46 research outputs found

    Between subject and structure. A rereading of a classic polemic on the capitalist State

    Get PDF
    En este trabajo realizo una comparación de algunos de los principales ítems que tocan Ralph Miliband y Nicos Poulantzas en su famosa discusión de la década de 1970. De esta manera, concluyo que las divergencias teóricas y metodológicas que allí se presentan se deben principalmente a diferencias ontológicas y epistemológicas, yendo, así, un poco más allá del lugar donde se había circunscrito históricamente el análisis del debate, que era el de la contraposición entre un punto de vista estructuralista y otro instrumentalista sobre el Estado capitalista. Finalmente, termino con una conclusión que llama a retomar este debate pero con nuevas herramientas que permitan poner en tela de juicio los principios modernos que rigen la discusión sobre la determinación del sujeto o la estructura en los fenómenos de la realidad social.This article examines some of the principal themes in the debate between Ralph Miliband and Nicos Poulantzas in the 1970s. I argue that their theoretical and methodological conflicts were principally a product of ontological and epistemological differences. This analysis goes beyond the usual commentaries on their debate, which tend to see it as an argument between a structuralist and instrumentalist view of the capitalist State. Finally, I end with a call to renew the debate, but now with new tools. We need to question those modern principles that govern the discussion of how the subject, or the structure of social reality, is determined

    La précarisation contractuelle au sein de l’État

    Get PDF
    Après la crise du modèle néolibéral des années 2001-2002, le gouvernement argentin a cherché à rétablir les droits du travail perdus dans la décennie 1990. Sur cette voie, les progrès sont variables mais la permanence des cadres légaux qui facilitent la précarisation de la main-d'œuvre empêchent d'aller de l'avant, particulièrement dans le champ de l'emploi public. Par ailleurs, ce développement se retrouve inscrit dans un processus structurel de glissement des formes traditionnelles des relations de travail vers les marges.Fil: Duhalde, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro Interdisciplinario de Estudios Politicos, Sociales y Juridicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Entre el sujeto y la estructura. Relectura de una polémica clásica sobre el Estado capitalista

    Get PDF
    En este trabajo realizo una comparación de algunos de los principales ítems que tocan Ralph Miliband y Nicos Poulantzas en su famosa discusión de la década de 1970. De esta manera, concluyo que las divergencias teóricas y metodológicas que allí se presentan se deben principalmente a diferencias ontológicas y epistemológicas, yendo, así, un poco más allá del lugar donde se había circunscrito históricamente el análisis del debate, que era el de la contraposición entre un punto de vista estructuralista y otro instrumentalista sobre el Estado capitalista. Finalmente, termino con una conclusión que llama a retomar este debate pero con nuevas herramientas que permitan poner en tela de juicio los principios modernos que rigen la discusión sobre la determinación del sujeto o la estructura en los fenómenos de la realidad social.This article examines some of the principal themes in the debate between Ralph Miliband and Nicos Poulantzas in the 1970s. I argue that their theoretical and methodological conflicts were principally a product of ontological and epistemological differences. This analysis goes beyond the usual commentaries on their debate, which tend to see it as an argument between a structuralist and instrumentalist view of the capitalist State. Finally, I end with a call to renew the debate, but now with new tools. We need to question those modern principles that govern the discussion of how the subject, or the structure of social reality, is determined

    Derechos laborales de los trabajadores municipales : avances y obstáculos en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Desde los años 1980, la situación laboral de los trabajadores municipales en Argentina viene siendo de precariedad. En este contexto, la provincia de Buenos Aires no es la excepción. En la década de 1990, a una situación ya complicada se suma la sanción de una ley que, entre otras cosas, permite a los intendentes cesantear empleados sin justificación, quitar el tres por ciento anual en el adicional por antigüedad, y recortar salarios. Frente a esta ofensiva, los sindicatos bonaerenses impulsaron, desde fines de los años 1990, varias propuestas de ley para restituir derechos y derogar la ley duhaldista. A partir del año 2011, la Federación mayoritaria logra que su proyecto ingrese a la legislatura de la provincia y, no con dificultades y modificaciones, obtiene su sanción en 2014. Sin embargo, la implementación de la nueva norma resulta desde entonces muy dificultosa, principalmente por la negativa de los jefes comunales, quienes ven avasallado el principio constitucional de la autonomía municipal. Teniendo en cuenta lo anterior, con esta ponencia nos proponemos reconstruir el estado de situación laboral de los municipales bonaerenses en los últimos años, considerando el desarrollo legislativo, los antecedentes históricos y los factores económicos y políticos que han actuado -y actúan- como tensión antes en la relación entre los sindicatos y el poder ejecutivo comunal y provincial. Para esto llevaremos a cabo un abordaje cualitativo basado en el análisis normativo y de material periodístico, principalmente ligado a los conflictos y las negociaciones en torno a la nueva ley sancionada en 2014. También recurriremos a la realización de entrevistas semiestructuradas con sindicalistas. Finalmente, tomaremos algunos casos de municipalidades bonaerenses como ejemplos de diferentes posicionamientos y resoluciones en torno a esta histórica disputa.Fil: Duhalde, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Beneficios profesionales y demandas organizacionales en la relación Estado-sindicatos del sector público

    Get PDF
    En este artículo indagamos en torno a la relación entre el Estado como empleador y las entidades gremiales del sector público. Entendemos que este vínculo tiene ciertas particularidades en comparación con la relación sindicato-patrón en el ámbito privado. En el sector público se combinan persistentemente los intereses propiamente laborales (ligados al rol del Estado en tanto empleador) con los intereses políticos (asociados al papel del Estado en tanto poder público), y a esto se suma una convivencia permanente entre gremialistas y funcionarios en las reparticiones públicas y la posibilidad de una efectiva competencia sindical en el sector, lo que genera una dinámica específica entre los actores involucrados. Partiendo de algunos conceptos clave como el de "intercambio político" y el de "recursos de poder", llevamos a cabo el análisis de un caso de sindicalismo de sector público donde este vínculo particular -que se desarrolla a partir del juego de estrategias y negociaciones entre los actores- es examinado en profundidad. Finalmente nos permitimos una serie de reflexiones generales de índole teórica para intentar comprender las acciones y decisiones tomadas por los sindicatos de este sector y por el Estado-empleador.In this article we investigate about the relation between the State as employer and the public sector unions. We understand that this tie has certain peculiarities compared to the boss-union relation in the private sector. In the state sector there are combined persistently the properly labor interests (related to the role of the State as employer) with the political interests (associated with the position of the State as public power), and this is compounded by a permanent coexistence between trade unionists and officials in the public agencies and by the possibility of effective union competition in the sector, which generates a specific dynamic among the actors involved. Starting from some key concepts such as “political exchange” and “power resources”, we carry out the analysis of a case of public sector unionism where this link –which is developed from the strategy and negotiation game between the actors– is examined in depth. Finally, we allow ourselves a series of general reflections of a theoretical nature to try to understand the actions and decisions taken by the unions in this sector and by the State as employer.Fil: Duhalde, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro Interdisciplinario de Estudios Politicos, Sociales y Juridicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin

    Organización y acción en el sindicalismo de base en argentina: un abordaje conceptual

    Get PDF
    En este artículo presentamos algunas conclusiones a partir de un estudio realizado en Argentina sobre tres juntas internas de delegados sindicales. El principal objetivo de este trabajo fue analizar la importancia de la dimensión organizacional de las instituciones gremiales en el contexto de su acción sindical. Se trata de un estudio comparativo de tres entidades de base de la Asociación Trabajadores del Estado de Argentina, principalmente durante el período 2003-2010, selección realizada tomando en consideración las principales corrientes políticas presentes en este sindicato. En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se conformaron grupos de discusión y se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a delegados, afiliados y trabajadores en general. A su vez, se recolectó y analizó una vasta y heterogénea documentación sindical, sumada a información periodística relativa al período estudiado. También la observación participante, llevada a cabo en los distintos lugares de trabajo, resultó de gran ayuda a la hora de la interpretación global de los datos obtenidos. El examen de estas entidades de base se realizó tomando en cuenta un punto de vista procesual, que destaca la presencia de diferentes etapas de estas juntas internas. Esta perspectiva procesual nos permite dar cuenta del grado de relevancia explicativa tanto de los factores organizativos como de los factores de poder disponibles en las distintas etapas de estas juntas, sea a partir de su presencia o ausencia, o a partir del carácter particular que asumen en un período determinado. Como conclusión exponemos la relación que hemos encontrado entre el tipo de organización alcanzado por estas entidades de base y los logros obtenidos por las mismas. En este sentido, una mayor articulación política interna favorece una toma de decisiones unívocas y coherentes en lo que respecta a la relación con terceros actores, lo que repercute favorablemente en la puesta en práctica de las estrategias de acción y en la obtención de las metas planteadas. Así, las articulaciones que se tejen entre los distintos sectores que componen las juntas internas, se transforman aquí en un objeto privilegiado de atención, y las configuraciones que se derivan de estas relaciones aparecen luego como elementos explicativos de las acciones sindicales. En Argentina, los estudios clásicos sobre sindicalismo han puesto su mirada mayormente en los denominados "factores de poder" a la hora de explicar las estrategias de acción y los logros o fracasos de las entidades gremiales. En este trabajo, y sin negar la importancia de esos elementos, rescatamos el papel previo de la organización interna de estas instituciones (su articulación política) como base para la definición unitaria de estrategias de acción y la consecución de los objetivos establecidos

    Construcciones políticas alternativas: Los trabajadores frente a la ofensiva neoliberal

    Get PDF
    En el panorama latinoamericano, Argentina ha sido sin dudas uno de los países en los que el programa neoliberal derivado del Consenso de Washington fue aplicado de manera más drástica. Se llevaron adelante reformas estructurales radicales, que transformaron de lleno la configuración del Estado y su relación con el mercado, en un lapso muy breve. Bajo esta estrategia política de “shock”, consumada a principios de la década de 1990, se impuso el conjunto de políticas neoliberales que cambiaron la fisonomía de la sociedad en general y del mundo del trabajo en particular. Para los trabajadores, la materialización del ideario neoliberal supuso uno de los retrocesos históricos más significativos. El denominador común fue la pérdida de derechos y conquistas históricas en todos los sectores de actividad, la expansión de las políticas de flexibilización del trabajo, de tercerización y de distintas modalidades del trabajo precarizado. Con los años, su consecuencia más dramática fue el crecimiento con marcas inéditas de la desocupación, con todos los efectos de disciplinamiento de la fuerza de trabajo que esto supone.Fil: Duhalde, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro Interdisciplinario de Estudios Politicos, Sociales y Juridicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ventrici, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Pichetti, Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Optimization of tissue culture conditions and in vitro and in planta transformation of the local variety of rice Don Justo FCAyF

    Get PDF
    El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cereales de mayor importancia económica debido a que provee alimento a más de la mitad de la población mundial. El mejoramiento de este cultivo mediante ingeniería genética requiere poner a punto procesos como el cultivo de tejidos y la transformación. En este trabajo se optimizaron los métodos de cultivo in vitro y transformación de la variedad local de alto rendimiento Don Justo FCAyF. Con respecto al cultivo de tejidos se determinó que la concentración óptima de 2,4D para la callogénesis fue de 3 mg.l-1 con un 42%. La regeneración de parte aérea mostró un 77% de eficiencia con una combinación de 4 mg.l-1 BAP y 0,8 mg.l-1 ANA. En relación a la transformación mediante Agrobacterium tumefaciens se obtuvieron diferentes porcentajes de eficiencia dependiendo del plásmido utilizado para transformar como también del explanto. En el caso de la transformación in vitro de callos embriogénicos se obtuvieron valores entre 14-29% dependiendo del plásmido. Mientras que el método in planta de transformación de embriones presentó una eficiencia entre 3-28%. En conclusión, en este trabajo se puso a punto los métodos de cultivo y transformación de una variedad local de arroz que facilitará el mejoramiento genético de la misma mediante distintas técnicas como transgénesis convencional o edición génica.Rice (Oryza sativa L.) is one of the most economically important cereals because it provides food for more than half of the world's population. Improving this crop through genetic engineering requires fine-tuning processes such as tissue culture and transformation. Here, we optimized tissue in vitro culture and transformation methods of the local premium cultivar Don Justo FCAyF. Regarding tissue culture, the optimal 2,4D concentration was 3 mg.l-1showing 42% of callogenesis. Shoot regeneration showed 77% efficiency using a combination of 4 mg.l-1 BAP and 0.8 mg.l-1 NAA. About Agrobacterium tumefaciens transformation we obtained variable results depending on the plasmid as well as the explant used. In the case of in vitro transformation of embryogenic calli, values between 14-29% were obtained depending on the plasmid. While, in planta methods of embryo transformation presented an efficiency between 3-28%. In conclusion, in this work the methods for tissue cultivation and Agrobacterium transformation of a local variety of rice were fine-tuned. These results will facilitate its genetic improvement through different techniques such as conventional transgenesis or gene editing.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Beneficios profesionales y demandas organizacionales en la relación Estado-sindicatos del sector público

    No full text
    In this article we investigate about the relation between the State as employer and the public sector unions. We understand that this tie has certain peculiarities compared to the boss-union relation in the private sector. In the state sector there are combined persistently the properly labor interests (related to the role of the State as employer) with the political interests (associated with the position of the State as public power), and this is compounded by a permanent coexistence between trade unionists and officials in the public agencies and by the possibility of effective union competition in the sector, which generates a specific dynamic among the actors involved. Starting from some key concepts such as “political exchange” and “power resources”, we carry out the analysis of a case of public sector unionism where this link –which is developed from the strategy and negotiation game between the actors– is examined in depth. Finally, we allow ourselves a series of general reflections of a theoretical nature to try to understand the actions and decisions taken by the unions in this sector and by the State as employer.En este artículo indagamos en torno a la relación entre el Estado como empleador y las entidades gremiales del sector público. Entendemos que este vínculo tiene ciertas particularidades en comparación con la relación sindicato-patrón en el ámbito privado. En el sector público se combinan persistentemente los intereses propiamente laborales (ligados al rol del Estado en tanto empleador) con los intereses políticos (asociados al papel del Estado en tanto poder público), y a esto se suma una convivencia permanente entre gremialistas y funcionarios en las reparticiones públicas y la posibilidad de una efectiva competencia sindical en el sector, lo que genera una dinámica específica entre los actores involucrados. Partiendo de algunos conceptos clave como el de “intercambio político” y el de “recursos de poder”, llevamos a cabo el análisis de un caso de sindicalismo de sector público en el cual este vínculo particular –que se desarrolla a partir del juego de estrategias y negociaciones entre los actores– es examinado en profundidad. Finalmente nos permitimos una serie de reflexiones generales de índole teórica para intentar comprender las acciones y decisiones tomadas por los sindicatos de este sector y por el Estado-empleador
    corecore