334 research outputs found

    Espacios y regiones indígenas en resistencia

    Get PDF
    El contexto en el que surgen las Universidades Interculturales promovió una gran expectativa para el desarrollo socioeconómico y cultural en regiones indígenas en América Latina; sin embargo, la desigualdad en el interior de los asentamientos situados en su periferia generó que los problemas se agudizaran al no contar con la infraestructura, equipamiento, demanda de trabajo y oferta de servicios básicos suficientes; con ello, la marginación y pobreza de la población fue factor determinante para su futuro. La regionalización de estos pueblos ha sido desigual a la luz de los diferentes momentos históricos que les ha tocado vivir. La diversidad geográfica, las formas históricas de asentamientos, los recursos naturales y el desigual grado de desarrollo económico son los factores que determinan la formación de universidades en regiones particularizadas. La diversificación regional ha sido empleada para explicar, no solo las condiciones actuales de la economía en la sociedad nacional, sino también y fundamentalmente, muchos aspectos del desarrollo histórico regional de los pueblos indígenas y ahora de sus universidades. Palabras clave: Desarrollo indígena, Marginación, Niveles de desarrollo, Universidades indígenas

    Aprendizaje solidario y liderazgo docente: desafíos al desarrollo profesional

    Get PDF
    En este artículo se abordan temas relacionados con la enseñanza, el aprendizaje escolar y el desarrollo profesional de los docentes. En este marco, se destacan algunos conceptos y propuestas relacionados con los desafíos éticos y políticos de la educación actual tales como: la inclusión, la equidad, la cohesión social y la formación de ciudadanos críticos y autónomos. Se propone y discute el concepto de aprendizaje solidario como tarea colaborativa de sujetos colectivos en aulas y escuelas; como condición para hacer realidad la inclusión educativa y el bien común

    DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y LA INCLUSIÓN EN LA POS-PANDEMIA

    Get PDF
    En tiempos de pos-pandemia, las sociedades se enfrentan a serios desafíos históricos para reconstruir la ruptura del tejido social, vulnerado por el distanciamiento, desconfianza, miedo y alejamiento interpersonal en el confinamiento extendido desde el llamado de la Organización Mundial de la Salud a principios del año 2020. La educación y la inclusión están inmersos en el reto sociocultural de los encuentros, vínculos y acompañamientos solidarios, entre las diferentes manifestaciones de violencia y temor expresados durante los tiempos de incertidumbre vividos en el confinamiento. La urgencia de comprender la diversidad y la inclusión educativa en pos-pandemia es propósito de este artículo y aumenta en proporción directa a la existencia de desacuerdos, tensiones y violencia sociocultural exacerbados en los últimos años, así como, al afianzamiento de las desigualdades e iniquidades que aparecen en nuestras sociedades. Trazar referentes históricos y conceptuales sobre educación, diversidad e inclusión para identificar los recursos y actitudes que permitan afrontar los significados más profundos y sus alcances para prevenir la violencia en el contexto de la pos-pandemia.En tiempos de pos-pandemia, las sociedades se enfrentan a serios desafíos históricos para reconstruir la ruptura del tejido social, vulnerado por el distanciamiento, desconfianza, miedo y alejamiento interpersonal en el confinamiento extendido desde el llamado de la Organización Mundial de la Salud a principios del año 2020. La educación y la inclusión están inmersos en el reto sociocultural de los encuentros, vínculos y acompañamientos solidarios, entre las diferentes manifestaciones de violencia y temor expresados durante los tiempos de incertidumbre vividos en el confinamiento. La urgencia de comprender la diversidad y la inclusión educativa en pos-pandemia es propósito de este artículo y aumenta en proporción directa a la existencia de desacuerdos, tensiones y violencia sociocultural exacerbados en los últimos años, así como, al afianzamiento de las desigualdades e iniquidades que aparecen en nuestras sociedades. Trazar referentes históricos y conceptuales sobre educación, diversidad e inclusión para identificar los recursos y actitudes que permitan afrontar los significados más profundos y sus alcances para prevenir la violencia en el contexto de la pos-pandemia

    Actores en el fenómeno de la sustentabilidad

    Get PDF
    En la actualidad, uno de los temas que se abordan con mayor frecuencia es el del medio ambiente, formado por los recursos naturales que ahora se ven cómo sobreexplotados. Ello nos lleva a considerar que se pone en riesgo la supervivencia del hombre sobre la tierra, por lo cual ha sido necesario reflexionar de manera diferente, romper paradigmas del pasado con la finalidad de arribar a otros puertos con la urgente necesidad de replantear las relaciones entre los agentes que participan en estas complejas relaciones de poder: el capital, el Estado, la sociedad civil, las universidades y los universitarios, quienes han acuñado los conceptos de desarrollo sustentable y sustentabilida

    Espacios y regiones indígenas en resistencia

    Get PDF
    El contexto en el que surgen las Universidades Interculturales promovió una gran expectativa para el desarrollo socioeconómico y cultural en regiones indígenas en América Latina; sin embargo, la desigualdad en el interior de los asentamientos situados en su periferia generó que los problemas se agudizaran al no contar con la infraestructura, equipamiento, demanda de trabajo y oferta de servicios básicos suficientes; con ello, la marginación y pobreza de la población fue factor determinante para su futuro. La regionalización de estos pueblos ha sido desigual a la luz de los diferentes momentos históricos que les ha tocado vivir. La diversidad geográfica, las formas históricas de asentamientos, los recursos naturales y el desigual grado de desarrollo económico son los factores que determinan la formación de universidades en regiones particularizadas. La diversificación regional ha sido empleada para explicar, no solo las condiciones actuales de la economía en la sociedad nacional, sino también y fundamentalmente, muchos aspectos del desarrollo histórico regional de los pueblos indígenas y ahora de sus universidades. Palabras clave: Desarrollo indígena, Marginación, Niveles de desarrollo, Universidades indígenas

    Acciones, políticas y estrategias para el balance de género en el ámbito STEM: Resultados de una dinámica World Café

    Get PDF
    [EN]W-STEM project is working to reduce the existing gender gap in Science, specifically in STEM fields in Latin America. During an International Leadership Summit, held in Cartagena de Indias (Colombia) on November 26th, 2019 within the project scope, forty-four people, including researchers and policymakers at the higher education institutions, participated in a World Café conversation to discuss about the potential actions, policies and strategies might be develop in the universities to reduce the above mentioned gender gap in STEM studies. Four tables were conducted, and this paper summarizes the most outstanding conclusions of the conversations

    Potencial de secado de yuca con aire natural y energía solar

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de estudios del potencial de secado de productos agropecuarios con aire natural y energía solar de regiones tropicales, considerando el caso específico de la yuca. La evaluación del potencial de secado de una región se basa en el uso de un programa de computador  Simulación matemática), mediante el cual se obtienen los valores del caudal mínimo de aire requerido para secar el producto antes que éste alcance un nivel de deterioro preestablecido. Otros elementos metodológicos incluyen: manejo de la información meteorológica, mes crítico, patrón de agitación del producto, hora de iniciación del secado, patrón de operación del ventilador, uso de calor suplementario (energía solar) e interpretación de los resultados con el fin de optimizar el sistema. Se presentan mapas para Colombia de líneas isocaudales e isoáreas de colector solar plano, con base en los cuales se puede obtener fácilmente la información requerida para el diseño de sistemas de secado de yuca a baja temperatura

    Resistance of rumen bacteria murein to bovine gastric lysozyme

    Get PDF
    BACKGROUND: Lysozymes, enzymes mostly associated with defence against bacterial infections, are mureinolytic. Ruminants have evolved a gastric c type lysozyme as a digestive enzyme, and profit from digestion of foregut bacteria, after most dietary components, including protein, have been fermented in the rumen. In this work we characterized the biological activities of bovine gastric secretions against membranes, purified murein and bacteria. RESULTS: Bovine gastric extract (BGE) was active against both G+ and G- bacteria, but the effect against Gram- bacteria was not due to the lysozyme, since purified BGL had only activity against Gram+ bacteria. We were unable to find small pore forming peptides in the BGE, and found that the inhibition of Gram negative bacteria by BGE was due to an artefact caused by acetate. We report for first time the activity of bovine gastric lysozyme (BG lysozyme) against pure bacterial cultures, and the specific resistance of some rumen Gram positive strains to BGL. CONCLUSIONS: Some Gram+ rumen bacteria showed resistance to abomasum lysozyme. We discuss the implications of this finding in the light of possible practical applications of such a stable antimicrobial peptide
    corecore