74 research outputs found

    Quality and Technological Properties of Gluten-Free Biscuits Made with Pachyrhizus ahipa Flour as a Novel Ingredient

    Get PDF
    The development of gluten-free foodstuffs with high nutritional quality components is an important objective to achieve. Pachyrhizus ahipa is one of the few leguminous species that produce edible tuberous roots with high nutritional value. Thus, the aim of this work was to formulate biscuits containing corn starch and 125 - 350 g・kg−1 of P. ahipa flour (AF) and to study the main physicochemical properties related to their nutritional and technological quality as well as their sensory acceptability. The formulation containing 250 g of AF kg−1 was selected for improving the product nutritional quality (i.e. higher protein content) without an extensive modification of textural properties. A formulation replacing corn starch by cassava flour (250 g・kg−1) was also analyzed. In this case, ahipa and cassava biscuits showed maximum force and energy required to bite twice and three times higher than the control, respectively. Slight variations were observed in color (DE and browning index). The overall acceptability of biscuits formulated with both flours was better scored than the control by a sensory panel. Principal component analysis allowed to relate quality attributes, chemical composition, and sensory characteristics of biscuits containing cassava or ahipa flours. The results indicated that ahipa flour could satisfactorily substitute part of the corn starch used in the formulations of gluten-free biscuits.Fil: Doporto, María Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Sacco, Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Viña, Sonia Zulma. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Garcia, Maria Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    La turbulencia dinámica de la atmósfera en Barcelona

    Get PDF

    La proyección humana de D. Ramón María Aller Ulloa, su legado científico y la Casa Museo de Lalín

    Get PDF
    El motivo de la realización de la presente Memoria ha sido poner en valor el legado científico de D. Ramón María Aller Ulloa, sacando a la luz gran cantidad de obras inéditas dispersas en archivos de organismos oficiales y particulares, pero también, mediante una investigación cuidada y rigurosa, recurriendo al testimonio oral de las personas que lo han tratado, a la prensa, revistas y a artículos de sus principales discípulos, dejar constancia, como documento histórico, de la opinión que sobre él tenían las personas que llegaron a conocerlo. Así mismo, se ha clasificado su epistolario y se ha elaborado un necesario inventario de todas sus pertenencias científicas, al tiempo que se ha estudiado la evolución de su Casa- Observatorio de Lalín hasta nuestros días convertida en Museo Municipal Ramón María Aller. Todo ello ha servido para mejorar y ampliar la biografía de este extraordinario científico e intelectual gallego, no solo como matemático y astrónomo sino, y sobre todo, en su faceta humana y social, no menos interesante y quizá la menos conocida por el gran público

    Aprovechamiento integral de raíces de ahipa (Pachyrhizus ahipa) y sus productos derivados con fines alimentarios

    Get PDF
    El objetivo general del presente trabajo de Tesis fue evaluar las potencialidades de la especie vegetal Pachyrhizus ahipa (ahipa) como cultivo alternativo nativo de América, y contribuir a ampliar sus posibilidades de uso e incorporación como fuente de materia prima de agroindustrias generadoras de valor agregado. El estudio de esta especie y sus principales productos derivados (almidón, fibra y harina) permitirá identificar y desarrollar las aplicaciones industriales más adecuadas, conduciendo a un aprovechamiento integral de la misma. Las raíces y tubérculos (R&T) son fuentes de energía en la dieta y algunos de ellos aportan minerales, vitaminas y aminoácidos esenciales. El conocimiento de las propiedades nutricionales y físico-químicas de las R&T y sus productos derivados es vital en la formulación de alimentos. Entre los cultivos de R&T se encuentran ciertas especies de origen andino, siendo la ahipa (Pachyrhizus ahipa (Wed) Parodi) una de las menos estudiadas. El rescate de este cultivo implicaría potenciales beneficios económicos y agroecológicos, relacionados con la diversificación productiva y la generación de materias primas y productos elaborados alternativos. Así, las raíces tuberosas de ahipa podrían destinarse a propósitos múltiples tales como obtención de harina, almidón y fibras naturales a escala industrial, además de su comercialización como hortaliza fresca.Facultad de Ciencias Exacta

    Los requisitos de acceso de carácter ambiental: ¿un problema futuro para las exportaciones argentinas?

    Get PDF
    Desde la creación del GATT, las sucesivas rondas de negociaciones comerciales multilaterales tuvieron como propósito fundamental la eliminación y/o la reducción de los aranceles y de los cupos de importación. Pero a medida que el empleo de estos instrumentos fue sujetándose a ciertas reglas comunes —con la significativa excepción de los relacionados con el sector agrícola—, comenzó a crecer en importancia el uso de barreras no arancelarias —v.g., derechos antidumping y compensatorios, restricciones voluntarias de exportación y normas técnicas—, en especial por parte de los países desarrollados.Departamento de Economí

    Tuning the decay of sound in a viscous metamaterial

    Get PDF
    Authors of the article use analytical results for viscous dissipation in phononic crystals to calculate the decay coefficient of a sound wave propagating at low frequencies through a two-dimensional phononic crystal with a viscous fluid background. They claim that the decay coefficient exhibits dependence on the direction of propagation; that is, a homogenized phononic crystal behaves like an anisotropic viscous fluid

    Intervención en diferentes instancias de la secuencia didáctica a través de experiencias de laboratorio como herramientas para la comprensión

    Get PDF
    Se intervino en 3 instancias de la secuencia didáctica con experiencias de laboratorio en distintos cursos con el propósito de mejorar la comprensión del “concepto de densidad”, el cual resulta de difícil comprensión por parte de los estudiantes de 2º año de química. Se analizaron los distintos grados de comprensión que estimularon los trabajos prácticos introducidos en distintos momentos del aprendizaje. La ponderación de los niveles de desempeño alcanzados por los distintos cursos fue realizada a través de una actividad de integración. La intervención del trabajo práctico como herramienta para la comprensión al final de la secuencia didáctica mostró mejores resultados con respecto al objetivo planteado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Intervención en diferentes instancias de la secuencia didáctica a través de experiencias de laboratorio como herramientas para la comprensión

    Get PDF
    Se intervino en 3 instancias de la secuencia didáctica con experiencias de laboratorio en distintos cursos con el propósito de mejorar la comprensión del “concepto de densidad”, el cual resulta de difícil comprensión por parte de los estudiantes de 2º año de química. Se analizaron los distintos grados de comprensión que estimularon los trabajos prácticos introducidos en distintos momentos del aprendizaje. La ponderación de los niveles de desempeño alcanzados por los distintos cursos fue realizada a través de una actividad de integración. La intervención del trabajo práctico como herramienta para la comprensión al final de la secuencia didáctica mostró mejores resultados con respecto al objetivo planteado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    África. Mapas políticos. ca. 1901-1940

    Get PDF
    Al verso: etiqueta de Cultura en la que consta [África] políticoRelieve representado por sombreado; márgenes graduadosEl distribuidor en España de este editor era Material Pedagógico Moderno Cultura Eimler - Basanta - Haase que desarrolla su actividad en Madrid ca. 1901-1940Mención de serie tomada del catálogo de Cultur

    Quality and Technological Properties of Gluten-Free Biscuits Made with Pachyrhizus ahipa Flour as a Novel Ingredient

    Get PDF
    The development of gluten-free foodstuffs with high nutritional quality components is an important objective to achieve. Pachyrhizus ahipa is one of the few leguminous species that produce edible tuberous roots with high nutritional value. Thus, the aim of this work was to formulate biscuits containing corn starch and 125 - 350 g·kg−1 of P. ahipa flour (AF) and to study the main physicochemical properties related to their nutritional and technological quality as well as their sensory acceptability. The formulation containing 250 g of AF kg−1 was selected for improving the product nutritional quality (i.e. higher protein content) without an extensive modification of textural properties. A formulation replacing corn starch by cassava flour (250 g·kg−1) was also analyzed. In this case, ahipa and cassava biscuits showed maximum force and energy required to bite twice and three times higher than the control, respectively. Slight variations were observed in color (ΔE and browning index). The overall acceptability of biscuits formulated with both flours was better scored than the control by a sensory panel. Principal component analysis allowed to relate quality attributes, chemical composition, and sensory characteristics of biscuits containing cassava or ahipa flours. The results indicated that ahipa flour could satisfactorily substitute part of the corn starch used in the formulations of gluten-free biscuits.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF
    corecore