuerza ha entrado en un desuso parcialmente y que, como consecuencia, se esté gestando una nueva excepción a dicho principio respecto a los actos de agresión o amenaza de agresión de actores no Estatales

    Relación entre el Deficit de Atención y la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Cuarto Grado de Primaria de la Institución Educativa “Manuel Seoane Corrales” de Mi Perú – Callao

    Get PDF
    El propósito del presente trabajo de investigación fue el de determinar la relación entre el déficit de atención y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa Manuel Seoane Corrales de Mi Perú – Callao. El enfoque de investigación utilizado fue el cuantitativo, con tipo de investigación sustantiva o de base, diseño descriptivo correlacional y método hipotético deductivo. Este estudio se conformó con una muestra 80 estudiantes de cuarto se realizó utilizando la técnica de la encuesta y los instrumentos fueron: Test para determinar síntomas de déficit de atención y la Prueba de comprensión lectora. Los resultados obtenidos fueron procesados y analizados en una primera etapa a un nivel descriptivo con la finalidad de especificar las características, implicancias y condiciones de la realidad estudiada. Del mismo modo, se estableció el análisis inferencial en forma coherente y lógica entre las variables. Las conclusiones a las que se arribaron, precisan que: Existe relación significativa entre el déficit de atención y comprensión lectora, a nivel total y por las dimensiones: Literal, inferencial y críterial; en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la I.E “Manuel Seoane Corrales” de Mi Perú – Callao.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleTesi

    Análisis de la calidad del servicio ofrecido por la empresa de reparación mecánico-automotriz cliniautos a través del modelo servqual

    Get PDF
    Cliniautos es una empresa con domicilio en la ciudad de Santa Marta, dedicada a la prestación del servicio especializado en mecánica automotriz. Como cualquier organización su deseo es lograr la preferencia y aceptación de los usuarios que requieran la asistencia mecánica ofrecida por la compañía, con el objetivo de convertirse y posicionarse como la empresa líder en su ramo. Se es consciente que para obtener dicha distinción se requiere realizar múltiples esfuerzos e implementar nuevas metodologías de trabajo, por lo cual de antemano se sabe que esta no será una tarea fácil. Por lo que se requiere el diseño de herramientas que conlleven a obtener un mejor nivel de servicio, y así atraer y conservar los clientes. Por esta situación se ha querido elaborar una propuesta de mejora de la calidad de servicio en la empresa cliniautos, mediante la realización de un magno estudio de todos los componentes que intervienen en la consecución del servicio, donde se identificarán las expectativas y percepciones que tiene el cliente con respecto al servicio, según el modelo servqual y así con la determinación de las capacidades potenciales de la compañía, definir las recomendaciones a plantear para conseguir un servicio extraordinario, con el objetivo de lograr una plena satisfacción de los clientes. Cabe destacar la importancia que tendrá la implementación del cuestionario de medición de la satisfacción de los clientes servqual, como estrategia para conocer las expectativas y percepciones que tienen los usuarios respecto al servicio, con el fin de mejorar el servicio a prestar mediante la realización de la investigación, ya que el impacto de esta se verá directamente reflejado en el nivel de satisfacción de los clientes, así mismo generará un progreso a las utilidades de la compañía. Por ende la realización de este proyecto es una guía valiosa para aumentar la competitividad y lograr un buen posicionamiento del establecimiento cliniautos. La principal meta a lograr es elaborar una investigación que defina para la compañía en forma clara las expectativas que esperan los clientes, para lograr efectuar una mejor prestación de servicio con el fin de apuntar a la fidelizacion de los clientes, y así poder optimizar la prestación del servicio de reparación mecánico-automotriz de los vehículos, que es el principal obstáculo identificado en la empresa. Como primera instancia se realizó una encuesta al gerente general de la compañía para evaluar su postura hacia el servicio, donde el haga referencia acerca de las expectativas que cree tienen sus clientes, además conocer el compromiso que tiene la gerencia respecto del servicio al cliente. Luego se ejecutó una encuesta de feedback del personal, para evaluar el compromiso de los empleados de la empresa con el concepto de servicio, además ver la percepción que tiene el personal de la empresa, si está o no conforme con la manera que se les trata. Ambas encuestas se interpretan de manera cualitativa para establecer el diagnostico. De igual modo se efectúo una encuesta exploratoria para evaluar que aspecto del servicio era el más delicado según la percepción de los clientes. Por último se aplico la escala servqual, donde se evaluó las expectativas de los clientes respecto al servicio comparándolo con la "excelencia", de igual modo se tasó las percepciones que tuvieron los clientes del servicio. Con el fin de analizar las brechas entre estas, para obtener la mejoría en la calidad del servicio que se presta. De la misma manera, mediante el análisis de cada una de las cinco dimensiones dominantes en el cuestionario de medición de satisfacción de los clientes servqual, como lo son: los aspectos tangibles, la fiabilidad, la sensibilidad, la seguridad y la empatía, con la finalidad de identificar las áreas más críticas de la empresa en las cuales se debe centrar la atención y ponerla como prioridades, para mejorar. Además, se obtiene una medición de las expectativas de los clientes respecto al servicio deseado y el real. Cabe destacar la importancia de la realización de esta investigación para las organizaciones de servicio automotriz de la ciudad de Santa Marta, ya que es la primera vez que se realiza un estudio de este tipo para este sector de la industria, por lo que el desarrollo de este estudio es pionero en este campo, cabe recordar que los primeros en ejecutar un estudio en este sector fueron Marcel Bouman y Ton Van Der Wiele quienes realizaron el estudio en talleres de reparación automotriz holandesas

    Two-dimensional electrophoresis as a tool for structural and genetic studies of seed proteins from Poaceae and Fagaceae.

    Get PDF
    The application of two-dimensional electrophoretic procedures to structural and genetic studies of seed proteins from Poaceae (including the cultivated cereals) and Fagaceae is described. The following related problems have been considered: covalent and non-covalent association of protein subunits in multiple oligomeric structures; chromosomal locations of genes encoding seed proteins; quantitation of gene products in relation to gene expression and regulation; purification of protein components to study their homology relationships and in vitro activities; evolutionary and phylogenetic relationships; identification of genetic stocks. Isoelectric focusing, pore-gradient electrophoresis, electrophoresis at different pH's, are among the separation procedures used in the first dimension, whereas sodium dodecyl sulfate-polyacrylamide gel electrophoresis and starch-gel electrophoresis at acid pH have been the preferred second-dimensional methods. Dissociating conditions (sodium dodecyl sulfate, Nonidet P-40, or urea) and reducing conditions (2-mercaptoethanol) have been used when require

    La dinámica familiar extensa y factores en la comunicación que inciden en su desarrollo .

    Get PDF
    A partir del diagnóstico realizado con una familia nuclear extensa, encontramos aspectos ligados a la comunicación intrafamiliar, se percibió la necesidad de abordar la problemática de la dinámica familiar y los factores de comunicación que inciden en su desarrollo. La familia como sistema social es fundamental en este proceso, ya que constituye el primer espacio de socialización y construcción de valores y patrones culturales. De acuerdo con Minuchin, la dinámica familiar hace referencia al conjunto de necesidades, obligaciones, responsabilidades, relaciones y etapas o momentos que se dan en la familia. En concordancia con Paul Watzlawick, es a través de códigos funcionales de comunicación como se construye y se desarrolla la familia: afectos, lazos, vínculos, sentimientos, emociones, caracteres, personalidades, etc., por lo que en la relación interpersonal siempre estamos comunicando, se ubicó la investigación en la metodología cualitativa, con enfoque sistémico. La técnica del instrumento de recolección de información, se propuso el Metaplan, la observación, entrevista, encuesta. Los hallazgos permitieron identificar los factores en la comunicación de la dinámica familiar extensa, que afectan la optimización del proceso de socialización y humanización. La comunicación entre sus miembros es totalmente difusa, ya que la relación entre padre e hijos es distante, siendo la madre el miembro con la cual se presta más al diálogo. El subsistema filial adopta comportamientos y aptitudes modeladas de sus padres, conllevando a la repetición de conductas inapropiadas que son reflejadas en los diferentes ámbitos de la sociedad, como en el sistema educativo. Se propuso intervenir la familia con finalidad de brindar herramientas de sensibilización de la importancia que tiene la comunicación en el proceso de la socialización de los hijo, buscando el fortalecimiento del subsistema parental permitiendo la funcionalidad en las interacciones familiares, haciéndoles partícipes activos en la recuperación de la dinámica familiar, al mismo tiempo que reconozcan las acciones negativas que inconscientemente se dan en el interior de las familias y resultan contraproducentes y que impiden el proceso del desarrollo de sus miembros.A partir del diagnóstico realizado con una familia nuclear extensa, encontramos aspectos ligados a la comunicación intrafamiliar, se percibió la necesidad de abordar la problemática de la dinámica familiar y los factores de comunicación que inciden en su desarrollo. La familia como sistema social es fundamental en este proceso, ya que constituye el primer espacio de socialización y construcción de valores y patrones culturales. De acuerdo con Minuchin, la dinámica familiar hace referencia al conjunto de necesidades, obligaciones, responsabilidades, relaciones y etapas o momentos que se dan en la familia. En concordancia con Paul Watzlawick, es a través de códigos funcionales de comunicación como se construye y se desarrolla la familia: afectos, lazos, vínculos, sentimientos, emociones, caracteres, personalidades, etc., por lo que en la relación interpersonal siempre estamos comunicando, se ubicó la investigación en la metodología cualitativa, con enfoque sistémico. La técnica del instrumento de recolección de información, se propuso el Metaplan, la observación, entrevista, encuesta. Los hallazgos permitieron identificar los factores en la comunicación de la dinámica familiar extensa, que afectan la optimización del proceso de socialización y humanización. La comunicación entre sus miembros es totalmente difusa, ya que la relación entre padre e hijos es distante, siendo la madre el miembro con la cual se presta más al diálogo. El subsistema filial adopta comportamientos y aptitudes modeladas de sus padres, conllevando a la repetición de conductas inapropiadas que son reflejadas en los diferentes ámbitos de la sociedad, como en el sistema educativo. Se propuso intervenir la familia con finalidad de brindar herramientas de sensibilización de la importancia que tiene la comunicación en el proceso de la socialización de los hijo, buscando el fortalecimiento del subsistema parental permitiendo la funcionalidad en las interacciones familiares, haciéndoles partícipes activos en la recuperación de la dinámica familiar, al mismo tiempo que reconozcan las acciones negativas que inconscientemente se dan en el interior de las familias y resultan contraproducentes y que impiden el proceso del desarrollo de sus miembros

    Proteomic approach in the search of new cardiovascular biomarkers

    Get PDF
    Proteomic approach in the search of new cardiovascular biomarkers With the increasing incidence of cardiovascular diseases worldwide, specifically atherosclerosis and heart failure, the search for novel biomarkers remains a priority. As opposed to complex diagnostic techniques that may not be suitable to be applied to the wider population, biomarkers are useful for population screening. The search for novel biomarkers is based on knowledge of the molecular and cellular processes that take place in the development of a specific disease. Atherosclerosis and heart failure are characterized by a long period of silent disease progression, allowing early diagnosis and the potential of early therapeutic intervention. The use of the so-called proteomic techniques allows not only protein identification but partial characterization, which includes expression and also post-translational modification of these proteins. This allows for the discovery of previously unknown proteins involved in cardiovascular diseases, including some that may be suitable to be used as biomarkers. However, to approach this issue, we have to overcome difficulties such as tissue heterogeneity (vessel wall or myocardium) and the lack of fresh human samples. We discuss the proteomic study of human plaques, secreted proteins by pathologic and normal vessel wall, and left ventricular hypertrophy as potential sources of new biologic markers of cardiovascular disease

    Propuesta de gestión por procesos para la mejora del almacén de la empresa comercializadora de productos de refrigeración industrial CENFRICO E.I.R.L

    Get PDF
    El objetivo principal fue identificar las causas que generan las diferencias de inventario en el almacén de la empresa CENFRICO E.I.R.L. con el fin de mejorar la eficiencia operativa y reducir los errores en actividades críticas como recepción, almacenamiento, picking, embalaje y despacho. El problema identificado en la empresa era un incremento considerable de diferencias de inventarios en los últimos dos años, debido a la falta de organización en el almacén, lo que generaba confusión, duplicidad de esfuerzos y falta de toma de decisiones, impactando negativamente en la rentabilidad. La metodología utilizada incluyó herramientas como la lista de verificación de ISO 9001:2015 y la evaluación de desempeño del almacén, con un enfoque de gestión por procesos. Se emplearon técnicas de recolección de datos como observación directa y análisis documental. Los resultados obtenidos incluyeron la identificación de deficiencias en los procesos de almacén por lo que se propone la implementación de estrategias de gestión por procesos. Se desarrollaron documentos como mapas de procesos, fichas de indicadores, perfiles de puestos, planes de capacitación, procedimientos de almacén, formatos y flujogramas. En conclusión, se determinó que la falta de procesos estandarizados en el almacén de CENFRICO E.I.R.L generaba una gestión caótica del inventario, afectando la rentabilidad de la empresa. Se recomendó que la alta dirección mostrara un compromiso activo con la propuesta de gestión por procesos para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio ofrecida a los clientes.The main objective was to identify the causes that generate inventory discrepancies in the warehouse of the company CENFRICO E.I.R.L. in order to improve operational efficiency and reduce errors in critical activities such as receiving, storage, picking, packaging, and dispatching. The problem identified in the company was a considerable increase in inventory discrepancies over the last two years, due to lack of organization in the warehouse, leading to confusion, duplication of efforts, and lack of decision-making, negatively impacting profitability. The methodology used included tools such as the ISO 9001:2015 checklist and warehouse performance evaluation, with a process management approach. Data collection techniques such as direct observation and document analysis were employed. The results obtained included the identification of deficiencies in warehouse processes, leading to the proposal of implementing process management strategies. Documents such as process maps, indicator sheets, job profiles, training plans, warehouse procedures, formats, and flowcharts were developed. In conclusion, it was determined that the lack of standardized processes in the warehouse of CENFRICO E.I.R.L generated chaotic inventory management, affecting the company's profitability. It was recommended that top management show active commitment to the process management proposal to improve efficiency and the quality of service offered to customers.Trabajo de investigació

    Time trends, irregularity and multifractal structure on the monthly rainfall regime at Barcelona, NE Spain, years 1786–2019

    Get PDF
    A long and complete series of monthly rainfall amounts corresponding to Barcelona city (Catalonia, NE Spain), exceeding two centuries (years 1786–2019), is analysed in detail. The obtained results of periodicity (annual scale), time trends (monthly, seasonal and annual scales), statistical distribution (seasonal and annual scale) and fractal/multifractal structures and self-similarity at monthly scale depict the complex structure of this pluviometric regime, which is characterized by moderate increasing and decreasing trends on rain amounts, varying from +0.08¿mm·year-1 (February) to -0.07¿mm·year-1 (September) and quite evident changes on the pluviometric trends at annual and seasonal scales when the rainfall data are analysed for segments of 50¿years from 1800 up to 2019. A good example could be the relevant change on the annual scale time trend, from +0.77¿mm·year-1 (years 1800–1850) to -0.17¿mm·year-1 (years 1950–2019). Clear evidences of decreasing pluviometry for spring, summer and autumn for the last segment (1950–2019) in comparison with the other three segments, including years 1800–1950, are also detected. Additionally, increasing rainfall patterns complexity, expected difficulties on monthly rainfall forecasting and the increasing irregularity of monthly amounts is also detected by interpreting fractal and multifractal results. Irregularity increases on the monthly rainfall series and on the rainfall regime complexity derived from multifractal parameters, could be associated with the very notable increase of CO2 emissions into the atmosphere, globally varying from 51.1¿×¿106 metric tonnes (year 1820) to 36.6¿×¿109 metric tonnes (year 2019) and the tropospheric concentration increasing from 280.8 ppm (year 1850) to 397.5 ppm (year 2014), being the probable relationship between tropospheric concentrations and changes on rainfall patterns the objective of future researches.Peer ReviewedPostprint (published version

    Importancia de las TIC en las aulas de UACyA Sur, como parte del proceso Enseñanza–Aprendizaje

    Get PDF
    La  presente investigación tiene por finalidad dar a conocer la importancia de las tecnologías de la información como herramientas que han permitido desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación. En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI.Las (Tics) están transformando la educación notablemente, ha cambiado tanto la forma de enseñar como la forma de aprender y por supuesto el rol del maestro y el estudiante, al mismo tiempo que cambian los objetivos formativos para los alumnos dado que estos tendrán que formarse para utilizar, usar y producir con los nuevos medios, además el docente tendrá que cambiar sus estrategias de comunicación y asumir su función de facilitador del aprendizaje de los alumnos en entornos cooperativos para ayudarlos a planificar y alcanzar los objetivos
    corecore