23 research outputs found

    Tendencias en la mortalidad por accidente cerebrovascular en el Departamento del Atlántico: 1985 a 2014

    Get PDF
    Resumen: El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología de alto interés en la salud pública por la alta incidencia y mortalidad, cuyo comportamiento amerita ser estudiado. En el departamento de Atlántico hay pocos estudios que aborden el tema por lo que es importante la realización del estudio y sentar las bases para una posible mejora en el abordaje de los pacientes con esta patología. Metodología: Estudio descriptivo, se estudiaron todos los fallecimientos por ACV ocurridos en el departamento del Atlántico, durante 1985 a 2014, ingresados a las bases de datos de mortalidad del DANE. Se tomaron los códigos: 430-436 (CIE9) y I60-I63 (CIE10). Se calcularon tasas crudas y ajustadas para cada quinquenio, por edad, utilizando el método directo. Resultados: Las mujeres mostraron mayor proporción que los hombres durante todo el periodo de tiempo estudiado con una diferencia máxima de 9%, en la edad se obtuvo mayor proporción de más de un 10% a partir de los 70 años de edad, el lugar de residencia la cabecera municipal obtuvo un porcentaje de más del 90% en los periodos de los que se tiene información. Inicialmente, se observa que el grupo cuyo nivel educativo se desconoce tuvo una mayor incidencia con un pico máximo de 68,8% y a partir del 2000 hasta al 2014 la mayor proporción se da en aquellos con un nivel educativo de primaria. A partir de 1995, año desde el cual se comienza a tener información sobre el régimen de salud de los pacientes, inicialmente hay una mayor incidencia en aquellos con régimen particular y posteriormente, la incidencia se inclina en aquellos con régimen subsidiado. La tasa cruda más alta fue obtenida en el quinquenio de los años 2005 al 2009 fue de 8,1 x 100000 con una proporción de 9.4% en las muertes totales y una TEE de 38,7 x 100000; la tasa cruda más baja obtenida fue de 30,7 x 100000 en el quinquenio de los años del 2010 al 2014 con una proporción de 7,7% en las muertes y una TEE de 28,4 x 100000, siendo esta la más baja encontrada. Conclusión: Se observó una notable reducción en las tasas de mortalidad por ACV en el departamento del Atlántico, este comportamiento podría explicarse por la mayor cobertura del sistema de salud y/o el crecimiento poblacional, por lo que se recomienda realizar estudios más específicos y compararlo con estudios similares a nivel nacional o departamental.PregradoMedic

    Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz

    Get PDF
    ilustrciones, fotografíasEn la Maestría de Discapacidad e Inclusión Social desde el 2013 se ha convocado a autoras y autores a participar con sus escritos en la reflexión sobre temáticas relevantes. Entretejiendo sus aportes, se han construido hasta el momento seis publicaciones de la Serie Temática que versan sobre asuntos como discapacidad e inclusión (n.º 1, 2013), discapacidad y política (n.º 2, 2013), diversas maneras de escribir acerca de los procesos investigativos vividos (n.º 3, 2016), atajos para comunicar los atajos de la investigación (n.º 4, 2016), encuentros pedagógicos desde la experiencia universitaria (n.º 5, 2017) y en la denuncia de una visualidad hegemónica (n.º 6, 2017). La actual Serie Temática número 7, Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz, surge como respuesta a la invitación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, a través de su Mesa de Curso de Vida y Discapacidad, para aportar en el cumplimiento de su mandato. Cabe recordar que la Comisión de la Verdad forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición creado a partir del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que firmaron el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (farc-ep) en noviembre de 2016, transcurridos más de 50 años desde el levantamiento armado de esta guerrilla

    COVID-19 symptoms at hospital admission vary with age and sex: results from the ISARIC prospective multinational observational study

    Get PDF
    Background: The ISARIC prospective multinational observational study is the largest cohort of hospitalized patients with COVID-19. We present relationships of age, sex, and nationality to presenting symptoms. Methods: International, prospective observational study of 60 109 hospitalized symptomatic patients with laboratory-confirmed COVID-19 recruited from 43 countries between 30 January and 3 August 2020. Logistic regression was performed to evaluate relationships of age and sex to published COVID-19 case definitions and the most commonly reported symptoms. Results: ‘Typical’ symptoms of fever (69%), cough (68%) and shortness of breath (66%) were the most commonly reported. 92% of patients experienced at least one of these. Prevalence of typical symptoms was greatest in 30- to 60-year-olds (respectively 80, 79, 69%; at least one 95%). They were reported less frequently in children (≤ 18 years: 69, 48, 23; 85%), older adults (≥ 70 years: 61, 62, 65; 90%), and women (66, 66, 64; 90%; vs. men 71, 70, 67; 93%, each P < 0.001). The most common atypical presentations under 60 years of age were nausea and vomiting and abdominal pain, and over 60 years was confusion. Regression models showed significant differences in symptoms with sex, age and country. Interpretation: This international collaboration has allowed us to report reliable symptom data from the largest cohort of patients admitted to hospital with COVID-19. Adults over 60 and children admitted to hospital with COVID-19 are less likely to present with typical symptoms. Nausea and vomiting are common atypical presentations under 30 years. Confusion is a frequent atypical presentation of COVID-19 in adults over 60 years. Women are less likely to experience typical symptoms than men

    Diferencia venoarterial de Pco2 como predictor de disfunción miocárdica en niños con sepsis severa y choque séptico.

    No full text
    Introducción: La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial, siendo la disminución del gasto cardiaco uno de los principales factores asociados a mortalidad. Se ha planteado la diferencia venoarterial de pCO2 como predictor de la función miocárdica en pacientes con sepsis, sin embargo hasta el momento no hay estudios en la población pediátrica que lo evalúen. Objetivo: Determinar la capacidad predictora y las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2, como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico. Métodos: Para alcanzar los objetivos del estudio, se llevo a cabo un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas. Se realizó ecocardiograma y diferencia venoarterial de pCO2 en cada paciente, posteriormente se calculó las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2 para determinar su utilidad. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. La mediana de la diferencia venoarterial de pCO2 no fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron disfunción cardiaca en el ecocardiograma en comparación con los que no tuvieron disfunción. Se encontró una relación estadísticamente significativa de valores de 1,5 a 2,1 mmHg, como predictor negativo de disfunción miocárdica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 88%. Conclusiones: La diferencia venoarterial de pCO2 requiere de estudios mas extensos para determinar la probabilidad como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico, incluso cuando otros biomarcadores se encuentran dentro de límites normales.Introduction: Sepsis is a major cause of morbidity and mortality in the pediatric population worldwide. It is widely known that low cardiac output is one of the main factors associated with mortality in pediatric sepsis. It has been suggested venoarterial pCO2 difference as predictor of myocardial function in patients with sepsis, however, to date no studies in children have been done to asses it. Objective: The aim of this study was to determine the predictive capacity and operational characteristics of venoarterial pCO2 difference as predictor of myocardial dysfunction in pediatric patients with severe sepsis and septic shock. Methods: In order to achieve the objectives of the study, it was performed a prospective study of diagnostic tests. Echocardiogram and venoarterial pCO2 difference were done to each patient, then the operating characteristics of the venoarterial difference of pCO2 were calculated, to determine its usefulness. Results: 71 patients were included. The median venoarterial pCO2 difference was not significantly higher in patients who had cardiac dysfunction on echocardiography compared with those with no dysfunction. A statistically significant relationship of values from 1. 5 to 2. 1 mmHg, as a negative predictor of myocardial dysfunction with a sensitivity of 100% and a specificity of 88% was found. Conclusions: The difference venoarterial pCO2 is not yet a good predictor of myocardial dysfunction in pediatric patients with severe sepsis and septic shock, even when other biomarkers are within normal limits. More clinical essays are requeride

    Diferencia venoarterial de Pco2 como predictor de disfunción miocárdica en niños con sepsis severa y choque séptico.

    No full text
    Introducción: La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial, siendo la disminución del gasto cardiaco uno de los principales factores asociados a mortalidad. Se ha planteado la diferencia venoarterial de pCO2 como predictor de la función miocárdica en pacientes con sepsis, sin embargo hasta el momento no hay estudios en la población pediátrica que lo evalúen. Objetivo: Determinar la capacidad predictora y las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2, como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico. Métodos: Para alcanzar los objetivos del estudio, se llevo a cabo un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas. Se realizó ecocardiograma y diferencia venoarterial de pCO2 en cada paciente, posteriormente se calculó las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2 para determinar su utilidad. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. La mediana de la diferencia venoarterial de pCO2 no fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron disfunción cardiaca en el ecocardiograma en comparación con los que no tuvieron disfunción. Se encontró una relación estadísticamente significativa de valores de 1,5 a 2,1 mmHg, como predictor negativo de disfunción miocárdica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 88%. Conclusiones: La diferencia venoarterial de pCO2 requiere de estudios mas extensos para determinar la probabilidad como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico, incluso cuando otros biomarcadores se encuentran dentro de límites normales.Introduction: Sepsis is a major cause of morbidity and mortality in the pediatric population worldwide. It is widely known that low cardiac output is one of the main factors associated with mortality in pediatric sepsis. It has been suggested venoarterial pCO2 difference as predictor of myocardial function in patients with sepsis, however, to date no studies in children have been done to asses it. Objective: The aim of this study was to determine the predictive capacity and operational characteristics of venoarterial pCO2 difference as predictor of myocardial dysfunction in pediatric patients with severe sepsis and septic shock. Methods: In order to achieve the objectives of the study, it was performed a prospective study of diagnostic tests. Echocardiogram and venoarterial pCO2 difference were done to each patient, then the operating characteristics of the venoarterial difference of pCO2 were calculated, to determine its usefulness. Results: 71 patients were included. The median venoarterial pCO2 difference was not significantly higher in patients who had cardiac dysfunction on echocardiography compared with those with no dysfunction. A statistically significant relationship of values from 1. 5 to 2. 1 mmHg, as a negative predictor of myocardial dysfunction with a sensitivity of 100% and a specificity of 88% was found. Conclusions: The difference venoarterial pCO2 is not yet a good predictor of myocardial dysfunction in pediatric patients with severe sepsis and septic shock, even when other biomarkers are within normal limits. More clinical essays are requeride

    Serie de estudios y evaluaciones de ciencia, tecnología e innovación N° 12002

    No full text
    El objetivo de este estudio se centra en evaluar la inversión en investigación científica y tecnológica realizada a través de los programas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT). En particular, se analiza el papel de las políticas publicadas de CyT, partiendo de la base que éstas políticas en la década de los noventa en Colombia se organizaron por la definición de "programas de investigación", lo que hace posible adoptar una perspectiva de análisis de sus efectos. La noción del "programa de investigación" vuelve homogéneos los espacios de la ciencia y la tecnología permitiendo así superar las diferencias de evaluación de una y otra. Se concentra en tres ámbitos: producción, políticas públicas y cultura.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIA

    Informe final presentado a COLCIENCIAS

    No full text
    .Este estudio está orientado metodológicamente a mirar una realidad, la realidad de los proyectos financiados por Colciencias en el periodo 1999-2005 y a encontrar en esa mirada, los resultados e impactos que dichos proyectos han ocasionado en distintos niveles de su entorno próximo y lejano incluyendo los impactos ocurridos en las propias organizaciones ejecutoras. También se espera que el estudio establezca unas recomendaciones de política para Colciencias, derivadas de los hallazgos que se encuentran a partir de la aplicación de un survey ( 98 entrevistas a profundidad a una muestra de proyectos representativa para la región occidental de Colombia) y el análisis de 10 casos.

    I. Conservación de grandes vertebrados en áreas no protegidas de Colombia, Venezuela y Brasil

    No full text
    Con esta publicación inicia de manera oficial la Serie Editorial “Fauna Silvestre Neotropical”, la cual abordará diferentes enfoques sobre los vertebrados del Neotrópico, sintetizando aspectos básicos de su conocimiento como la taxonomía y sistemática hasta la gestión y la toma de decisiones, pasando por la biogeografía, ecología, biología, genética, evolución, conservación in y ex situ, y uso y manejo de la fauna silvestre, entre otros.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021

    No full text
    1st International and 2nd National Symposium of Agronomic Sciences: The rebirth of the scientific discussion space for the Colombian Agro.1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    Rationale, design, and baseline characteristics in Evaluation of LIXisenatide in Acute Coronary Syndrome, a long-term cardiovascular end point trial of lixisenatide versus placebo

    No full text
    BACKGROUND: Cardiovascular (CV) disease is the leading cause of morbidity and mortality in patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM). Furthermore, patients with T2DM and acute coronary syndrome (ACS) have a particularly high risk of CV events. The glucagon-like peptide 1 receptor agonist, lixisenatide, improves glycemia, but its effects on CV events have not been thoroughly evaluated. METHODS: ELIXA (www.clinicaltrials.gov no. NCT01147250) is a randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group, multicenter study of lixisenatide in patients with T2DM and a recent ACS event. The primary aim is to evaluate the effects of lixisenatide on CV morbidity and mortality in a population at high CV risk. The primary efficacy end point is a composite of time to CV death, nonfatal myocardial infarction, nonfatal stroke, or hospitalization for unstable angina. Data are systematically collected for safety outcomes, including hypoglycemia, pancreatitis, and malignancy. RESULTS: Enrollment began in July 2010 and ended in August 2013; 6,068 patients from 49 countries were randomized. Of these, 69% are men and 75% are white; at baseline, the mean ± SD age was 60.3 ± 9.7 years, body mass index was 30.2 ± 5.7 kg/m(2), and duration of T2DM was 9.3 ± 8.2 years. The qualifying ACS was a myocardial infarction in 83% and unstable angina in 17%. The study will continue until the positive adjudication of the protocol-specified number of primary CV events. CONCLUSION: ELIXA will be the first trial to report the safety and efficacy of a glucagon-like peptide 1 receptor agonist in people with T2DM and high CV event risk
    corecore