12 research outputs found

    Urban Agriculture in Seville: The Right to the City and Agroecology

    Get PDF
    Urban planning in Sevilla has designed a city against countryside ignoring urban and periurban agriculture. Even though, urban agriculture is still alive and new civil agroecological initiatives have emergedin the last decades. In these projects, agriculture proves to be a multifunctional activity that becomes a tool for the empowerment of new social groups to reclaim their right to the city, right that is usually ignored in the city design and construction. New social entities, that generate new dynamics in the social production of urban habitat, rise up through agroecological urban agriculture. Thus, new proposals and voices emerge for an alternative city.La planificación urbana en Sevilla ha diseñado una ciudad contra el campo ignorando la agricultura urbana y periurbana. Pese a ello, la agricultura se mantiene viva en la ciudad y en las últimas décadas no han dejado de emerger proyectos ciudadanos vinculados a la agroecología. En estos proyectos la agricultura se muestra como una actividad multifuncional que se convierte en herramienta de empoderamiento para reclamar el derecho a la ciudad de grupos sociales habitualmente ignorados en el diseño y construcción de la ciudad. En torno a esta agricultura urbana agroecológica se construyen nuevos sujetos sociales que generan nuevas dinámicas de producción y gestión social del hábitat urbano, emergiendo nuevas voces y propuestas para un modelo alternativo de ciudad

    The Sustainable Development Goals as frame for action and social and environmental intervention

    Get PDF
    El cambio climático se ha erigido como uno de los mayores riesgos para la ciudanía a nivel planetario y, especialmente, para el ser humano que a su vez es el principal causante. Esta investigación ha pretendido analizar el papel de los objetivos de desarrollo sostenible para la acción y la intervención social y ambiental y el papel que la educomunicación ambiental tiene ante el reto del cambio climático, como uno de los fenómenos que, por su urgencia, está en la agenda ambiental, social, económica y política, para ello se ha realizado una revisión bibliográfica actual de las principales investigaciones en el área. A lo largo de esta revisión se ha observado que el cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible, definidos por entidades supranacionales, no están presente en la educación ambiental y que en la comunicación ambiental solo se cuenta con especial interés las catástrofes y situaciones extremas. En tiempos de redes sociales e informaciones falsases necesario la recuperación de enfoques críticos e ideológicos de la educación para los medios, para el desarrollo de la educación mediática y de la competencia digital para ser capaces de construir nuevas narrativas a través de los medios digitales para formas nuevas ecociudadanías capaces de provocar un cambio necesario y transformador en el sistema.Climate change has emerged as one of the greatest risks for citizenship at the planetary level and especially for the human being which in turn is the main cause. This research has sought to analyse the role of sustainable development objectives for action and social and environmental intervention and the role that environmental educommunication has faced with the challenge of climate change, as one of the phenomena that, by its Urgency, it is on the environmental, social, economic and political agenda,for this has been carried out a current bibliographical review of the main investigations in the area. Throughout this review, it has been observed that climate change and the objectives of sustainable development, defined by supranational entities, are not present in environmental education and that in environmental communication only special interest is given to the Catastrophes and extreme situations. In times of social networking and false information necessary the recovery of critical and ideological approaches to media education, for the development of media education and digital competence to be able to build new narratives to through digital media for new forms of ecocitizenship capable of causing a necessary change and transformer in the system.&nbsp

    Barrios en Transición

    Get PDF
    El proyecto de investigación acción participativa Barrios en Transición se enmarca en el Movimiento de transición(Hopkins, 2008), con origen en el Reino Unido, que viene generando a nivel mundial un creciente número de iniciativas ciudadanas e institucionales, articuladas en red y vinculadas a la idea de comunidades, ciudades, pueblos, barrios o bosques en transición hacia un modelo de civilización post-carbono. Esta corriente de pensamiento, que ha confluido con el movimiento del decrecimiento (Latouche, 2009; Taibo, 2009), con origen en Francia, plantea un "mapa de ruta" para un futuro sostenible de la ciudad a través de una serie de adaptaciones en los ámbitos de la producción y gestión de la energía, el agua, la salud, la educación, la economía y la agricultura dirigidas a incrementar la autonomía, reducir las emisiones de CO2e incrementar la resiliencia a los cambios de la comunidades. Estas iniciativas, que se mueven de abajo a arriba, están llamadas a encontrarse con las iniciativas que, partiendo des-de el marco institucional, desde arriba hacia abajo, plantean las bases de un nuevo urbanismo sostenible y participativo con un enfoque integrado del desarrollo urbano (Carta de Aalborg de 1994, Carta de Leipzig de 2007, Red de ciudades sostenibles). Planteamos como hipótesis que es necesaria y posible la confluencia de ambos movimientos sobre la base de una nueva generación de políticas urbanas y de revitalización de barrios basada en la cogestión entre la iniciativa social y la administración pública. Para ello, la investigación plantea como metodología el estudio de casos y la puesta en marcha de una experiencia piloto de cogestión de barrios en transición en Alcosa (Sevilla) y en Casería de Montijo (Granada). El proyecto plantea la interacción entre siete ejes de actuación: 1) Gestión Colectiva de la Rehabilitación de Viviendas, 2) Gestión Colectiva del Espacio Público, 3) Accesibilidad y Movilidad Sostenible, 4) Soberanía Alimentaria, 5) Soberanía Financiera y Economía del Bien Común, 6) Soberanía energética y mejora ambiental y 7) Formación y Educación socioambiental. Nos proponemos investigar sobre la capacidad de acciones de pequeña escala y alcance inmediato, inter-relacionadas, para generar procesos de círculos virtuosos que permitan avanzar hacia barrios más habitables, más cohesionados, más vivos, más participativos, con comunidades más fuertes que emprendan medidas para mejorar sus barrios reduciendo su huella de carbono al tiempo que desarrollan la economía de barrio y fortalecen la comunidad

    Transiciones socioecológicas en ámbitos urbanos metropolitanos: (re)construyendo barrios a escala humana

    Get PDF
    En este artículo se exponen las bases que nos llevan a plantear una línea de investigación de impulso a las transiciones socioecológicas a escala barrial. Se propone una aproximación basada en la utilización de la IAP (Investigación-Acción-Participativa) que parte de la implantación de equipos de asesoría técnica integral participativa, que faciliten la interacción entre varios ejes de actuación: vivienda, espacio público, accesibilidad y movilidad, soberanía alimentaria, soberanía energética y metabolismo, economía del bien común, y educación socioambiental. La propuesta se basa en tender puentes entre las iniciativas por la sostenibilidad desde la base como el movimiento de transición y el decrecimiento, y las iniciativas institucionales que, desde arriba hacia abajo, plantean un nuevo urbanismo sostenible, participativo e integrado.In this article we propose an approach based on the participative-research and action methodology, that starts in the definition of a participative technical assessment office that considers the interaction of seven thematic lines: collective management of housing rehabilitation, collective management of public spaces, accessibility and sustainable mobility, food sovereignty, financial and economic sovereignty, energy sovereignty and metabolismo, and socio-environmental training and education. The proposal is connecting social initiatives for sustainability, with a bottom-up approach, as the transition and degrowth movements, and the institutional initiatives, with a top-down approach, which raise the foundations of a new sustainable and collaborative planning with an integrated approach to the urban development

    La producción y gestión social de la agroecología urbana en Sevilla

    Get PDF
    En un contexto de crisis global, la dualidad campo-ciudad está llamada a repensarse y superarse con criterios de sostenibilidad que permitan acercar lo agrario y agroalimentario a los espacios urbanos. La agricultura urbana empieza a aparecer como pieza fundamental de la planificación de ciudades y territorios, como una actividad multifuncional en una estrategia de rearticulación entre los sistemas urbanos y agrícolas, y como un elemento necesario para alcanzar la soberanía alimentaria y la sostenibilidad urbana, con la reducción de la huella ecológica. A pesar de su potencial, reconectar campo y ciudad, aproximando los usos agrícolas a los urbanos, esto a su vez trae consigo retos políticos, institucionales y culturales.El proceso implica tanto cambios en las formas de producir, distribuir y consumir alimentos como el planteamiento de la agricultura como una infraestructura esencial para un diseño sostenible de las ciudades, articulando territorios y actuando como un mecanismo para trabajar la dependencia del sector agroalimentario globalizado y los problemas sociales, económicos y ambientales que le siguen. No obstante, los usos agrícolas han sido, y sigue siendo, ignorados por la planificación urbanística de la mayoría de las ciudades. En Sevilla, al margen de políticas públicas y de planificación urbana y haciendo frente a las dinámicas dominantes en el mercado inmobiliario, las prácticas agrícolas no solamente persisten en su periurbano, sino que en los últimos años la articulación ciudadana por el valor del uso de este territorio ha dado lugar a procesos de reagrarización vinculados a la agroecología. En estos proyectos la agricultura se muestra como una actividad multifuncional que se convierte en herramienta de empoderamiento para reclamar el derecho a la ciudad de grupos sociales habitualmente ignorados en el diseño y construcción de la ciudad. En torno a esta agricultura urbana agroecológica se construyen nuevos sujetos sociales que generan nuevas dinámicas de producción y gestión social del hábitat urbano, emergiendo nuevas voces y propuestas para un modelo alternativo de ciudad

    La agricultura urbana como proceso de desarrollo a escala humana. Los huertos urbanos en zonas degradadas de São Paulo

    No full text
    Megalópolis como São Paulo son lugares de oportunidades para unos y de imposibilidades para otros, espacios de variedad, pluralidad y diversidad, lugares de contradicción entre su verdadero potencial y el límite que permite avanzar hacia la satisfacción de las necesidades humanas. Este artículo presenta una iniciativa ciudadana que, frente a la ineficiencia, incapacidad o falta de voluntad política de los gobiernos para solucionar los graves problemas sociales y urbanos a que se enfrentan, logra desafiar el proceso de crecimiento basado en las leyes del mercado económico que contribuyen más bien a la acumulación de deficiencias en las capas más vulnerables de la población y a la ampliación de la segregación social. Por medio de la producción y gestión social de su propio espacio—a través de la agricultura urbana—, ciudadanos y ciudadanas que habitan en zonas degradadas y marginalizadas de la capital São Paulo encuentran estrategias sinérgicas que, además de satisfacer sus necesidades básicas, rescatan el poder de controlar sus propias vidas y de luchar por la posibilidad de cambiar las condiciones estructurales causantes de los problemas urbanos por ellos sufridos, rompiendo con ciclos asistencialistas y paternalistas. Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible a una escala más humana nace el proyecto de huertas comunitarias en favelas, llamado Cidades sem fome. La intención de reducir el hambre y el paro se mezcla con la movilización social y la posibilidad de rehabilitación de zonas urbanas degradadas, un conjunto de acciones que dan un nuevo valor de uso a la ciudad, sobrepasando su valor de cambio, y que corresponden a las verdaderas necesidades de los humanos involucrados. Una alternativa a los actuales modelos de producción y gestión de lo urbano, que se apoya en el protagonismo de las personas y que genera espacios dinámicos, flexibles y autónomos

    La agricultura urbana como proceso de desarrollo a escala humana. Los huertos urbanos en zonas degradadas de São Paulo

    No full text
    Megalópolis como São Paulo son lugares de oportunidades para unos y de imposibilidades para otros, espacios de variedad, pluralidad y diversidad, lugares de contradicción entre su verdadero potencial y el límite que permite avanzar hacia la satisfacción de las necesidades humanas. Este artículo presenta una iniciativa ciudadana que, frente a la ineficiencia, incapacidad o falta de voluntad política de los gobiernos para solucionar los graves problemas sociales y urbanos a que se enfrentan, logra desafiar el proceso de crecimiento basado en las leyes del mercado económico que contribuyen más bien a la acumulación de deficiencias en las capas más vulnerables de la población y a la ampliación de la segregación social. Por medio de la producción y gestión social de su propio espacio—a través de la agricultura urbana—, ciudadanos y ciudadanas que habitan en zonas degradadas y marginalizadas de la capital São Paulo encuentran estrategias sinérgicas que, además de satisfacer sus necesidades básicas, rescatan el poder de controlar sus propias vidas y de luchar por la posibilidad de cambiar las condiciones estructurales causantes de los problemas urbanos por ellos sufridos, rompiendo con ciclos asistencialistas y paternalistas. Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible a una escala más humana nace el proyecto de huertas comunitarias en favelas, llamado Cidades sem fome. La intención de reducir el hambre y el paro se mezcla con la movilización social y la posibilidad de rehabilitación de zonas urbanas degradadas, un conjunto de acciones que dan un nuevo valor de uso a la ciudad, sobrepasando su valor de cambio, y que corresponden a las verdaderas necesidades de los humanos involucrados. Una alternativa a los actuales modelos de producción y gestión de lo urbano, que se apoya en el protagonismo de las personas y que genera espacios dinámicos, flexibles y autónomos

    La comunidad como escala de trabajo en los ecosistemas urbanos

    No full text
    A través del campo de estudio de la Ecología Urbana y Social podemos analizar las interacciones entre la sociedad y el medioambiente, relacionando los fenómenos sociales y urbanos con los ecológicos. Siendo así, podemos tratar de considerar los sistemas humanos como ecosistemas urbanos, concibiendo la ciudad como un conjunto de organismos interconectados, con distintos grados de autonomía y que funciona como soporte físico para el desarrollo de los sistemas sociales, articulando las escalas global y local.Los intentos de conquistar una sostenibilidad en los sistemas urbanos (desde el ámbito social, ecológico, económico, geográfico y cultural) deben avanzar hacia la práctica, y si nos basamos en las teorías de la ecología y de los sistemas vivos, percibimos que no hace falta inventar nuevas comunidades sostenibles, sino moldearlas de acuerdo con las existentes en la naturaleza, obteniendo los parámetros necesarios para la organización, el diagnóstico, la intervención o la evaluación de ecosistemas urbanos.Esta investigación identifica las principales teorías de los sistemas ecológicos que merecen ser traspasados a los sistemas humanos (urbanos y sociales), sus relaciones y escalas de actuación, definiendo las comunidades de práctica como la escala local de trabajo para la operatividad de la sostenibilidad. Una escala donde la complejidad, las redes de relaciones y la diversidad tienen espacio suficiente para evolucionar e interrelacionarse, desde donde también se reconstruya la práctica de la ciudadanía a través de la producción social del hábitat

    Comunidades en transición: bacia otras prácticas sostenibles en los ecosistemas urbanos

    No full text
    A través del campo de estudio de la Ecología Urbana y Social, analizando las interacciones entre la sociedad y el medi o y relacionando los fenómenos sociales y urbanos con los ecológicos, podemos considerar los sistemas humanos como ecosistemas urbanos, concibiendo la ciudad como un conjunto de organismos interconectados y con cierto grado de autonomía, funcionando como soporte para los sistemas sociales que articulan las escalas global y local. Concienciándonos de que no necesitamos inventar comunidades urbanas sostenibles desde cero, pero si moldearlas de acuerdo con la naturaleza y las teorías de la ecología, encontramos en los sistemas naturales las claves para la práctica del concepto abstracto de sostenibilidad (desde el ámbito social, ecológico, económico, geográfico y cultural) en nuestras ciudades, obteniendo los parámetros necesarios para la organización, el diagnóstico, la intervención o la evaluación de comunidades humanas.Fundação para a Ciência e a Tecnologi
    corecore