437 research outputs found

    Coaches in the High School Classroom

    Get PDF
    Explores the choices and challenges faced by six literacy coaches working in Boston and Houston. Includes tools for assessment and analysis of coaching programs

    Prevalencia de dientes supernumerarios en una muestra mexicana

    Get PDF
    RESUMENObjetivoEl propósito de este estudio fue determinar la prevalencia y condición de los dientes supernumerarios no asociados a síndromes en el Departamento de Ortodoncia de la Universidad Latinoamericana, Campus Valle en México D.F.Material y métodosSe realizó un estudio retrospectivo utilizando 1,038 radiografías panorámicas de 622 mujeres y 416 hombres, con edades comprendidas entre los 9 y 57 años de edad en un periodo de 20 meses. Se contemplaron la edad y el sexo del paciente, la clasificación del diente supernumerario y la ubicación. Las variables de género, número y edad se resumieron con porcentajes y la media y desviación estándar respectivamente.ResultadosSe encontraron 40 dientes supernumerarios en 29 pacientes (2.8%); de éstos, 17 fueron hombres y 12 mujeres. En los hombres se encontró el 55% de dientes supernumerarios, mientras que en las mujeres el 45% del total. De acuerdo a su clasificación se observaron los siguientes porcentajes: mesiodens 35%, entre cónico 20% y tuberculado 15%, molares suplementarios 22.5%, premolares suplementarios 17.5%, caninos e incisivos laterales suplementarios 10% cada uno. Respecto a su ubicación no se encontró gran diferencia entre el maxilar y la mandíbula (p = 0.168).ConclusionesAl parecer, el mesiodens es el diente supernumerario que se presenta con mayor frecuencia, siendo el maxilar superior el más afectado en el sexo masculino; sin embargo, las mujeres presentaron mayor cantidad de dientes supernumerarios.ABSTRACTObjectiveThe aim of this study was to estimate the prevalence and conditions of supernumerary teeth not associated to syndromes in the University of Latin America Orthodontics Department Campus Valle in Mexico City.Material and methodsA retrospective study was made using 1,038 panoramic radiographs, 622 females and 416 males, ages between 9 and 57 years old in a period of time of 20 months. Considering age, sex, classification of the supernumerary tooth and location. The variables of gender, number, and age, were specified in rates as well as the mean, and standard deviation respectively.Results40 supernumerary teeth were found in 29 patients (2.8%), 17 in males, 12 in females. In accordance to their classification, the next rates were found: mesiodens 35%, conical 20% and tuberculated 15%, supplemental molars 22.5%, supplemental premolars 17.5%, supplemental cuspids and lateral incisors 10% each. With respect to their location, there is no statistically significant difference between maxilla and mandible (p= 0.168).ConclusionsIt seems that the mesiodens are the most frequent supernumerary teeth, being the Upper maxilla the most affected in males, although females had more supernumerary teeth

    Prevalence of supernumerary teeth in a mexican sample

    Get PDF
    ABSTRACTObjectiveThe aim of this study was to estimate the prevalence and conditions of supernumerary teeth not associated to syndromes in the University of Latin America Orthodontics Department Campus Valle in Mexico City.Material and methodsA retrospective study was made using 1038 panoramic radiographs, 622 females and 416 males, ages between 9, and 57 years old in a period of time of 20 months. Considering age, sex, classification of the supernumerary tooth and location. The variables of gender, number, and age, were specified in rates as well as the Mean, and standard deviation respectively.Results40 supernumerary teeth were found in 29 patients (2.8%), 17 in males, 12 in females. In accordance to their classification, the next rates were found: mesiodens 35%, conical 20% and tuberculated 15%, supplemental molars 22.5%, supplemental premolars 17.5%, supplemental cuspids and lateral incisors 10% each. With respect to their location, there is no statistically significant difference between maxilla and mandible (p= 0.168).ConclusionsIt seems that the mesiodens are the most frequent supernumerary teeth, being the upper maxilla the most affected in males, although females had more supernumerary teeth

    La tetraciclina como agente en la degradación de las membranas de colágeno usadas en la regeneración ósea guiada practicada a pacientes de la maestría de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá durante el período de marzo a septiembre del año 2016.

    Get PDF
    La tetraciclina como agente en la degradación de las membranas de colágeno usadas en la regeneración ósea guiada practicada a pacientes de la maestría de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá durante el período de Marzo a Septiembre del año 2016. El uso de membranas de colágeno para la regeneración ósea guiada ha sido objeto de muchos estudios incluyendo evaluar el nivel de degradación al unirse con otros agentes y así permitir que la membrana este estable estructuralmente durante el proceso de regeneración. Objetivo: Evaluar el efecto de la tetraciclina como agente químico retardador en la degradación de las membranas reabsorbibles de colágeno usadas en la regeneración ósea guiada. Materiales y métodos: se seleccionaron 3 pacientes que cumplieron con los parámetros de inclusión y exclusión del estudio, de la maestría de periodoncia de la Universidad de Panamá; siendo un estudio clínico controlado que evaluará histológicamente el grado de degradación de la membrana. Resultados: no se encontraron diferencias histológicas significativas en ninguno de los casos de este estudio. Conclusión: en el presente estudio el uso de la Tetraciclina como agente retardador de la degradación de la membrana de colágeno no parece ser una técnica que apoye al proceso de regeneración ósea guiada

    Mamita Maura

    Get PDF

    Del caos al cosmos en los jardines de la Virreina: Ecos y espejos en la "Loa en las huertas" de sor Juana Inés de la Cruz

    Get PDF
    Artículo presentado en el Congreso Internacional: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas. Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Universidad de Costa Rica, Alajuela, Costa Rica. 16-18 de agosto de 2022.Se ofrece un acercamiento a la “Loa en las huertas da donde fue a divertirse la excelentísima señora Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna”. La breve pieza teatral utiliza personajes tomados de la mitología clásica y lleva a escena, en el plano estructural, un juego de repeticiones. Se explora la manera en la que funcionan estas repeticiones a nivel acústico, visual y simbólico.It offers an approach to the “Loa en las huertas da donde fue a divertirse la excelentísima señora Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna” the short play uses characters taken from the classical mythology and takes to the stage in the structural plane a game of repetitions. The way in which these repetitions work at the acoustic, visual and symbolic level is explored.Universidad de Costa Rica/[836-B7-734]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Recensión de Alves Goncalves (2019). Favelización de la psicología. Ensayos sobre la construcción de una perspectiva popular en Psicología

    Get PDF
    Obra ressenyada: Mariana ALVES GONCALVES (2019). Favelización de la psicología. Ensayos sobre la construcción de una perspectiva popular en Psicología. Rio de Janeiro: Mórula Editores, 2019

    La literatura virreinal costarricense y su relación con Nueva España

    Get PDF
    La investigación logró profundizar en el conocimiento de la literatura virreinal costarricense, a partir de la investigación en documentos del Archivo Nacional. Como resultados se observa que el periodo colonial se presentaron varias manifestaciones culturales que se pueden considerar literarias.Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios Generale

    «¡Que así del mal el bien tal vez se saca!»: el símil de la triaca en «Primero sueño» de sor Juana Inés de la Cruz

    Get PDF
    Se proponen algunas claves para un posible acercamiento al poema Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz a partir de un fragmento de la misma silva, en el cual se establece un símil a partir del concepto del veneno y el antídoto; además, con el objetivo de ampliar la comprensión de este emblemático poema de la monja novohispana, se lleva a cabo una evaluación del aparato de glosas referentes a ese fragmento en algunas de las ediciones críticas
    corecore